La identificación y el análisis de rasgos culturales en la novela La música del hambre

La identificación y el análisis de rasgos culturales en la novela La música del hambre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/re.v24i49.5795

Palabras clave:

Tradiciones, Costumbres, Elementos lingüísticos, Sensaciones

Resumen

En este ensayo se analizan y estudian aspectos culturales, presentes en el desarrollo de la novela La música del hambre, del escritor Jean-Marie Gustave Le Clézio, recurriendo a la lengua, medio de comunicación y de difusión de esos elementos evocados, mediante diversas sensaciones. Se reconstruyen los rasgos que definen toda una línea de pensamiento y el reflejo de la sociedad, no solo francesa, sino territorios que se encuentran ubicados fuera del Hexágono. Se enfatiza en una característica de la cultura francesa, la creación de salones, y cómo estos espacios han desempeñado un papel muy importante a lo largo de la historia, lo que ha permitido la interacción de distintos grupos humanos, así como la discusión de temáticas variadas. Se describen detalladamente las costumbres y tradiciones, por medio de la evocación en espacios imaginarios y reales, abiertos y cerrados, en los cuales se desarrollan las acciones de los personajes principales y secundarios, además de algunos otros que recrean el universo novelesco.

Biografía del autor/a

Mauricio M. Méndez-Vega

Doctorado en Lenguaje y Literatura, American Andragogy University, Hawaï, Honolulú, de EE UU. Maestría en Francés Lengua Extranjera, Universidad Stendhal Grenoble III, de Francia. Licenciatura en Literatura Francesa, Universidad de Costa Rica (UCR). Bachillerato en Francés, UCR. Profesor de Francés Lengua Extranjera, UCR. Profesor de Cultura y Civilización Francesa y Francófona, UCR. Profesor de Historia y de Literatura Francesa y Francófona, UCR. Profesor Catedrático en la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica. Correo: mmendezorama@gmail.com

Citas

Amoretti Hurtado, María. Diccionario de términos asociados a la Teoría literaria. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1992.

Antier, C. et al. Histoire de France. Francia: Larousse-Vuef, 2003.

Bobes, María del Carmen. Teoría general de la novela: semiología de «La Regenta». Barcelona: Editorial Gredos, 1985.

Boncenne, Pierre. «J.M.G. Le Clézio s’explique». Lire 32 (1978): 21-49.

Borgomano, Madeleine. Désert. J.-M.G. Le Clézio, Parcours de lecture. Bertrand-Lacoste, 1992.

Cabo, F. y Rábade, M. C. Manual de teoría de la literatura. Editorial Castalia, 2006.

Cansigno, Y. «La historia en la ficción literaria, eco persuasivo en la escritura lecleziana». Revista Fuentes Humanísticas 23 (43) (2011): 119-130. Acceso el 25 de agosto de 2021.

https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/160

Cansigno, Y. «El imaginario mágico de la niñez y la juventud: personajes leclezianos». Tema y variaciones de literatura 41 (2013): 113-117. Acceso el 25 de agosto de 2021.

https://1library.co/document/zxno4rnq-imaginario-magico-ninez-juventud-personajes-leclezianos.html

Cantón, L. «La cultura del “Otro” a través del viaje Lecleziano». En Jean-Marie Gustave Le Clézio, Premio Nobel de Literatura: Viajes y descubrimientos/J.M.G. Le Clézio, Prix Nobel de Littérature: Voyages et découvertes, 2013.

Cavallero, C. «Land of the sea: Le pays de la mer de J.M.G. Le Clézio». L’Information littéraire 45 (5) (1993): 35-40.

Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales. «PERCEPTION: Définition de PERCEPTION». Acceso el 27 de julio de 2024. https://www.cnrtl.fr/definition/perception

Dauvin, S. y Eterstein, C. Littérature et pratique du français. 4ª ed. Hatier, 1997.

De Cortanze, Gérard. «J.M.G. Le Clézio: errances et mythologies». Magazine Littéraire 362 (1998): 16-35.

