Antecedentes y marco teórico-jurídico de la reforma administrativa en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/rna.v7i1.1173Keywords:
Modelo de Estado, Reforma Administrativa, MIDEPLANAbstract
La concreción de acciones de reforma administrativa en Costa Rica conlleva a un análisis minucioso de elementos y actores de diverso tipo: doctrinarios, socioeconómicos, técnicos y jurídicos, nacionales e internacionales, los cuales se han entremezclado – y todavía lo hacen–, para conformar así todo un esquema de grandes proporciones sobre lo que ha sido el modelo de Estado costarricense, y en lo que puede convertirse. El reconocimiento de este esquema, que ostenta rasgos distintivos que no necesariamente encontramos en otros países, implica que las propuestas de reforma criolla sean precisamente eso: autóctonas, lo cual obliga a evitar por beneficio propio, la extrapolación de propuestas o tendencias foráneas que, a pesar de resultar en otras latitudes, es muy seguro que no apliquen para las dimensiones costarricenses.
References
Aguilar, J. (2008). El marco referencial de la economía pública. Revista de Ciencias Económicas, 26 (2), 197-214.
Araya, C. (2006). Historia de América en perspectiva Latinoamericana. San José: EUNED.
Bolaños, R. (2010a). Un abordaje teórico, jurídico y conceptual de los términos reorganización y reestructuración administrativa en Costa Rica. Revista Nacional de Administración 1 (1), 147-156.
Bolaños, R. (2010b). Algunas consideraciones teórico-jurídicas para el diseño organizacional en la Administración Central costarricense. Revista Centroamericana de Administración Pública (58-59), 305-329.
Campero, G. (1982). La reforma administrativa en América Latina. México: INAP.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (1998). Nueva Gestión Pública para América Latina. Caracas: Autor.
Cervantes, R. (2000). Reforma del Estado: una vía en procura de la huida del Derecho Administrativo, particularmente en materia de contratación administrativa. Revista de Ciencias Jurídicas 91 (enero-abril), 33-20.
Comisión de Reforma del Estado Costarricense (COREC). (1990). Reforma del Estado en Costa Rica. San José: Impreso por EDICOSTA.
Cunill, N. (1999). ¿Mercantilismo y neo-clientelismo o reconstrucción de la Administración Pública? Retos de las reformas de segunda generación. Nueva Sociedad 160 (marzo-abril), 101-117.
De la Cruz, Y., Li Chen, S., Morales, M. y Zamora, C. (s.f). El programa de ajuste estructural: salud y pobreza. Revista costarricense de salud pública 4 (6), 25-41.
Eisenstadt, S.N. (1970). Burocracia y desarrollo político. En LaPalombara et al. Burocracia y desarrollo político (pp.92-112). Buenos Aires: Paidos.
Fallas, H. (1982). Crisis económica en Costa Rica. Un análisis económico de los últimos 20 años. San José: Nueva Década.
Filgueira, F. y Martínez, J. (1998). Paradigmas globales y filtros domésticos: reforma administrativa y política social en América Latina. Revista de Ciencias Económicas 18 (2), 191-215.
Fonseca, L. (2001). La regulación de los servicios públicos como garantía para los habitantes. En Sánchez, R. (Ed). Derecho constitucional y administrativo (pp.79-107). San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
Guerrero, O. (2010). La administración pública a través de las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Harrison, L., Lizano, E., Urcuyo, C. y Camacho, E. (1994). Evaluation of the USAID in Costa Rica´s Public Sector Reform (Reforma del Estado) Program. Recuperado de pdf.usaid.gov/pdf_docs/Xdabj291a.pdf
Hidalgo, R. (2008). Apuntes sobre el servicio público en tiempos de globalización. Revista de Ciencias Jurídicas 116 (mayo-agosto), 33-20.
ICAP. (1971). Reforma administrativa. Documentos de un seminario. San José: ICAP.
Jiménez, W. (2006). La reforma administrativa, la reforma del estado y la privatización de instituciones, empresas y programas públicos. San José: EUNED.
Jiménez, W. (1986). Génesis del Gobierno de Costa Rica. – Vol. II –. San José: Alma Mater.
Jinesta. E. (2002). Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I (Parte General). San José: Biblioteca Jurídica DIKE.
