INTERVENCIÓN PÚBLICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INTERVENCIÓN PÚBLICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Authors

  • SUSANA FERNÁNDEZ ALFARO Escuela de Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
  • SARA FERNÁNDEZ LÓPEZ Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Santiago de Compostela, España

DOI:

https://doi.org/10.22458/rna.v1i2.336

Keywords:

INTERVENCIÓN PÚBLICA, EDUCACIÓN, EDUCACIÓN SUPERIOR, MODELOS DE ORGANIZACIÓN

Abstract

La educación se encuentra entre los servicios públicos que demandan importantes recursos estatales para garantizar que la formación cumpla con estándares mínimos de calidad. En este sentido, el esfuerzo de los gobiernos se ha enfocado en valorar el aporte (beneficios) que la educación genera al individuo formado y a la sociedad, así como otros factores que reconocen la necesidad de la asignación de recursos por parte del Estado. Por ello, el objetivo de este trabajo ha sido analizar las razones que justifican la intervención pública en educación. Los resultados muestran que los gobiernos emplean fundamentalmente el instrumento del financiamiento para solventar las necesidades de recursos, pasando de asignar los recursos bajo un modelo burocrático a asignarlos bajo un modelo de mercado, donde el Estado opera como ente comprador de los servicios educativos que han sido elegidos por el propio individuo.

Author Biography

SUSANA FERNÁNDEZ ALFARO, Escuela de Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

 

 

References

Banco Mundial (2003). Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos desafíos para la Educación Terciaria, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Washington D. C.

Becker, G. (1975). Human Capital. Segunda edición. National Bureau of Economic Research. New York.

Brunner, J. J. (2005): Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional: Marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad. Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile.

Calero, J. & Bonal, X. (1999). Política educativa y gasto público en educación: Aspectos teóricos y una aplicación al caso español. Primera Edición. Ediciones Pomares - Corredor S.A., Barcelona.

Calero, J. y Escardíbul, J. O. (2004). Educación y desigualdad económica en América Latina durante la década de 1990, en: GRAO, J. (coord.), Actas de las XIII Jornadas de la AEDE, Universidad del País Vasco, San Sebastián, pp. 231-244.

Clark, B. R. (1983): The Higher Education System: Academic Organisation in Croos National Perspective, University of California Press, Berkeley.

De Pablos, L. (1998). El gasto público en educación: Algunos aspectos de interés”, Documento de trabajo, no. 23. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Eicher, J. C. (1990). The financial crisis and its consequences in european higher education. Higher Education Policy, 3, pp. 26-29.

Eicher, J. C. (2000). The financing of education: an economic issue?. European Journal of Education, 35 (1), pp. 33-44.

Escardíbul, J. O. (2002). Efectos no monetarios de la educación: evidencia empírica. Conferencia en el marco del curso Educación, Desarrollo Económico y Oportunidades para Todos, Estrategias para la Cooperación Internacional, CUIMPB, Barcelona.

Espino, J. (2001): Dispersión salarial, capital humano y segmentación laboral en Lima. Investigaciones Breves, nº. 13, Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Lima.

Fernández, S. (2004). Vínculos entre Financiación y Organización Universitaria: Análisis comparado de la Universidad Española. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 12 (63), pp. 1-26.

Gajardo, M. & Gómez, F. (2003). La liberalización de los servicios educativos: Tendencias y desafíos para América Latina. BRIEF nº. 18, Latin American Trade Network (LATN), Canadá.

García, C. (2000). La responsabilidad de lo público y lo privado en el financiamiento de la educación superior: Contexto internacional y algunos elementos del caso venezolano. Cuadernos del CENDES, 17 (45), pp. 23-49.

García, C. (2007). Acuerdo General de Comercialización de Servicios (GATS) y Educación Superior en América Latina: Algunas ideas para contribuir a la discusión, en: GANDARILLA, J. G. (coord.), Reestructuración de la universidad y del conocimiento. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. México, pp. 113-115.

Greco, C. (2003). Equidad, eficiencia y calidad: el marco para la financiación del sistema universitario. Recuperado el 05 de octubre de 2010de: http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/III%20Encuentro/Completos/GRECO.pdf

Jongbloed, B. & Koelman, J. (2000). Vouchers for higher education?, Center for Higher Education Policy Studies, University of Twente, Netherlands- CHEPS. Enschede.

Lemaitre, M. (2003). Responsabilidades públicas y privadas en Educación Superior. Revista Chilena en Administración Pública, 6, pp. 169-178.

Mincer, J. (1974): Schooling, Experience and Earnings. Columbia University Press. New York.

Moreno, J. L. (1995). La organización y la financiación de la educación superior en la OCDE: Los modelos de mercado, burocrático y colegiado, en: OROVAL, E. (ed.), Planificación, Evaluación y Financiación de Sistemas Educativos, Editorial Civitas, Madrid, pp. 343-368.

Moreno, J. L. (1998). Economía de la Educación, Primera Edición. Ediciones Pirámide S. A., Madrid.

Muñoz, C. & Márquez, A. (2000). Indicadores del desarrollo económico de América Latina y de su impacto en los niveles de vida de la población. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 ( 29), pp. 1-20.

Neave, G. (1978). L´évolution général de l´enseignement supérieur dans la période de l´après-guerre”, en: NEAVE, G. (ed.), Nouveaux Modèles d´Enseignement Supérieur et Égalité des Chances: Prospectives, CECA - CEE - CEEA, Bruselas - Luxemburgo, pp. 11-18.

Neave, G. y Van vught, F. A. (1994). Prometeo Encadenado. Estado y Educación Superior en Europa. Primera Edición. Editorial Gedisa, Barcelona.

Pérez, C. & Utrilla de la Hoz, A. (1996). La incidencia redistributiva del gasto público en educación: una aproximación empírica al caso español. Documento de Trabajo 9609. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Psacharopoulos, G. & Patrinos, H. A. (2002). Returns to Investment in Europa: A Further Update, World Bank Policy Research Working Paper 2881. Washington, D. C.

Salas, M. (2002). Estimación de la rentabilidad de la inversión en educación universitaria de ciclo largo. Estadística Española, v. 44, nº. 149, pp. 89-112.

Salas, M. (2008). Economía de la Educación. Editorial Pearson Educación S. A, Madrid.

Silva, H. (2001). Financiamiento de la educación superior en América Latina: Especial énfasis en el financiamiento público. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, VII ( 2), pp. 160-192.

Teichler, U. (1996). Changing Patterns of Higher Education System: An Experience of Three Decades, Jessica Kingsley Publishers, Bristol.

Unesco (2007). Compendio Mundial de la Educación 2007: Comparación Estadística de la Educación en el Mundo, Instituto de Estadísticas de la UNESCO - UIS. Montreal.

Vandenberghe, V. (1999). Combining Market and Bureaucratic Control in Education: an answer to market and bureaucratic failure?. Comparative Education, 35 (3), pp. 271-282.

How to Cite

FERNÁNDEZ ALFARO, S., & FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. (2014). INTERVENCIÓN PÚBLICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. The National Administration Review, 1(2), 101–118. https://doi.org/10.22458/rna.v1i2.336
Loading...