Management capacity of grocery stores in Tecate, B.C., a variable of systemic competitiveness
DOI:
https://doi.org/10.22458/rna.v11i1.3007Keywords:
Systemic competitiveness, management capacity, grocery storesAbstract
Grocery stores face threats from the competition they wage against convenience stores. A study was carried out in Tecate, B.C. Mexico with the objective of determining if they have management capacity, a variable of the micro level of Systemic Competitiveness and its relation with the age of the business and the academic level of the owner. It is a quantitative, cross-sectional, descriptive and correlational study, with a 95% confidence level and 5% error. The owners indicated that they have management capacity showing a weak relationship with the academic level of the owner and none with the seniority of the business.
References
Aragón, A., y Rubio. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del estado de Veracruz. Cuadernos de Gestión, 1(2), 49-64.
Aragón, A., Rubio, A., Serna, A., y Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: un estudio en las mipymes de Tabasco. Investigación y Ciencia, 47, 4-12.
Castellanos, O., Ramírez, D., Fúquene, M., Quintero, R., y Fonseca, S. (2013). Competitividad: apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Bogotá, Colombia: Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad-Biogestión.
CEPAL (2001). Elementos de Competitividad Sistémica de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. México: CEPAL.
Esser, K., Hillerbrand, W., Measner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59, 39-52.
FEMSA. (2019, septiembre 2). FEMSA División proximidad. Recuperado 2 de septiembre de 2019, de https://www.femsa.com/es/unidades-de-negocio/femsa-comercio/division-proximidad/
García de León, G. (2009). El concepto de competitividad sistémica. Revista Universidad de Sonora, Núm. 25, pp. 29-31.
Garduño, R., Ibarra, E., y Dávila, R. (2013). La medición de la competitividad en México: ventajas y desventajas de los indicadores. Revista internacional de Estadística y Geografía, Vol. 4, Núm. 3, pp. 28-53.
Gutiérrez, C., Sapién-Aguilar, A., y Piñón-Howlet, L. (2013). Desempeño organizacional de microempresas en México. European Scientific Journal, vol.9, Núm. 28 ISSN: 1857 pp. 102-112.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
INEGI (2015). Censos económicos 2014. Resultados definitivos. Ciudad de México: Instituto Nacional de Informática, Geografía y Estadística.
INEGI. (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [Datos de unidades económicas]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Revista Omnia, 13(2), 158-184.
Martínez, I., Santero, R., Sánchez, L., y Marcos, M. (2009). Factores de competitividad de la pyme española 2008. España: EOI, Fundación.
Molina, D., y Sánchez, A. (2016). Factores de competitividad, orientados a la pequeña y mediana empresa (pyme) en Latinoamérica: revisión literaria. Revista San Gregorio. Núm. 15, pp. 105-111.
Morales, M., y Pech, J. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Contaduría y Administración, Núm. 197, pp. 47-63.
Mungaray, A., Ramírez, N., Aguilar, J., y Beltrán, J. (2007). Poder de mercado en microempresas de Baja California. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(148), 173-194.
Nieves, Y., y León, M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED, 9(2), 122-126.
Oropeza, W., y García, J. (2013). La gestión financiera de las mipymes del sector comercio del estado de Tabasco. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
Palomo, M. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las pymes. Ingenierías, VIII, 25-31.
Pat, V., Caaml, I., y Ávila, J. (2009). Análisis de los niveles y enfoques de la competitividad. Revista Textual, 53, 63-76.
Pereyra, A., y Pereyra, E. (2014). Competitividad de micro y pequeñas empresas. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 10 (21), 13-18.
Perozo, E., y Nava, A. (2005). El impacto de la gestión tecnológica en el contexto empresarial. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 488-504.
Porter, M. (1999). La ventaja competitiva de las naciones. Bilbao, España: Deusto.
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Edición actualizada y aumentada. Barcelona: Deusto.
Ricardo, D. (1993). Los trabajos y correspondencia de David Ricardo. Vol. 1. Principios de política económica e impuestos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Saavedra, L., Milla, S., y Tapia, B. (2013). Determinación de la competitividad de la pyme en el nivel micro: el caso del Distrito Federal, México. FAEDPYME International Review, 2(4), 18-32.
Saavedra, L., Tapia, B., y Aguilar, A. (2014). Una aplicación del modelo sistémico de competitividad a la pyme del Distrito Federal. XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e informática.
Salim, L., y Carbajal, R. (2006). Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio de Economía. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198.
Texis, M., Mungaray, A., y Ramírez, M. y. (2011). Aprendizaje en microempresas de Baja California. Estudios fronterizos, 12(23), 95-116.
