Enseñanza del francés para personas mayores de 50 años en el Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor de la Universidad de Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v24i49.5791Palabras clave:
Lenguaje, Educación, EnvejecimientoResumen
Este artículo trata la enseñanza del francés a personas mayores de 50 años en el Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la Universidad de Costa Rica (UCR). El objetivo es examinar la organización de los cursos, las estrategias didácticas utilizadas y los beneficios que el aprendizaje del idioma genera en el estudiantado. La metodología utilizada es cualitativa, basada en la observación de clases, análisis de datos de matrícula y reflexiones docentes sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se identificaron los principales desafíos, como la ansiedad por el rendimiento y la velocidad de procesamiento, y se aplicaron estrategias andragógicas para mejorar la experiencia de quienes estudian. Entre los hallazgos, se destacan los beneficios cognitivos, como la mejora en la memoria y la concentración, así como los beneficios sociales y emocionales, que incluyen la reducción del aislamiento y el fortalecimiento de la autoestima. Además, el texto resalta la importancia de un enfoque gerontagógico y la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza a las particularidades de esta población. Se concluye que la enseñanza del francés en la adultez mayor es viable y enriquecedora, siempre que se utilicen estrategias adecuadas.
Citas
Bandura, Albert. Social Learning Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1977.
Białystok, Ellen, Fergus I. M. Craik, y Raymond S. Klein, «Bilingualism, Aging, and Cognitive Control: Evidence from the Simon Task». Psychology and Aging 19, n.º 2 (2004): 290-303.
Consejo de Europa. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes, 2002.
Dumez, H. «Méthodologie de la recherche qualitative». Vuibert, 2016.
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido, 30ª ed. Madrid: Siglo XXI, 2005.
Glendenning, Frank. Teaching and Learning in Later Life: Theoretical Implications. Aldershot, UK: Ashgate, 2000.
Gold, Brian T., Chobok Kim, Nathan F. Johnson, Richard J. Kryscio y Charles D. Smith. «Lifelong Bilingualism Maintains Neural Efficiency for Cognitive Control in Aging». Journal of Neuroscience 33, n.° 2 (9 de enero de 2013): 387-396. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3837-12.2013
Iordan, Alexandru D., Katherine A. Cooke, Kyle D. Moored, Benjamin Katz, Martin Buschkuehl, Susanne M. Jaeggi, Thad A. Polk, Scott J. Peltier, John Jonides y Patricia A. Reuter-Lorenz. «Neural Correlates of Working Memory Training: Evidence for Plasticity in Older Adults». NeuroImage 217 (2020): 116887. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7755422/
Jarvis, Peter. Learning in Later Life: An Introduction for Educators & Carers. London: Routledge, 2001.
Knowles, Malcolm S. The Modern Practice of Adult Education: From Pedagogy to Andragogy. New York: Cambridge Books, 1980.
Narushima, Miya, Jie Liu y Namrata Diestelkamp. «Lifelong Learning in Active Ageing Discourse: Its Conserving Effect on Well-Being, Health and Vulnerability». Ageing & Society 38, n.° 4 (2018): 651-675.
Navarro-Quiroz, Elkin, Roberto Navarro-Quiroz, Pierine España-Puccini, Mostapha Ahmad, Anderson Díaz-Pérez, José Luis Villarreal, Lucy Vásquez y Augusto Torres. «NeurogéNesis en cerebro adulto». Salud Uninorte 34, n.° 1 (2018): 144-59.
Thomas, Cibu y Chris I. Baker. «Teaching an Adult Brain New Tricks: A Critical Review of Evidence for Training-Dependent Structural Plasticity in Humans». NeuroImage 73 (2013): 225-36.
Universidad de Costa Rica. II Informe estado de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica, 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.