Capacidad de gestión de las tiendas de abarrotes de Tecate, B. C., una variable de la competitividad sistémica
DOI:
https://doi.org/10.22458/rna.v11i1.3007Palabras clave:
Competitividad sistémica, capacidad de gestión, tiendas de abarrotesResumen
Las tiendas de abarrotes enfrentan amenazas por la competencia que libran contra las tiendas de conveniencia. Se realizó un estudio en Tecate, B. C., México, con el objetivo de determinar si cuentan con capacidad de gestión, variable del nivel micro de competitividad sistémica, y su relación con la antigüedad del negocio y el nivel académico del dueño. Es un estudio cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, con un nivel de confianza del 95 % y error del 5 %. Los dueños indicaron que cuentan con capacidad de gestión, pero se observa débil relación de esta con el nivel académico del dueño y ninguna con la antigüedad del negocio.
Citas
Aragón, A., y Rubio. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del estado de Veracruz. Cuadernos de Gestión, 1(2), 49-64.
Aragón, A., Rubio, A., Serna, A., y Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: un estudio en las mipymes de Tabasco. Investigación y Ciencia, 47, 4-12.
Castellanos, O., Ramírez, D., Fúquene, M., Quintero, R., y Fonseca, S. (2013). Competitividad: apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Bogotá, Colombia: Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad-Biogestión.
CEPAL (2001). Elementos de Competitividad Sistémica de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. México: CEPAL.
Esser, K., Hillerbrand, W., Measner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59, 39-52.
FEMSA. (2019, septiembre 2). FEMSA División proximidad. Recuperado 2 de septiembre de 2019, de https://www.femsa.com/es/unidades-de-negocio/femsa-comercio/division-proximidad/
García de León, G. (2009). El concepto de competitividad sistémica. Revista Universidad de Sonora, Núm. 25, pp. 29-31.
Garduño, R., Ibarra, E., y Dávila, R. (2013). La medición de la competitividad en México: ventajas y desventajas de los indicadores. Revista internacional de Estadística y Geografía, Vol. 4, Núm. 3, pp. 28-53.
Gutiérrez, C., Sapién-Aguilar, A., y Piñón-Howlet, L. (2013). Desempeño organizacional de microempresas en México. European Scientific Journal, vol.9, Núm. 28 ISSN: 1857 pp. 102-112.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
INEGI (2015). Censos económicos 2014. Resultados definitivos. Ciudad de México: Instituto Nacional de Informática, Geografía y Estadística.
INEGI. (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [Datos de unidades económicas]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Revista Omnia, 13(2), 158-184.
Martínez, I., Santero, R., Sánchez, L., y Marcos, M. (2009). Factores de competitividad de la pyme española 2008. España: EOI, Fundación.
Molina, D., y Sánchez, A. (2016). Factores de competitividad, orientados a la pequeña y mediana empresa (pyme) en Latinoamérica: revisión literaria. Revista San Gregorio. Núm. 15, pp. 105-111.
Morales, M., y Pech, J. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Contaduría y Administración, Núm. 197, pp. 47-63.
Mungaray, A., Ramírez, N., Aguilar, J., y Beltrán, J. (2007). Poder de mercado en microempresas de Baja California. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(148), 173-194.
Nieves, Y., y León, M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED, 9(2), 122-126.
Oropeza, W., y García, J. (2013). La gestión financiera de las mipymes del sector comercio del estado de Tabasco. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
Palomo, M. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las pymes. Ingenierías, VIII, 25-31.
Pat, V., Caaml, I., y Ávila, J. (2009). Análisis de los niveles y enfoques de la competitividad. Revista Textual, 53, 63-76.
Pereyra, A., y Pereyra, E. (2014). Competitividad de micro y pequeñas empresas. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 10 (21), 13-18.
Perozo, E., y Nava, A. (2005). El impacto de la gestión tecnológica en el contexto empresarial. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 488-504.
Porter, M. (1999). La ventaja competitiva de las naciones. Bilbao, España: Deusto.
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Edición actualizada y aumentada. Barcelona: Deusto.
Ricardo, D. (1993). Los trabajos y correspondencia de David Ricardo. Vol. 1. Principios de política económica e impuestos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Saavedra, L., Milla, S., y Tapia, B. (2013). Determinación de la competitividad de la pyme en el nivel micro: el caso del Distrito Federal, México. FAEDPYME International Review, 2(4), 18-32.
Saavedra, L., Tapia, B., y Aguilar, A. (2014). Una aplicación del modelo sistémico de competitividad a la pyme del Distrito Federal. XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e informática.
Salim, L., y Carbajal, R. (2006). Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio de Economía. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198.
Texis, M., Mungaray, A., y Ramírez, M. y. (2011). Aprendizaje en microempresas de Baja California. Estudios fronterizos, 12(23), 95-116.
