Adherencia terapéutica y su impacto en la disminución del perfil lipídico de los pacientes atendidos en la modalidad de telemedicina
en una universidad estatal de Costa Rica

Adherencia terapéutica y su impacto en la disminución del perfil lipídico de los pacientes atendidos en la modalidad de telemedicina
en una universidad estatal de Costa Rica

Autores/as

  • Karla Rojas Suárez Servicio Médico, Universidad Estatal a Distancia
  • Lourdes Rojas Espinoza Investigadora independiente

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v7i2.1137

Palabras clave:

Teleconsulta, dislipidemia, riesgo cardiovascular, des- órdenes lipídicos, adhesión al tratamiento, estilos de vida.

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbi-mortalidad a nivel mundial. Costa Rica no es la excepción, pues presenta niveles de colesterol y triglicéridos elevados en todos los grupos de edad, siendo la falta de adherencia al tratamiento uno de los mayores retos. Analizamos la variación de los resultados de los exámenes de perfil de lípidos en grupo control y grupo de telemedicina. Se dio seguimiento a 62 pacientes entre edades de 20 a 70 años, los cuales se realizaron exámenes de laboratorio en ayunas de 12 horas, con 6 meses a un año entre las muestras de laboratorio. Se aplicó un cuestionario para calcular índices de factores que inciden en la variación de los exámenes. Los pacientes presentaban mayor compromiso de auto- cuidado cuando eran atendidos por telemedicina, logrando una disminución en niveles de colesterol total, con poca o nula variación en las demás lipoproteínas y un leve aumento en los niveles de triglicéridos. 

 

Citas

Arce, L. & Monge, J. (2009). Género y niveles de adherencia al tratamiento antihipertensivo en el personal de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Revista Cuadernos de Investigación UNED, 1:162-170.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- Sociedad Española Informática de la Salud. (2011). Manual de sa- lud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud, Capítulo XII: Salud móvil en atención primaria. Organización de las Naciones Unidas, 273-282.

Cranen, K., Huis, R., Ijzerman, M., Vollenbroek-Hutten, M., Liebert, M. (2011). Change of Patients’ Perceptions of telemedicine after Brieft Use. Revista Telemedicine and health 531 (7):17.

Doolittle, G. & Spaulding, R. (2006). De ning the needs of Telemedicine service. Journal of Telemedicine and Telecare, 12: 276-284.

Información Farmacoterapeútica de la Comarca. (2011). Adherencia al tratamiento farmacológico en patologías crónicas. INFAC, 19 (1): 1-6.

Martín, A. (2006). Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica de ciente. Revista Cubana de la Salud Pública, 32 (3): 10-20.

Martín, A., L. & Grau, A. (2004). La investigación de la adheren- cia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. Psicología y salud, 14 (1): 89-99.

Monge, R., Muñoz, L., Faiges, F., Rivero, A. & Alvarado, J. (1997). Per l lipídico de adolescentes urbanos costarricenses. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 18 (2): 37-44.

Morales-Morales, M. Medina, C. & Lara, L. (2001). Estudio del per l lipídico en niños y adolescentes descendientes de padres con o sin antecedentes patológicos. Boletín mé- dico de postgrado, 17 (4): 207-213.

Osorio, C., Cristancho, J., Pedreros, F. L., Martín, M.L., Matiz, C. H. & Vega, L. R.Telemedicina aplicada a la valoración del riesgo cardiovascular: experiencia en el Hospital María Angelines de Puerto Leguízamo, Putumayo. 2013. Ciencia e innovación en salud, 1 (2): 95-100.

Ortiz, M. & Ortiz, E. (2007). Una clave para entender el fenóme- no de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135: 647- 652.

Programa nacional de educación sobre el colesterol. (1993). Resumen del III informe del Panel de Expertos sobre Detección, evaluación y tratamiento de la hiperco- lesterolemia en adultos. Journal American Medical Association; 269 (23): 3015-3023.

Rabanales, S.J., Párraga, M.I., López- Torres, H.J., Pretela, F.A. & Navarro, B. B. (2011). Tecnología de la información y las comunicaciones: Telemedicina. Revista Clínica Médica Familiar, 4 (1), 42-48.

Rodríguez, B. & Vélez, R. (2010). Relación entre per l lipídico e índices de masa corporal en estudiantes universitarios del INTEC. Ciencia y Sociedad, 35: 371-385.

Roselló-Araya, M., Guzmán-Padilla, S. & Bolaños-Arrieta, M. (2001). Efecto de un programa de rehabilitación cardía- ca en la alimentación, peso corporal, per l lipídico y el ejercicio físico de pacientes con enfermedad coronaria. Revista Costarricense de Cardiología, 3 (2): 15-20.

Sanns, M., S. (2006). Programa de formación de formadores en perspectiva de género en salud: Enfermedades cardiovasculares. Ministerio de Sanidad y Consumo, Observatorio de Salud de la Mujer, 1-22.

Tomasi, E., Augusto-Facchini, L. & Santos-Maia, M., (2004). Health information technology un primary health care in developing countries: a literature review. Revista Bulletin of the World Health Organization. 23 (1).

Viloria, N.V., Cardona, P.J & Lozano, G.C. (2009). Análisis compa- rativo de tecnologías inalámbricas para una solución de servicios de telemedicina. Revista Ingeniería & Desarrollo, Universidad del Norte. 25: 200-217.

Descargas

Publicado

2015-12-15

Cómo citar

Rojas Suárez, K., & Rojas Espinoza, L. (2015). Adherencia terapéutica y su impacto en la disminución del perfil lipídico de los pacientes atendidos en la modalidad de telemedicina
en una universidad estatal de Costa Rica. UNED Research Journal, 7(2), 137–142. https://doi.org/10.22458/urj.v7i2.1137

Número

Sección

Artículos
Loading...