Jacome, M.J. (1975). La planificación administrativa para el desarrollo económico y social en América Latina. En Kliksberg, B. y Madrid, P.J. (Comp.). Aportes para una administración pública latinoamericana (pp. 63-114). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Leemans, A.F. (1977). Cómo reformar la administración Pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Lizano, E. (1987). Desde el Banco Central. San José: Academia de Centroamérica.
Martner, G. (1975). El papel de la reforma administrativa en la estrategia del desarrollo. En Kliksberg, B. y Madrid, P.J. (Comp.). Aportes para una administración pública latinoamericana (pp.171-182). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Meoño, J. (2012). Análisis de los procesos de dirección, planificación gubernativa, políticas públicas y reforma del Estado en Costa Rica. Revista de Ciencias Económicas, 30 (1), 13-72.
Meoño, J. (2011). Planificación del Desarrollo en Costa Rica. Lecciones de la experiencia. San José: Escuela de Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica.
Meoño, J. (2009). Modelo-País de largo plazo: los derechos constitucionales de los habitantes. San José: IICE/UCR.
Meoño, J. (2008a). Guía para un excelente Gobierno… y para un ciudadano menos indolente. San José: IICE/UCR.
Meoño, J. (2008b). El Modelo-País en la Constitución Política y en unas pocas leyes superiores: marco referencial ineludible para lograr una mejor investigación académica y un real desarrollo nacional. San José: IICE/UCR.
Meoño, J. (2005). Exigencia y rendición de cuentas sobre ingreso y gasto público: un análisis de lo que jurídica, institucional y políticamente puede hacerse en la materia. San José: IICE/UCR.
Meoño, J. (1988). Teorías administrativas en América Latina (Perspectivas Críticas). San José: Guayacán.
Meoño, J. (1986). Administración Pública: Teoría y Práctica.–2 edición.– San José: EUCR.
Meoño, J. (1980). Introducción al análisis de la burocracia pública. San José: EUCR.
Naranjo, G. (2010). Instituciones político-económicas de Costa Rica. San José: EUNED.
Osborne, D. y Plastrik, P. (1998). La reducción de la burocracia. Cinco estrategias para reinventar el gobierno. Barcelona: Paidós.
Osborne, D. y Gaebler, T. (1994). Un nuevo modelo de gobierno: cómo transformar el espíritu empresarial al sector público. México: Gernika.
Oszlak, O. 1999. De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del Estado. Nueva Sociedad, 160 (marzo-abril), 81-100.
Pérez, H. (2002). Breve historia contemporánea de Costa Rica. México: Fondo de Cultura Económica.
PNUD/FLACSO. (2005). Desafíos de la democracia: una propuesta para Costa Rica. San José: Autor.
Quesada, R. (2008). Ideas económicas en Costa Rica (1850-2005). San José: EUNED.
Rodríguez, M.A. (1985). El orden jurídico de la libertad. San José: VERBVM.
Rojas, M. (1987). Ocho tesis sobre la realidad nacional. En Torres, E. et al. Costa Rica: crisis y desafíos (pp.15-28). San José: DEI.
Romero, J.E. (2010). Derecho administrativo general. San José: EUNED.
Romero, J.E. (1983). El servicio público. San José: Publicaciones de la Facultad de Derecho – Universidad de Costa Rica.
Vestre Piam, S. (1994). El Estado y la competitividad de la economía. En Kliksberg, B. (Comp.). El rediseño del Estado. Una perspectiva internacional. México: INAP/Fondo de Cultura Económica.
Stein, S. y Stein, B. (1974). La herencia colonial de América Latina. – 7ma edición –. México: Siglo XXI.
Universidad de Costa Rica. (1996). A la búsqueda del Siglo XXI: nuevos cambios de desarrollo en Costa Rica. San José: EUCR.
Villasuso, J.M. (2000). Reformas estructurales y política económica en Costa Rica. Serie Reformas Económicas 64. Santiago: CEPAL.
Wahrlich, B. (1984). Evolución de las ciencias administrativas en América Latina. En Flores, G. y Nef, J. (Comp.) Administración Pública: perspectivas críticas. San José: ICAP.
Zúñiga. C. (2001). El Estado y los habitantes ¿una dicotonomía? En Sánchez, R. (Ed). Derecho constitucional y administrativo (pp.14-46). San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).