Configuraciones de la indigeneidad urbana y prácticas democráticas desobedientes del pueblo emberá (Bogotá, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v23i48.5589Palabras clave:
Multiculturalismo, Minga, AutonomíaResumen
Este artículo analiza la presencia y las dinámicas de la comunidad emberá en el Parque Nacional de Bogotá. Se explora su resistencia, adaptación y luchas internas en un contexto urbano, y se realiza una aproximación metodológica mediante un estudio de caso que incluyó un enfoque etnográfico, entrevistas, análisis de medios y del documental Sin Retorno (2022). Se argumenta que los emberá, desplazados por la violencia en sus territorios de origen, ocupan el Parque Nacional como una forma de acción política denominada práctica democrática desobediente, al reclamar su derecho a la ciudad y el reconocimiento de sus derechos territoriales. Sin embargo, también se identificaron tensiones internas dentro de la comunidad, especialmente en relación con el retorno al parque y las demandas hacia el Estado. La presencia de los emberá en el Parque Nacional de Bogotá representa una forma de habitar la vida urbana, pero también muestra los desafíos y conflictos que enfrentan tanto dentro de su comunidad como en su interacción con el Estado. El artículo subraya la importancia de comprender las complejas dinámicas de las configuraciones de la indigeneidad urbana en la Colombia contemporánea y los desafíos que esta presenta.
Citas
Benjamin, Walter. «Tesis sobre la historia (1940)». En Iluminaciones, 307-319. Bogotá: Taurus, 2018.
Benjamin, Walter. Libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.
Bocarejo, Diana. Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, 2015.
Bocarejo, Diana. «Emancipation or enclosement? The spatialization of difference and urban ethnic contestation in Colombia». Antipode 44, n.o 3 (2011): 663-683.
Bocarejo, Diana. «Dos paradojas del multiculturalismo colombiano. La especialización de la diferencia indígena y su aislamiento político». Revista Colombiana de Antropología 47, n.o 2 (2011): 97-112.
Castillo, Camilo. «Así quedó el Parque Nacional tras salida de indígenas Emberá». El Tiempo, 13 de mayo de 2022, https://www.eltiempo.com/bogota/indigenas-emberas-abandonaron-el-parque-nacional-672000
Castro-Gómez, Santiago. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
Das, Veena y Deborah Poole. «El Estado y sus márgenes». Etnografías Comparadas, Cuadernos de Antropología Social, n.o 27 (2008): 19-52.
De la Cadena, Marisol. «Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina». Popayán, Colombia: Envíon, 2008.
De la Cadena, Marisol y Orin Starn. «Introducción». En Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización, 9-44. Lima: IFEA, 2010.
Graeber, David. El Estado contra la democracia. Madrid: Errata Naturae, 2021.
Hale, Charles. «Neoliberal Multiculturalism: The Remaking of Cultural Rights and Racial Dominance in Central America». PoLar: Political and Legal Anthropology Review 28, n.o 1 (2005): 10-28.
Hoyos, Juan José. El oro y la sangre. Medellín: Editorial Sílaba, 2016.
Jaramillo, Pablo. El Jaibaná en la en la encrucijada. Ritual, territorio, y política en una población Emberá. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2006.
Jaramillo, Pablo. «Reparaciones indígenas y el giro del giro multicultural en La Guajira, Colombia». Revista Colombiana de Antropología n.º 47 (2011): 15-28.
Jaramillo, Pablo. «Deuda, Desesperación y reparaciones inconclusas en la Guajira, Colombia». Revista Antípoda n.º 14 (2012): 41-65.
Jaramillo, Pablo. Etnicidad y victimización. Genealogías de la violencia y la indigeneidad en el norte de Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014.
Merlan, Francesca. «La indigeneidad como identidad relacional: la construcción de los derechos sobre la tierra en Australia». En Indigeneidades Contemporáneas: Cultura, política y globalización, Lima: IFEA, 2010.
Padilla, Guillermo. «Derecho mayor indígena y derecho constitucional; comentarios en torno a sus confluencias». En Pueblos indios, soberanía y globalismo, editado por Stefano Varese, 185-204. Quito: Biblioteca Abya-Yala, 1996.
Redacción. «Esa invasión y recocha de los indígenas debe acabar ya». Semana, 5 de enero de 2024. https://www.semana.com/nacion/articulo/esa-invasion-y-recocha-de-los-indigenas-debe-acabar-ya-juan-jose-lafaurie-pidio-a-galan-tomar-medidas-en-el-parque-nacional/202439/
Thoreau, David. Vida sin principios y desobediencia civil. Madrid: Corazones blindados, 2016.
Torres Molano, Marcela. «La minga 2020: Una zona de contacto histórica y descolonizadora en la Colombia contemporánea». Dearq 36 (2023): 54-62.
Unidad para las Víctimas. «De la UPI La Rioja al Alto Andágueda: más de 500 indígenas Emberá vuelven a su territorio».
Uribe, Rafael. Reducción de salvajes. Bogotá: Academia de Historia, 1907.
Vasilachis de Guialdino, Irene. «Los estudios de caso en la investigación sociológica Guillermo Neiman y Germán Quaranta». En Estrategias de investigación cualitativa, 213-234. Barcelona: Gedisa Editorial, 2006.
Wade, Peter. «Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica». En Formaciones de la indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, editado por Marisol De la Cadena, 367-390. Popayán, Colombia: Envíon, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.