Caracterización de iniciativas agroecológicas en Costa Rica: una mirada exploratoria sobre su potencial y sus desafíos
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v24i49.5746Palabras clave:
Agricultura ecológica, Producción sustentable, Alimentación, Desarrollo ruralResumen
El artículo presenta los hallazgos de la investigación Mapeo exploratorio de iniciativas de producción, comercialización y educación agroecológica en Costa Rica, desarrollada entre mayo de 2023 y noviembre de 2024, con el apoyo del Centro para la Valorización de Productos Agroalimentarios y Artesanales Diferenciados por sus Cualidades Bioculturales y de Origen Geográfico (CADENAGRO) de la Universidad Nacional, de Costa Rica. El objetivo fue identificar experiencias agroecológicas a nivel nacional, para aportar información pública sobre iniciativas que no habían sido sistematizadas ni registradas previamente. En la última década, la agroecología ha ganado relevancia en Costa Rica, a pesar del desafío que plantea un modelo agroexportador globalizado, y continúa los esfuerzos iniciados en la década de 1980 como alternativas a la Revolución Verde. Con un enfoque exploratorio y descriptivo que combinó métodos cualitativos y cuantitativos, el estudio identificó 203 experiencias agroecológicas en el país. Los resultados ofrecen un panorama amplio del sector agroecológico costarricense, lo cual sirve como base para investigaciones futuras. Este trabajo contribuye a entender las dinámicas actuales, identificar vacíos en la documentación de estas iniciativas y orientar estrategias y políticas hacia el fortalecimiento y expansión de la agroecología, consolidándola como una alternativa sostenible en el contexto nacional.
Citas
Ander-Egg, Ezequiel. Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Córdoba: Editorial Brujas, 2011.
Banco Central de Costa Rica (BCCR). «Producto Interno Bruto e Ingreso per cápita». Acceso el 6 de noviembre de 2024. https://gee.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%205791
Barrantes-Echavarría, Rodrigo. Investigación: un camino al conocimiento. San José: EUNED, 2021.
Barrientos-Matamoros, Guido. Agricultura orgánica: entre su potencial para la salud humana y ambiental y un Estado quisquilloso: investigación base. San José: CONARE-PEN, 2020. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/7986
Barrientos-Matamoros, Guido y Marianela Zúñiga-Escobar, eds. IX Congreso Latinoamericano de Agroecología: diversidad biocultural para la salud de las comunidades y los ecosistemas, 2022 Costa Rica, memoria. San José: UCR, 2023. https://nutricion.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2023/10/MemoriaIXCongresoLatinoamericanoDeAgroecologia.pdf
Bayer Global. «Regenerative Agriculture at Bayer». Acceso el 25 de noviembre de 2024. https://www.bayer.com/en/agriculture/regenerative-agriculture-definition
Bogantes, Javier. «Pertinencia de la agricultura orgánica». Ambientico, n.° 22 (1994): 12-14. https://www.ambientico.una.ac.cr/revista-ambientico/pertinencia-de-la-agricultura-organica/
Carazo, Eva. «Una ley para la agricultura orgánica». Ambientico, n.° 145 (2005): 14-16. https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-items/5/15219/145_14-16.pdf
Carolan, Michael. The Sociology of Food and Agriculture. Londres: Routledge, 2022.
Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de Costa Rica (CISAN-UCR). «Mercadito de Abasto Solidario en Santa Ana». Video de YouTube, publicado el 13 de mayo de 2024. https://youtu.be/-mkVRKogydg?si=5pY_phwVuqAHtXjy
Coordinadora de Organismos No Gubernamentales con Proyectos Alternativos de Desarrollo (COPROALDE). Memoria del 1° Simposio Nacional sobre Tecnología Apropiada y Agricultura Biológica para un desarrollo rural Alternativo. San José: COPROALDE - Universidad de Costa Rica, 1991.
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO). Estado actual de la agricultura orgánica en Costa Rica (Informe Final). San José: Hivos-PNUD-OXFAM, 1999.
