Análisis de la percepción que tiene el estudiantado de sexto y sétimo grados sobre su ingreso a la educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v11i25.966Palabras clave:
niñez, adolescencia, percepción, proceso de articulación, transición, educación secundaria.Resumen
El presente artículo responde a una investigación donde se analiza la percepción que tiene el studiantado de sexto y sétimo grados, sobre su ingreso a la educación secundaria. Se busca ubicar a la institución educativa como un ente protector siempre y cuando plantee las estrategias que favorezcan la permanencia del alumnado en ella, superando las dificultades que pueden generarse al pasar de un nivel a otro. Además el artículo ofrece una serie de conclusiones donde se rescata la opinión del estudiantado y los aspectos más relevantes para favorecer un adecuado proceso de transición. Este artículo presenta información de interés para profesionales interesados en materia de niñez, adolescencia y educación.
Citas
Aburto, M.; Cruz, M.; Murillo, V.; Quesada, A.; Torres, P. (2006). Diseño y mediación pedagógica en ambientes no escolarizados dirigida a niños y niñas preescolares. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Educación Preescolar, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Aracena, M.; Benavente, A.; Camerati, C. (2002). Manual para monitores. Construyendo nuestro ser mujer, adolescente y madre. Proyecto FONSETYN. Escuela de Psicología. Universidad Pontificia. Santiago, Chile.
Arguedas, I.; Jiménez, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Actualidades Investigativas en Educación [Revista electrónica], publicada por el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica. Volumen 7, Número 3.
Ayuste, A. (1997). Pedagogía crítica y modernidad. En: Cuadernos de Pedagogía. (254): 80-85. España: Universidad Complutense de Madrid.
Bultelman, A. (1988). Psicopedagogía Institucional. Barcelona: Paidós.
Castro, M.; Díaz, M.; Fonseca, H.; León, A.; Ruíz, L.; Umaña, W. (2011). Las relaciones interpersonales en la transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria. Revista Electrónica Educare, XV: 193-210.
Estado de la Educación (2011). III Informe del Estado de la Educación. Estado de la Nación. San José, Costa Rica. Vol. 7. Núm. 3.
Estado Mundial de la Infancia (2011). La adolescencia. Una época de oportunidades. UNICEF.
Gaete, M. y Jiménez, W. (2008). Factores que inciden en el bajo rendimiento académico en Matemática. San José, Costa Rica: Departamento de Estudios e 32 Revista Año XII, N.º 25: 11-32, Enero-Junio 2013 Investigación Educativa. Ministerio de Educación Pública.
González, M. T. (1996). Articulación entre el Jardín y la E.G.B. Argentina: Novedades Educativas.
Jensen, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. México: Pearson.
López, R. (2008). Serie Didáctica 92. Articulando Niveles. Buenos Aires: Ministerio de Educación Pública.
Musitu, G. y Cava, M. J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Psychosocial Intervention [en línea] 2003, vol. 12 [citado 2012-08-12]. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179818034005.ISSN1132-0559.
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología [en línea] 2006, Vol. 37 [citado 2012-08-12]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97012834001.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2011). Por una migración segura. Recuperado de: http://www.oim.or.cr/espanol/descargas/bolet%EDn%20por%20una%20migracion%20segura%20setiembre%202011.pdf
Papalia, D. (2010). Desarrollo Humano. Barcelona: McGraw Hill.
Peralta, T. (1984). Necesidades de investigación señaladas por maestros y profesores que enseñan Matemática. En: Revista Educación, de la Universidad de Costa Rica. Vol. 8, pp 35-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.