SISTEMA INTEGRAL DE ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL CITRÍCOLA: PROPUESTA CAUSAL DE COMPETITIVIDAD

SISTEMA INTEGRAL DE ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL CITRÍCOLA: PROPUESTA CAUSAL DE COMPETITIVIDAD

Authors

  • GERARDO DELGADO RIVAS Facultad de Comercio y Administración Victoria Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • MARITZA ÁLVAREZ HERRERA Facultad de Comercio y Administración Victoria Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • NORMA PEDRAZA MELO Facultad de Comercio y Administración Victoria Universidad Autónoma de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.22458/rna.v4i1.538

Keywords:

CADENA DE VALOR, RECURSOS, CAPACIDADES, CLUSTER

Abstract

En México, la citricultura representa la actividad frutícola más importante, los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas son los principales productores de este tipo de cultivo. Asimismo, en términos de comercio internacional, los cítricos constituyen el cultivo de mayor valor. El estudio de perspectivas teóricas, a partir de la naturaleza de la presente investigación, requiere el análisis de la dinámica desarrollada entre las actividades, los recursos y las capacidades, así como la identificación de diversos elementos que explican la obtención de un posicionamiento competitivo.

References

Acuña, M.; Villalobos, D. y Ruiz, K. (2000). El cluster eco turístico de Monteverde/Costa Rica. Universidad Nacional. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible.

Alburquerque, F. (2006). Cluster, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva. Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva. Fondo Multilateral de Inversiones. Banco Interamericano de Desarrollo.

Alvarez, M. (2011). La localización: estrategias diferenciadas en la industria textil. México: Pearson.

Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, 216, 35-69.

Bada, L. y Rivas, L. (2002). Competitividad de los productores de naranja de Álamo, Veracruz. Investigación Administrativa. Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, 92.

Bair, J. y Gereffi, G. (2001). Local Clusters in Global Chains: The Causes and Consequences of Export Dynamism in Torreon’s Blue Jeans Industry. World Development, 29, 1885-1903.

Bonache, J. (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 3, 123-140.

Buitelaar, R. (2001). ¿Cómo crear competitividad colectiva? La Estrategia Económica del Tolima, Tolima. Centro de Productividad del Tolima/Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales (Colciencias).

Caro, M. y Leyva, C. (2007). El cluster de la industria del software en Mérida, Yucatán. Revista de Contaduría y Administración, 224, 137-157.

Chami, J. (2001). Estrategia de desarrollo de clusters basados en recursos naturales: el caso de la bauxita en el norte de Brasil. Red de Reestructuración y Competitividad. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. CEPAL, 105, 5-72.

Chavarría, H.; Sepúlveda, S. y Rojas, P. (2002). Competitividad de cadenas agroalimentarias: elementos conceptuales. Colección de Documentos IICA. Serie de Competitividad, 1.

David, F. 2008. Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Education.

De la Cruz, I. (2007). Capacidades y estrategia competitiva: propuesta de un modelo para su desarrollo dentro de un sector. Revista de Administración, Finanzas y Economía, 1, 125-133.

De la Cruz, I. (2008). Capacidades gerenciales y funcionales y ventaja competitiva desde la perspectiva de la visión basada en recurso en las pequeñas y medianas empresas del sector comercial de distribución de equipo multifuncional en México. Tesis Doctoral, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Campus Ciudad de México.

Demuner, M.; Aguilera, M. y Hernández, A. (2010). El proceso de competitividad empresarial en PyMES. Sistemas de Innovación para la Competitividad 2010 (SINNCO), Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gobierno del Estado de Guanajuato, ISBN 978-607-95030-7-9, 125-133.

Díaz, C. (2010). Naranja dulce, limón partido. Revista Claridades Agropecuarias, 197, 32-39.

Díaz, H. y Feria, M. (2008). El cluster mueblero en Aguascalientes. Un análisis de innovación y competitividad empresarial. VI Congresos Internacional de Análisis Organizacional: “Perspectivas multidisciplinarias en análisis organizacional: complejidad, ambigüedad y subjetividad”.

Díaz, R. y Hartwich, F. (2005). Cadenas de valor: un paso innovador para la agricultura Centroamericana. Alternativas para el Desarrollo, 96, 1-14.

Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management. The Academy of Management Review, 14, 4, 532-550.

Estrada, R.; García, D. y Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia, 14, 46, 169-182.

Federación Argentina del Citrus (2011). La Actividad Citrícola Argentina. Recuperado de: www.federcitrus.org.

Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2011). Plan Estatal de Desarrollo 2011- 2016.

Hernández, R.; Fernández C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación, 3era. ed., México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. (2007). Censo Alimentario.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. (2009). Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Jiménez, M. (2006). Modelo de competitividad empresarial. UMBral Científico, 9, 115-125.