Costa Rica Regenerativa. «Trabajamos para que la vida pueda evolucionar y prosperar en condiciones libres, sanas y justas». Acceso el 25 de noviembre de 2024. https://www.costaricaregenerativa.org/about-us
Genta, Natalia, Alicia Williner, Iván Silva, Juan Ramón Cuadrado. Políticas nacionales de desarrollo regional en Costa Rica Un análisis comparativo entre experiencias europeas y latinoamericanas. Santiago: CEPAL, 2022. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2458d125-96d1-417c-9055-89d849051cd1/content
Gliessman, Stephen, Ernesto Méndez, Víctor Izzo, Eric Engles. Agroecology. Leading the transformation to a just and sustainable food system. Florida: CRC Press, 4° edition, 2023.
González-Gamboa, Vladimir, Rudy Muñoz-Jiménez, Christian Vargas-Bolaños y Esteban Durán-Monge. Descripción de cambios de uso del suelo en Costa Rica: 1986 - 2019. San José: CONARE, 2022. http://hdl.handle.net/20.500.12337/8328
Granados-Rojas, Leonardo, Carlos José Álvarez-López. «Situación actual y desafíos de la agricultura orgánica en Costa Rica». Ponencia presentada en el I Congreso de Agroecología y Agricultura Ecológica, Galicia, 2006. https://drco-mag.yolasite.com/resources/AgriculturaorganicaenCostaRica2006.pdf
Guillén-Montero, Douglas, Jacqueline Vargas-Bogantes, Oscar Antonio Núñez-Román, Luis Mauricio Vega-Ramírez. «Situación de los Sistemas de Información Territorial para la gestión municipal: caso de la GAM, Costa Rica, 2018». Revista Geográfica de América Central 1, n.° 66 (2021): 79-98. https://doi.org/https://doi.org/10.15359/rgac.66-1.3
Harvey, Celia., Oliver Komar, Robin Chazdon, Bruce Ferguson, Bryan Finegan, Daniel Griffith, Miguel Martínez-Ramos, Helda Morales, Ronald Nigh, Lorena Soto-Pinto, Michiel Van Breugel, Marck Whishnie. «Integrating Agricultural Landscapes with Biodiversity Conservation in the Mesoamerican Hotspot». Conservation Biology 22, n.° 1 (2008): 8-15. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2007.00863.x
Hernández-Sampieri, Roberto, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista-Lucio. Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill, 2014.
IBS Soluciones Verdes. Estudio sobre el entorno nacional de la agricultura orgánica en Costa Rica. San José: MAG, 2013. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E70-9267.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Costa Rica en cifras 2023. San José: INEC, 2023. https://admin.inec.cr/sites/default/files/2023-12/recostaricaencifras2023_0.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Encuesta Nacional Agropecuaria 2022. Resultados generales de la actividad agrícola y forestal. San José: INEC, 2023. https://admin.inec.cr/sites/default/files/2023-10/reagropecENAAGR%C3%8DCOLA2022.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Panorama demográfico 2022. San José: INEC, 2023. https://admin.inec.cr/sites/default/files/2024-02/rePoblacEv-2022a-panorama_demografico2022_3.pdf
Kapelle, Maarten. Costa Rican Ecosystems. Chicago: The University of Chicago Press, 2016.
Jarquín-Sánchez, Natalia Helena, José Alfredo Castellanos-Suárez y Dora Ma. Sangerman-Jarquín. «Pluriactividad Y Agricultura Familiar: Retos Del Desarrollo Rural En México». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 8, n.° 4 (2017). México, ME:949-63. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i4.19
López-Estébanez, Nieves, Yazmín León-Alfaro, Frank González-Brenes. «Una alternativa para la producción sostenible, la seguridad alimentaria y la innovación agraria en periferias urbanas: el Paisaje Hortícola de Altura de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica». Ikara. Revista de Geografías Iberoamericanas, n.° 3 (2023): doi.org/10.18239/Ikara.333
Marques, Luiz. O decênio decisivo. Propostas para uma política de sobrevivência. São Paulo: Editora Elefante, 2023.
