Insostenibilidad del desarrollo sostenible: Una mirada crítica al discurso oficial de Brundtland
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5311Palabras clave:
Progreso, Subdesarrollo, SostenibilidadResumen
En el presente texto se problematiza sobre la noción de desarrollo sostenible como expresión (oficial) que revela la continuidad histórica de una forma de organización social y de un régimen de producción insostenibles, basados en la explotación de la naturaleza y el trabajo humano, así como en la adecuación de las instituciones sociales y de las expresiones culturales a las demandas del régimen de producción y la sociedad de mercado que materializan el poder de grupos y corporaciones. Se entiende como el resultado de un proceso histórico y una forma de civilización impuesta a los pueblos del mundo, vía la colonización evangelizadora, la dominación política y el exterminio cultural; un nuevo credo y evangelio que revestidos de racionalidad se impusieron con fuerza colonizadora a través de los discursos del progreso y desarrollo y se difundieron por el mundo para producir lo contrario: subdesarrollo. Esta revisión se orientó en el objetivo de rastrear en sus expresiones discursivas (léase oficiales) viejos preceptos que, asentados sobre novedosas adjetivaciones, mantienen intacto el algoritmo del paradigma hegemónico occidental eurocéntrico: progreso à evolución à crecimiento à desarrollo. Del análisis realizado, se desprende la insostenibilidad del desarrollo sostenible en su filiación de origen al crecimiento económico, al reconocer límites ecológicos al crecimiento material y a la naturaleza como fuente de recursos y vertedero de deshechos, al confrontar las dimensiones de la sostenibilidad ecológica y social como contradictorias, en tanto avances en la sostenibilidad ecológica acarrean afectaciones en la sostenibilidad social, en fin de cuentas, la insostenibilidad del desarrollo sostenible es la expresión de la imposibilidad física de la continuidad de la civilización del desarrollo (moderna) basada en el crecimiento económico y material y de sus formas de producción y reproducción de la vida social.
Citas
Acosta, Alberto y Esperanza Martínez. Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. 1ra. edición. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2014.
Alimonda, Héctor. La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina. Editado por Emir Sader. 1a. edición. Buenos Aires: Ediciones CICCUS, 2011.
Amin, Samir. «Capitalismo, imperialismo, mundialización». En Desarrollo: crónica de un desafío permanente, editado por Fernando López Castellano, 1a. edición, 139-58. Granada: Universidad de Granada, 2007.
https://www.flacsoandes.edu.ec/buscador/Record/oai:clacso:clacso:D1683#description
Arribas Herguedas, Fernando. «La idea de desarrollo sostenible». Sistema: revista de ciencias sociales, n.° 196 (2007): 75-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2199691
Bárcena Ibarra, Alicia y Antonio Prado. El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Editado por Siglo XXI editores. 1a. edición. Buenos Aires: CEPAL, 2016.
Beraud Lozano, José Luis. «Antípodas del desarrollo: la insostenibilidad capitalista versus la sostenibilidad socioambiental». En Población y medio ambiente en Latinoamérica y el Caribe: Cuestiones recientes y desafíos para el futuro, editado por Roberto Luiz Do Carmo y Gilberto Javier Cabrera Trimiño, 1a. edición., 13-28. Rio de Janeiro: ALAP, 2009.
Bertalanffy, Ludwig von. Teoría general de los sistemas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
https://www.google.com.ec/books/edition/Teor%C3%ADa_general_de_los_sistemas/fW__PQAACAAJ?hl=es
Boisier, Sergio. «Descodificando el desarrollo del siglo XXI: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo y anclaje territorial». Semestre Económico 13 (2010): 11-37.
Cardoso, Fernando H. y Enzo Faletto. Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica). Santiago: CEPAL, 1967.
Castells, Manuel. Desarrollo Insostenible en un planeta urbanizado: La crisis de la cultura urbana en las metrópolis del siglo XXI. Ciudad de México: Cultura 21, 2014.
https://www.agenda21culture.net/sites/default/files/files/documents/minidocuments/art_mc2_spa.pdf
Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel. El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. 1a. edición. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf
Daly, Herman E. Desarrollo Sustentable: Definiciones, principios, políticas. Buenos Aires: INTI, 2008. http://www-biblio.inti.gob.ar/gsdl/collect/inti/index/assoc/HASHd8a2.dir/doc.pdf
———. Ecological Economics and Sustainable Development, Selected Essays of Herman Daly. 1a. edición. Massachusetts: Edward Elgar Publishing, 2008.