Torres, M. (2006). Microempresa, pobreza y empleo en América Latina y el Caribe. Una propuesta de trabajo. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Desarrollo Social y Empleo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Vera, M. (2001). Gestión financiera de la pequeña y mediana industria en la ciudad de Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 65-89.
Aragón, A., Rubio, A., Serna, A., y Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: un estudio en las mipymes de Tabasco. Investigación y Ciencia, 47, 4-12.
Castellanos, O., Ramírez, D., Fúquene, M., Quintero, R., y Fonseca, S. (2013). Competitividad: apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Bogotá, Colombia: Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad-Biogestión.
CEPAL (2001). Elementos de Competitividad Sistémica de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. México: CEPAL.
Esser, K., Hillerbrand, W., Measner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59, 39-52.
FEMSA. (2019, septiembre 2). FEMSA División proximidad. Recuperado 2 de septiembre de 2019, de https://www.femsa.com/es/unidades-de-negocio/femsa-comercio/division-proximidad/
García de León, G. (2009). El concepto de competitividad sistémica. Revista Universidad de Sonora, Núm. 25, pp. 29-31.
Garduño, R., Ibarra, E., y Dávila, R. (2013). La medición de la competitividad en México: ventajas y desventajas de los indicadores. Revista internacional de Estadística y Geografía, Vol. 4, Núm. 3, pp. 28-53.
Gutiérrez, C., Sapién-Aguilar, A., y Piñón-Howlet, L. (2013). Desempeño organizacional de microempresas en México. European Scientific Journal, vol.9, Núm. 28 ISSN: 1857 pp. 102-112.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
INEGI (2015). Censos económicos 2014. Resultados definitivos. Ciudad de México: Instituto Nacional de Informática, Geografía y Estadística.
INEGI. (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [Datos de unidades económicas]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Revista Omnia, 13(2), 158-184.
Martínez, I., Santero, R., Sánchez, L., y Marcos, M. (2009). Factores de competitividad de la pyme española 2008. España: EOI, Fundación.
Molina, D., y Sánchez, A. (2016). Factores de competitividad, orientados a la pequeña y mediana empresa (pyme) en Latinoamérica: revisión literaria. Revista San Gregorio. Núm. 15, pp. 105-111.
Morales, M., y Pech, J. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Contaduría y Administración, Núm. 197, pp. 47-63.
Mungaray, A., Ramírez, N., Aguilar, J., y Beltrán, J. (2007). Poder de mercado en microempresas de Baja California. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(148), 173-194.
Nieves, Y., y León, M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED, 9(2), 122-126.
Oropeza, W., y García, J. (2013). La gestión financiera de las mipymes del sector comercio del estado de Tabasco. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
Palomo, M. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las pymes. Ingenierías, VIII, 25-31.
Pat, V., Caaml, I., y Ávila, J. (2009). Análisis de los niveles y enfoques de la competitividad. Revista Textual, 53, 63-76.
Pereyra, A., y Pereyra, E. (2014). Competitividad de micro y pequeñas empresas. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 10 (21), 13-18.
Perozo, E., y Nava, A. (2005). El impacto de la gestión tecnológica en el contexto empresarial. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 488-504.
Porter, M. (1999). La ventaja competitiva de las naciones. Bilbao, España: Deusto.
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Edición actualizada y aumentada. Barcelona: Deusto.
Ricardo, D. (1993). Los trabajos y correspondencia de David Ricardo. Vol. 1. Principios de política económica e impuestos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Saavedra, L., Milla, S., y Tapia, B. (2013). Determinación de la competitividad de la pyme en el nivel micro: el caso del Distrito Federal, México. FAEDPYME International Review, 2(4), 18-32.
Saavedra, L., Tapia, B., y Aguilar, A. (2014). Una aplicación del modelo sistémico de competitividad a la pyme del Distrito Federal. XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e informática.
Salim, L., y Carbajal, R. (2006). Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio de Economía. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198.
Texis, M., Mungaray, A., y Ramírez, M. y. (2011). Aprendizaje en microempresas de Baja California. Estudios fronterizos, 12(23), 95-116.
Torres, M. (2006). Microempresa, pobreza y empleo en América Latina y el Caribe. Una propuesta de trabajo. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Desarrollo Social y Empleo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Vera, M. (2001). Gestión financiera de la pequeña y mediana industria en la ciudad de Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 65-89.
Published
2020-06-26
How to Cite
Plazola Rivera, T. de J. ., Guadalupe De la O Burrola, V. ., & De la Rosa Gutiérrez, L. . (2020). Management capacity of grocery stores in Tecate, B.C., a variable of systemic competitiveness. The National Administration Review, 11(1). https://doi.org/10.22458/rna.v11i1.3007
Issue
Section
Artículos
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).