Diario Digital de la Universidad de Jaén. «Analizan la personalidad y obra del último Nobel de Literatura, Jean Marie Le Clézio, 2009». Acceso el 25 de agosto de 2021.

https://diariodigital.ujaen.es/institucional/analizan-la-personalidad-y-obra-del-ultimo-nobel-de-literatura-jean-marie-le-clezio

Ezine, Jean Louis. «Los personajes de novela son fugaces, J.M.G. Le Clézio». Calle del Orco. Acceso el 25 de agosto de 2021.

https://calledelorco.com/2020/01/06/los-personajes-de-novela-son-fugaces-j-m-g-le-clezio/

Ezquerro, Milagros. Théorie et Fiction. Montpellier: Études critiques, 1983.

Fischer, Georges. La psychosociologie de l’espace. Francia: Presses Universitaires de France, 1964.

Fumaroli, Marc. L’Âge de l’éloquence. Rhétorique et «res literaria» de la Renaissance au seuil de l’époque classique. Droz, 1980.

Lagarde, André y Michard, Laurent. Collection littéraire Lagarde et Michard XVIIIème siècle. Francia: Bordas, 1985.

Lagarde, André y Michard, Laurent. Collection littéraire Lagarde et Michard XXème siècle. Francia: Bordas, 1988.

Larousse. Diccionario práctico Larousse. Sinónimos, antónimos. 1986.

Le Clézio, J.-M. G. La música del hambre. Traducido por Javier Albiñana Serain. Francia: Éditions Gallimard, 2008.

Le Clézio, J.-M. G. Le chercheur d’or. The French Review 3 (1986): 488-489.

Le Clézio, J.-M. G. Le silence. La Nouvelle Revue française (1967): 385-418.

Le Clézio, Marguerite. «Langage ou réalité: la phénoménologie platonicienne de J.M.G. Le Clézio». The French Review 54, n.º 4 (1981): 530-537.

Méndez, M. La production de l’espace romanesque dans Désert de Jean-Marie Gustave Le Clézio. Tesis de Licenciatura Francesa. Universidad de Costa Rica, 1999.

Meyer, Denis. Clés pour la France en 80 icônes culturelles. Francia: Hachette, 2010.

Michel, Jacqueline. «Une iconographie du silence dans les récits de Le Clézio». Corps écrits 30585 (1984): 175-184.

Moles, Abraham y Rohmer, Élisabeth. Psychosociologie de l’espace. Francia: Éditions L’Harmattan, 1998.

Reis, C. Fundamentos y técnicas del análisis literario. Biblioteca Románica Hispánica, Editorial Gredos, 1985.

Sabogal, Winston. «J.M.G. Le Clézio: ‘Somos de la nacionalidad de lo que mamos’». WMagazín, 2019. Acceso el 16 de enero de 2023.

https://wmagazin.com/relatos/j-m-g-le-clezio-somos-de-la-nacionalidad-de-lo-que-amamos/#gran-v%c3%ada-%e2%80%9csomos-de-la-nacionalidad-de-lo-que-amamos%e2%80%9d

Thibault, Bruno. «Du stéréotype au mythe: l’écriture du fait divers dans les nouvelles de J.M.G. Le Clézio». The French Review 6 (1995): 964-975.

Uhalde, A. «Cœurs purs». Magazine Littéraire, 301 (1992): 66-67.

Unesco. «Día Internacional de la Francofonía». Acceso el 24 de julio de 2024.

https://www.unesco.org/es/node/66674

Wellek, René y Warren, Austin. Teoría literaria. Editorial Gredos, 1974.

Descargas

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Méndez-Vega, Mauricio M. 2025. «La identificación Y El análisis De Rasgos Culturales En La Novela La Música Del Hambre». Revista Espiga 24 (49):135-52. https://doi.org/10.22458/re.v24i49.5795.

Número

Sección

Número especial > Francofonía y Costa Rica: Una década de enriquecimiento mutuo. Conmemorando 10 años de alianzas y celebración cultural (abril 2025)
Loading...