Dijk, Teun A. Van. «Análisis crítico del discurso». Revista Austral de Ciencias Sociales, n.° 30 (2016): 203–22. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Dussel, Enrique. «Europa, Modernidad y Eurocentrismo». Revista de Cultura Teológica, n.° 4 (1993): 69–81. https://doi.org/10.19176/rct.v0i4.14105
Escobar, Arturo. La invención del desarrollo. 1a. edición. Popayán: Universidad del Cauca, 2014. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvtf
———. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. 1a. edición. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana, 2007.
https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf
———. «Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso». Revista de Antropología Social 21 (2012): 23-62. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40049
Esteva, Gustavo. «Desarrollo». En Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder, editado por Wolfgang Sachs, 1a. edición., 52-78. Lima: PRATEC, 1996.
https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Sachs-Diccionario-Del-Desarrollo.pdf
———. «Más allá del desarrollo: la buena vida». América Latina en Movimiento, n.° 445 (2009): 1-6.
Foladori, Guillermo. Controversias sobre Sustentabilidad: La coevolución sociedad-naturaleza. 1a. edición. México D.F.: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2001.
———. «La insostenibilidad social del desarrollo sostenible». Portularia VI, n.° 2 (2006): 7-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161017317001
Foladori, Guillermo y Humberto Tommasino. «El concepto de desarrollo sustentable treinta años después». Desenvolvimento e Meio Ambiente I, n.° 1 (2000): 41-56.
https://revistas.ufpr.br/made/article/viewFile/3056/2447
Fornet-Betancourt, Raúl. «¿Es la sostenibilidad una perspectiva interculturalmente sostenible? Elementos para la crítica de un concepto bien intencionado, pero insuficiente». Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.° 113 (2007): 409-422.
https://doi.org/10.5377/realidad.v0i113.3417
Frank, Andre Gunder. «El desarrollo del subdesarrollo». Pensamiento Crítico, n.° 7 (1967): 159-173. https://www.filosofia.org/rev/pch/1967/n07p159.htm
———. «El desarrollo del subdesarrollo». En El nuevo rostro del capitalismo. Rupturas y continuidades en la economía-mundo (volumen 1), 1a. edición., I:145-57. Barcelona: Editorial Hacer, 2005. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1374322
Furtado, Celso. Desarrollo y subdesarrollo. 1a. edición. Buenos Aires: EUDEBA, 1968.
https://books.google.com.sv/books?id=JPLsAAAAMAAJ&hl=es&source=gbs_book_other_versions
García Guadilla, María Pilar, Claudia Rodríguez Gilly y Darwin Suárez Bustamante. «Insostenibilidad del desarrollo sostenible: nuevos escenarios y viejos paradigmas de la transición». Cuadernos del CENDES 14, n.° 34 (1997): 57-79.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4481222
Gudynas, Eduardo. Derechos de la Naturaleza: Ética biocéntrica y políticas ambientales. 1a. edición. Lima: PDTG, 2014.
http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasDerechosNaturalezaLima14r.pdf
———. «Desarrollo sostenible: Posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano». Vivienda Popular 18 (2009): 12-19.
http://gudynas.com/publicaciones/GudynasDesaSustVPopular09.pdf
Guimarães, Roberto P. «La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo». En Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía, editado por Héctor Alimonda, 1a. edición., 53-82. Buenos Aires: CLACSO, 2002.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ecologia/guimaraes.pdf
Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. 1a. edición. Madrid: Taurus, 1993.
Hinkelarnmert, Franz. El subdesarrollo latinoamericano: Un caso de desarrollo capitalista. 1a. edición. Buenos Aires: Editorial PAIDOS, 1970.
Hinkelammert, Franz J. y Henry Mora Jiménez. Hacia una economía para la vida: Preludio a una segunda crítica de la economía política. 5a. edición. La Paz: La Migraña, 2016.
https://www.lahaine.org/bolivia2019/fortalec-ciudadano/libros/hinkelammert.pdf
Lander, Edgardo. «Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos». En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander, 1a. edición., 11-40. Buenos Aires: CLACSO, 2000.
https://www.tni.org/es/publicaci%C3%B3n/la-colonialidad-del-saber-eurocentrismo-y-ciencias-sociales
———. «Hacia otra noción de riqueza». En El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo, editado por Alberto Acosta y Esperanza Martínez, 1ra. edición., 31-38. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2009. https://base.socioeco.org/docs/acosta-martinez-el_buen_vivir.pdf
———. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. 1a. edición. Buenos Aires: CLACSO, 2000.
https://www.tni.org/es/publicaci%C3%B3n/la-colonialidad-del-saber-eurocentrismo-y-ciencias-sociales
Leal, Gabriel Enrique. Debate sobre la sostenibilidad. Bogotá, 2016.
