Agroética: planteamientos críticos

Agroética: planteamientos críticos

Autores/as

  • Roger Martínez Castillo UCR-UNA

DOI:

https://doi.org/10.22458/re.v7i13.983

Palabras clave:

Ética, agricultura, desarrollo, política

Resumen

La preocupación ecológica constituye uno de los retos más urgentes del actual debate ético aplicado a la agricultura. Pues, la producción agrícola no solo se debe sustentar en la cantidad productivo, sino en su distribución justa, acceso a toda la población, la calidad alimentaría, estabilidad ambiental y así evitar que miles de personas a diario mueran de hambre innecesariamente. Por eso, la agroética tiene que ver más con las estructuras políticas de desarrollo agrario, el desarrollo sustentable y las necesidades de regulación, más allá de un análisis filosófico.

Biografía del autor/a

Roger Martínez Castillo, UCR-UNA

Posee una Maestría y Doctorado en Agroecología por la Universidad de Córdoba, España. También tiene una Maestría en Educación Ambiental por la Universidad de Málaga, España. Es profesor Catedrático de la UCR y UNA, y ha escrito ponencias y ensayos sobre el tema.

Citas

Altieri MA. (1999), Alternatives to conventional modern agriculture for meeting world food needs in the next century. Report of a Bellagio Conference. Ithaca, NY: Cornell International Institute for Food, Agriculture and Development.

Altieri, M.A. (2000), Biotecnología agrícola: mitos, riesgos ambientales y alternativas. Universidad de California, Berkeley. PED-­‐‑CLADES / FOOD FIRST.

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000), Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sostenible. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. ONU-­‐‑PNUMA Altieri MA, Rosset P, Thrupp LA. (1998),

The potential of agroecology to combat hunger in the developing world. (2020 Brief N° 55). Washington DC: International Food Policy Research Institute.

Aristide JB. (2000), Eyes of the heart: seekinga path for the poor in the age of globaliza tion. Monroe ME: Common Courage Press.

Beck, U. (1998), La sociedad de riesgos: hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.

Blázquez, Niceto (2000), Bioética. La nueva ciencia de la vida. Madrid: BAC. Busch L, Lacy WB.

Burkhardt J, et al. (1990), Plants, Power and Profit. Brasil Blackwell. Editorial Oxford:.

Carvajal, A. (2003), La Bioética: conceptos y características. Revista Girasol. Vol.:5, 198 p.

Heller, A. (1995), Ética general. Madrid. Centro de Estudios constitucionales.

Elliot, Robert () La Ética Ambiental. FAO (2002), Seguridad Alimentaría Mundial y Plan de Acción Mundial sobre la Alimentación. Roma, Editorial supongo FAO.

Fowler C, Mooney P. (1990), Shattering: Food, Politics and the Loss of Genetic Diversity. Tucson: University of Arizona Press.

Gafo, J. (2001), 10 palabras claves en bio-­‐‑ ética. España. 385 p. Editorial Verbo Divino.

García, Jaime (2004), 30 razones contra los cultivos transgénicos en Costa Rica. Ambien-­‐‑tico. Núm. 132, sep, 2004. Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Garrido Peña, Francisco (2002), Teoría de la elección racional y biotecnología de transgénicos. En Benítez Ortúzar, Ignacio F. (coord.). Genética humana en el tercer milenio. Aspectos éticos y jurídicos. Madrid: Ediciones AKAL, 2002. Universidad Internacional de Andalucía.

Hindmarsh R. (1991), The flawed “sustainable” promise of genetic engineering. The Ecologist 1991; 21: 196-­‐‑205. Jonas, Hans (1995), El principio de responsabilidad. Barcelona: Editorial Herder. Kieffer, G. (1983), Bioética. Madrid. Editorial Alambra, 495 p.

Krimsky S, Wrubel RP. (1996), Agricultural Biotechnology and the Environment: Science, Policy and Social Issues. Urbana: University of Illinois Press.

Lappé FM, Collins J, Rosset P. (1998), World hunger: twelve myths. New York: Editorial Grove Press.

Leff, E. (1990), La ética del ecodesarrollo: hacia una racionalidad ambiental. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Lolas, F. (2000), Bioética y Antropología médica. Chile. Editorial Mediterráneo. 174 p.

May, Roy. (2002), Ética y medio ambiente: hacia una vida sostenible. San José: Editorial DEI.

Manifiesto por la Vida. (2002), Por una Ética para la Sustentabilidad Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable, Bogotá, 2-­4 mayo.

Mansalve Medina, Luisa. (2000), Ética y bioética: un ensayo de aproximación. Franciscanum. Revista de Ciencias del Espíritu. Núm. 126, sep-­‐‑dic.

Marlasca, A. (2001), Introducción a la bioética. EUNA, Costa Rica. 286 p.

Meeroff, Marcos (1997), Ética y ecología. Palabra y Persona. Vol. 1, núm. 1, 1997

Costa, Mario L. (1998) Cómo hacer cosas con criterios y principios. Anamnesis.Núm. 16, jul-­dic.

Provencio, Enrique y Saucedo, Beatriz (1999) Ética y medio ambiente. Umbral XXI, núm. 30. Restrepo Mejía,

Luz M. (2000), De la ética a la bioética. Revista Universidad deAntioquia. Núm. 259, ene-­mar, Medellín Colombia

Rosset P. (1999), The Multiple Functions and Benefits of Small Farm Agriculture in the Context of Global Trade Negotiations. (Food First Policy Brief N° 4). Oakland, CA: Institute for Food and Development Policy.

Sachs, W (ed) (1998), The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power. Bolivia: AGRUCO.

Sgreccia, E. (1996), Manual de Bioética, México. 688 p. Editorial Diana. Singer, Peter. Compendio de Ética.

Snow AA, Moran P. (1997), Commercialization of transgenic plants: potential ecological risks. BioScience 1997; 47: 86-­‐‑96.

Toledo, V.M. (1990), Modernidad y Ecología: la nueva crisis planetaria. En Ecología Política nº3; pp.9-­‐‑22.

Trevijano, M. (1999), ¿Qué es la bioética? España. 263 p. Editorial Sígueme. Uphoff N.

Descargas

Publicado

2006-12-01

Cómo citar

Martínez Castillo, Roger. 2006. «Agroética: Planteamientos críticos». Revista Espiga 7 (13):103-26. https://doi.org/10.22458/re.v7i13.983.
Loading...