Características del turismo entre los pueblos indígenas

Características del turismo entre los pueblos indígenas

Autores/as

  • Roger Martínez Castillo UCR

DOI:

https://doi.org/10.22458/re.v11i24.991

Palabras clave:

turismo, indígena, cultura, ambiente y desarrollo.

Resumen

El turismo es una actividad humana relativamente reciente en su forma masiva que plantea nuevos sentidos y significados a los espacios, territorios y lugares naturales y culturales. Al respecto, surgen los espacios turísticos en los territorios indígenas, que son redescubiertos. De esta manera, el turismo se presenta como una actividad que puede resolver algunos problemas de desarrollo entre los pueblos indígenas, al integrarlos a la dinámica mercantil. Sin embargo, implica riesgos de aculturación y transculturación para los pueblos locales mismos, sin ignorar los posibles riesgos de impactos físicos y ambientales. Aquí sobresale la importancia del control o regulación local sobre el proceso del desarrollo de las actividades turísticas inducidas externamente.

Biografía del autor/a

Roger Martínez Castillo, UCR

 Doctor Catedrático Universidad de Costa Rica 

Citas

Appadurai, A. (1995). The Production of Locality. Ardon, Richard (dir.). Counterworks Managing the Diversity of Knowledge, Londres: Routledge.

Appadurai, A. (2004). Dimensiones culturales de la globalización. Barcelona: Teorema.

Bonfil Batalla, G. (1982). Utopía y revolución. El pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina. México: Nueva Imagen.

Borge, C. (2000). La estrategia de cambio cultural en los bribris de Talamanca. Tesis de Maestría en Antropología, Universidad de Costa Rica, San José.

Boissevain, J. (2005). Rituales ocultos. Protegiendo la cultura de la mirada turística. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 3, núm. 2, 217-228.

Cardería da Silva, M. (2004). Outros Tropicos. Novos destinos turisiticos. Novos terenos da antropología. Lisboa: Livros Horizonte.

Donaire, J.A. (1998). La geografía del turismo después del fordismo: turistas en las fábricas, turistas en los centros comerciales. Sociedade e Territorio, núm. 20, 55-68.

Iturra, R. (1993). Letrados y campesinos: el método experimental en antropología económica. Madrid: La Piqueta.

Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

MacCannell, D. (1992). Empty Meeting Grounds. New York: Routledge and Kegan Paul.

Martínez Alier, J. (1999). Introducción a la Economía Ecológica. Madrid: Rubes. 70 Revista Año XI, N.º 24: 57-70, Julio-Diciembre 2012

Martínez, R. (2005). Fundamentos culturales, sociales y económicos de la agroecología. Revista Ciencias Sociales, núm. 13-14, IIS, UCR.

Martínez, R. (2010). Biopiratería y pueblos indígenas: crítica y realidad. Revista Hoja Filosófica, núm. 23, octubre, IDELA, UNA.

Mathieson, A. y Wall, G. (1990). Turismo. Repercusiones económicas, físicas y sociales. México: Trillas.

Mires, F. (1990). El discurso de la naturaleza. Ecología y política en América Latina. San José: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Mires, F. (1991). Discurso de la Indianidad: la cuestión indígena en América Latina. San José: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Oakes, T. (2000). Ethnic Tourism. Encyclopedia of tourism, 204-206, London: Belhaven Press.

Pereiro, G. e Inawinapi, C. (2007). Los impactos del turismo en Kuna Yala: turismo y cultura entre los Kunas de Panamá. Portugal, Universidade Transmonte de Alto Douro: Areces.

Ribeiro, D. (1977). La universidad latinoamericana y el desarrollo social. Ribeiro, D. (org.): Elites y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Paidós, 415-449.

Santana, A. (1997). Antropología y turismo. Barcelona: Ariel.

Smith, V. (1992). Introducción. Smith, V. (org.). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid: Endimión, 15-41.

Toledo, V. M. (1989). Naturaleza, producción, cultura. Ensayos de ecología política. México: Universidad Veracruzana.

Toledo, V. M. (1994). Las culturas indígenas frente al neoliberalismo y la globalización. (4-5 de agosto de 1994). Seminario de Estudios de la Cultura de la Secretaría de Educación Pública de México.

Toledo, V. M. (1995). Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo rural. Cuadernos de Trabajo: 1-45, Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y de los Recursos Naturales. México.

Toledo, V. M. (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento-de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable. Puebla, México: Universidad Iberoamericana.

Tourism Concern (ed.) (1998). Controlling Tourism Throgh Status: Does it Works? Tourism Concern, núm. 29, 11-13.

Urry, J. (1995). Consuming Places. Londres: Routledge.

Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Bogotá: ICANH.

Vera, F. (coord.) (1997). Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2012-12-01

Cómo citar

Martínez Castillo, Roger. 2012. «Características Del Turismo Entre Los Pueblos indígenas». Revista Espiga 11 (24):57-70. https://doi.org/10.22458/re.v11i24.991.
Loading...