Torres, M. (2006). Microempresa, pobreza y empleo en América Latina y el Caribe. Una propuesta de trabajo. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Desarrollo Social y Empleo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Vera, M. (2001). Gestión financiera de la pequeña y mediana industria en la ciudad de Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 65-89.
Aragón, A., Rubio, A., Serna, A., y Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: un estudio en las mipymes de Tabasco. Investigación y Ciencia, 47, 4-12.
Castellanos, O., Ramírez, D., Fúquene, M., Quintero, R., y Fonseca, S. (2013). Competitividad: apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Bogotá, Colombia: Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad-Biogestión.
CEPAL (2001). Elementos de Competitividad Sistémica de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. México: CEPAL.
Esser, K., Hillerbrand, W., Measner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59, 39-52.
FEMSA. (2019, septiembre 2). FEMSA División proximidad. Recuperado 2 de septiembre de 2019, de https://www.femsa.com/es/unidades-de-negocio/femsa-comercio/division-proximidad/
García de León, G. (2009). El concepto de competitividad sistémica. Revista Universidad de Sonora, Núm. 25, pp. 29-31.
Garduño, R., Ibarra, E., y Dávila, R. (2013). La medición de la competitividad en México: ventajas y desventajas de los indicadores. Revista internacional de Estadística y Geografía, Vol. 4, Núm. 3, pp. 28-53.
Gutiérrez, C., Sapién-Aguilar, A., y Piñón-Howlet, L. (2013). Desempeño organizacional de microempresas en México. European Scientific Journal, vol.9, Núm. 28 ISSN: 1857 pp. 102-112.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
INEGI (2015). Censos económicos 2014. Resultados definitivos. Ciudad de México: Instituto Nacional de Informática, Geografía y Estadística.
INEGI. (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [Datos de unidades económicas]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Revista Omnia, 13(2), 158-184.
Martínez, I., Santero, R., Sánchez, L., y Marcos, M. (2009). Factores de competitividad de la pyme española 2008. España: EOI, Fundación.
Molina, D., y Sánchez, A. (2016). Factores de competitividad, orientados a la pequeña y mediana empresa (pyme) en Latinoamérica: revisión literaria. Revista San Gregorio. Núm. 15, pp. 105-111.
Morales, M., y Pech, J. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Contaduría y Administración, Núm. 197, pp. 47-63.
Mungaray, A., Ramírez, N., Aguilar, J., y Beltrán, J. (2007). Poder de mercado en microempresas de Baja California. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(148), 173-194.
Nieves, Y., y León, M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED, 9(2), 122-126.
Oropeza, W., y García, J. (2013). La gestión financiera de las mipymes del sector comercio del estado de Tabasco. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
Palomo, M. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las pymes. Ingenierías, VIII, 25-31.
Pat, V., Caaml, I., y Ávila, J. (2009). Análisis de los niveles y enfoques de la competitividad. Revista Textual, 53, 63-76.
Pereyra, A., y Pereyra, E. (2014). Competitividad de micro y pequeñas empresas. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 10 (21), 13-18.
Perozo, E., y Nava, A. (2005). El impacto de la gestión tecnológica en el contexto empresarial. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 488-504.
Porter, M. (1999). La ventaja competitiva de las naciones. Bilbao, España: Deusto.
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Edición actualizada y aumentada. Barcelona: Deusto.
Ricardo, D. (1993). Los trabajos y correspondencia de David Ricardo. Vol. 1. Principios de política económica e impuestos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Saavedra, L., Milla, S., y Tapia, B. (2013). Determinación de la competitividad de la pyme en el nivel micro: el caso del Distrito Federal, México. FAEDPYME International Review, 2(4), 18-32.
Saavedra, L., Tapia, B., y Aguilar, A. (2014). Una aplicación del modelo sistémico de competitividad a la pyme del Distrito Federal. XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e informática.
Salim, L., y Carbajal, R. (2006). Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio de Economía. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198.
Texis, M., Mungaray, A., y Ramírez, M. y. (2011). Aprendizaje en microempresas de Baja California. Estudios fronterizos, 12(23), 95-116.
Torres, M. (2006). Microempresa, pobreza y empleo en América Latina y el Caribe. Una propuesta de trabajo. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Desarrollo Social y Empleo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Vera, M. (2001). Gestión financiera de la pequeña y mediana industria en la ciudad de Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 65-89.
Publicado
2020-06-26
Cómo citar
Plazola Rivera, T. de J. ., Guadalupe De la O Burrola, V. ., & De la Rosa Gutiérrez, L. . (2020). Capacidad de gestión de las tiendas de abarrotes de Tecate, B. C., una variable de la competitividad sistémica. Revista Nacional De Administración, 11(1). https://doi.org/10.22458/rna.v11i1.3007
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).