MOCUPP. «MOCUPP Pastos». Acceso el 06 de noviembre de 2024. https://mocupp.org/pastos/
Montero-Solís, Denys. «Evolución conceptual, metodológica y estrategias de acompañamiento a la Agricultura Ecológica en Costa Rica en las últimas cuatro décadas». Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Costa Rica, 2024.
Mora-Castellano, Eduardo. «COPROALDE (Coordinadora de ONG con Proyectos Alternativos de Desarrollo) pretende un desarrollo alternativo con base agroecológica». Ambientico, n.° 22 (1994): 20. https://bit.ly/3Xao2es
Mora-Castellano, Eduardo. «La Fundación Güilombe, fomentando la agricultura orgánica y la independencia alimentaria». Ambientico, n.° 11 (1993), 6-8. https://bit.ly/4ebmyaq
Nuhn, Helmut. Regionalización de Costa Rica para la planificación del Desarrollo y la administración. San José: OFIPLAN, 1973.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-Costa Rica (PNUD-Costa Rica). Modificación de exoneraciones a agroquímicos importados como potencial fuente de financiamiento para un eventual pago de servicios ambientales. San José: PNUD-Costa Rica, 2020. https://impactoplaguicidas.cr/wp-content/uploads/2022/04/MODIFICACION-DE-EXONERACIONES-A-AGROQUIMICOS-IMPORTADOS.pdf
Programa Estado de la Nación (PEN). Informe Estado de la Nación 2024. San José: CONARE, 2024. https://estadonacion.or.cr/?informes=informe-estado-de-la-nacion-2024
Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB). «El estado de la agroecología en Costa Rica». Revista La Agroecóloga, n.° 5 (2024). https://bit.ly/3DftNS4
Sabourin, Eric, Paulo Niederle, Jean François Le Coq, Luis Vasques y María Mercedes Patrouilleau. «Análisis comparativo en escala regional». En Políticas Públicas a favor de la Agroecología en América Latina y el Caribe, editado por Red Políticas Públicas en América Latina y el Caribe, 196-213. Brasilia: PP-AL, 2017. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/886951/
Sáenz-Segura, Fernando, Jean François Le Coq y Muriel Bonin. «Políticas de apoyo a la agroecología en Costa Rica». En Políticas Públicas a favor de la Agroecología en América Latina y el Caribe, editado por Red Políticas Públicas en América Latina y el Caribe, 91-107. Brasilia: PP-AL, 2017. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/886951/
Sáenz-Segura, F., Le Coq, J., Bonin, M. Políticas de apoyo a la agroecología en Costa Rica. In: Sabourin, E., Vásquez, L., Le Coq, J., Patrouilleau, M., Niederle, P. (Eds.) (2017). Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe. Red de Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/886951/
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) y Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). Uso aparente de plaguicidas en Costa Rica, periodo 2017-2023. San José: SEPSA-SFE, 2024. https://www.sfe.go.cr/Transparencia/SEPSA-INF-2024-011_Uso_plaguicidas_2017-2023.pdf
Soto-Villalobos, Larissa. «Hacia una discusión sobre el escalamiento de la agroecología en Costa Rica: La conceptualización de la agricultura orgánica». Ambientico, n.° 277 (2021): 32-38. https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-items/5/34623/004_-J.-Larissa-Soto.pdf
Vargas-Castro, Elídier. Uso aparente de plaguicidas en la agricultura de Costa Rica. San José: PNUD, 2021. https://impactoplaguicidas.cr/repositorio/analisis-sobre-el-uso-de-plaguicidas-en-la-agricultura-en-costa-rica-2/
Vargas-Picado, Huberth. «Manejo cultural en prácticas agroproductivas ecológicas, los casos de Nicaragua, Costa Rica y Panamá». Mercator (Fortaleza) 23 (2024): 1-14. https://doi.org/10.4215/rm2024.e23034
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.