Martínez, S.; Charterina, J. y Araujo, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16, 2, 165-188.

Meyer-Stamer, J. y Harmes-Liedtke, U. (2005). Como promover clusters. Banco Interamericano de Desarrollo.

Montegut, Y. (2006). Análisis de los factores explicativos del éxito competitivo en las almazaras cooperativas catalanas. Tesis Doctoral, Universitat de Lleida, Facultad de Dret i Economía.

Montero, C. (2004). Formación y desarrollo de un cluster globalizado: el caso de la industria del salmón en Chile. Red de Reestructuración y Competitividad. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. CEPAL, 145, 1-75.

Namakforoosh, M. (2006). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Padilla-Bernal, L.; Reyes-Rivas, E. y Pérez-Veyna, O. (2010). La eficiencia colectiva en el cluster del tomate bajo agricultura protegida de Zacatecas. Ponencia presentada en el XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (Monterrey, N.L., abril de 2010).

Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. 4a. ed., New York, Oxford Press.

Piña. H. (2004). El Conglomerado Zábila (Aloe Vera) en el Estado Falcón, Venezuela. Cuadernos de Desarrollo Rural, 053, 37-57.

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA.

Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: CECSA.

Porter, M. (1999). Los clusters y la competencia. Harvard Business Review, 2, 30-45.

Prokopenko, J. (1998). Globalización, competitividad y estrategias de productividad. Boletín Cinterfor, 143, 33-70.

Ramos, J. (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos (clusters) en torno a los recursos naturales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. 2ª ed., España: Aljibe.

Rodríguez, Á.; Bañuelos, K.; Rubio, B. y Chávez, J. (2010). Factores internos que afectan a la competitividad en las empresas de la zona sur de Tamaulipas. Revista de la Ingeniería Industrial, 4.

Romo, D. y Abdel, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Comercio exterior, 55, 200-214.

Rubio, A. y Aragón, A. (2008). Recursos estratégicos en las pymes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17, 1, 103-126.

Rueda, I. (1997). Las empresas integradoras en México. 1ª ed., México: Siglo xxi.

Saavedra, M. (2010). Hacia una propuesta metodológica para la determinación de la competitividad en la PyME. Ponencia presentada en la XII Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración.

Sanfiel, M.; Oreja, J.; García, A. y Álvarez, P. (2005). De los vínculos interorganizativos con escaso grado de interrelación o interdependencia a las redes de empresas. Ponencia presentada en el XV Congreso Anual de ACEDE (La Laguna, ISBN: 84-689-2732-5).

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2004). Programa Alianza para el Campo. Diagnóstico y Plan de Acción del Sistema – Producto Cítricos Tamaulipas.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2009).

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2011).

Server, R. y Mateos, A. (2003). Los costes de calidad en las empresas citrícolas y su identificación en el marco del sistema de costes basado en las actividades. Economía Agraria y Recursos Naturales, 3, 105-121.

Silverman, D. (1993). Begining Research. Interpreting Qualitative Data. Methods for Analysing Talk. Text and Interaction, Londres: Sage Publications.

Sölvell, Ö. (2008). Clusters. Equilibrando Fuerzas Evolutivas y Constructivas. 1ª ed., Estocolmo: Ivory Tower Publishers.

Taboada, E. (2004). ¿Qué hay detrás de la Decisión de Cooperar Tecnológicamente? Propuesta Teórica Integradora para Explicar la Cooperación Tecnológica Inter-Firma. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana, 2004.

Unger, K. (2003). Los clusters industriales en México: especializaciones regionales y la política industrial. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Urgal, B. (2005). Algunas reflexiones de síntesis sobre la evaluación del carácter estratégico de los recursos y las capacidades de la empresa. Cuadernos de CC.EE. y EE., 48, 35-59.

Velázquez, M. y Maldonado, S. (2010). Detección de las causas determinantes de la formación del clúster de la agroindustria del jitomate: propuesta de un instrumento de medición. Ponencia presentada en el XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (Monterrey, N.L., abril de 2010).

Vera, J. y Ganga, F. (2007). Los clusters industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Revista de Administración. Bogotá, Colombia.

Villafán, K.; Guitrón, M.; Pedraza, O. y Bonales, J. (2007). Cluster aguacatero en el estado de Michoacán, México. Actas VI Congreso Mundial del Aguacate. Viña del Mar, Chile. .

Yin, R. (1991). Case Study Research. USA: SAGE.

How to Cite

DELGADO RIVAS, G., ÁLVAREZ HERRERA, M., & PEDRAZA MELO, N. (2014). SISTEMA INTEGRAL DE ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL CITRÍCOLA: PROPUESTA CAUSAL DE COMPETITIVIDAD. The National Administration Review, 4(1), 119–140. https://doi.org/10.22458/rna.v4i1.538
Loading...