Leff, Enrique. «Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes:hacia una pedagogía ambiental». Desenvolvimento e Meio Ambiente, n.° 16 (2007): 11-19.
https://revistas.ufpr.br/made/article/view/11901/8397
———. Discursos sustentables. 1a. edición. Ciudad de México: Siglo XXI editores, 2013.
———. «La ecología política en América Latina. Un campo en construcción». POLIS, Revista Latinoamericana 1, n.° 5 (2003): 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500505
———. «Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad». ISEE Publicación Ocasional, n.° 6 (2009): 1-15.
https://iseethics.files.wordpress.com/2011/03/saps-no-09-span.pdf
———. Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. 1a. edición. Ciudad de México: Siglo XXI editores, 2004.
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf
———. Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. 1a. edición. México D.F.: Siglo XXI editores, 1998.
https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_ambiental/Saber_ambiental-Enrique_Leff.pdf
———. «Sociología y Ambiente: Formación Socioeconómica, Racionalidad Ambiental y Transformaciones del Conocimiento». En Ciencias Sociales y Formación Ambiental, editado por Enrique Leff, 1a. edición, 17-84. Barcelona: GEDISA, 1994.
———. «Tiempo de sustentabilidad». Ambiente & Sociedade, n.° 6-7 (2000): 5-13.
https://doi.org/10.1590/S1414-753X2000000100001
Lobera, Josep. «Insostenibilidad: Aproximación al conflicto socioecológico». Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 4, n.° 11 (2008): 53-80.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132008000200005
López Pardo, Iván. «Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización y crítica». Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, n.° 20 (2016): 111-28. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i20.16
Mallarach, Josep Maria. Por qué es insostenible el actual modelo de producción y consumo. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 2008.
http://www.fdacomin.org/media/Mallarach-cast.pdf?PHPSESSID=danmcc7aenfbut09k1ccu6pkt7
Mansullo, Juan. «El discurso del desarrollo y falacias del crecimiento». En Actas de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores - Eje 5: Políticas, ideologías y discurso, 1-22. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2009.
http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/107/2015/04/Mansullo.pdf
Martínez Alier, Juan. Curso de economía ecológica. 1a. edición. México D.F.: PNUMA, 1998. https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/6972/mod_resource/content/1/Martinez%20Alier%20-%20Cursode%20Economia%20ecol%C3%B3gica.pdf
Meadows, Donella H., Dennis L. Meadows, Jørgen Randers, y William W. Behrens III. Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. 1a. edición. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1972.
https://bibliotecadigital.uchile.cl/permalink/56UDC_INST/1uuvhmk/alma991002085339703936
Mignolo, Walter. Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. 1a. edición. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2010. https://monoskop.org/images/9/9b/Mignolo_Walter_Desobediencia_epistemica_retorica_de_la_modernidad_logica_de_la_colonialidad_y_gramatica_de_la_descolonialidad_2010.pdf
Mignolo, Walter D. Historias locales/diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. 1a. edición. Madrid: Ediciones Akal, 2003. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=343794
Naredo, José Manuel. «Economía y sostenibilidad: La economía ecológica en perspectiva». POLIS, Revista Latinoamericana 1, núm. 2 (2001).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500213
———. «Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible». Cuadernos de investigación urbanística, n.° 41 (1996): 7-18.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1333758
Nisbet, Robert. «La idea de progreso». Revista Libertas, núm. 5 (1986): 1-30.
https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/45_2_Nisbet.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro Futuro Común. Santiago: ONU, 1987.
———. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: ONU, 2018.
———. The United Nations Development: Proposals for action. New York: ONU, 1962.
https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n62/115/49/pdf/n6211549.pdf?token=5JbnhT4BL5aqbhCvsD&fe=true
Páez, Armando. «Sostenibilidad y límites del pensamiento». Theomai, n.° 99 (2004).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12499301
Pascual Trillo, José Antonio. «La insostenibilidad como punto de partida del desarrollo sostenible». Revista CTS 4, n.° 11 (2008): 81-94.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132008000200006.
Pérez Verdi, Raúl. «Ambientalismo y desarrollo sustentable: tramas del sistema capitalista». LiminaR 9, n.° 2 (2011): 181-99.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272011000200012
Pierri, Naína. «Historia del concepto de desarrollo sustentable». En ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, editado por Guillermo Foladori y Naína Pierri, 1a. edición., 27-81. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2005.
https://www.virtualpro.co/biblioteca/historia-del-concepto-de-desarrollo-sustentable.
Quijano, Aníbal. «Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder». En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 1-15. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2009. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/51.pdf
———. «Colonialidad y modernidad/racionalidad». Perú Indígena 13, n.° 29 (1992): 11-20.
https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf
———. «El fantasma del desarrollo en América Latina». Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 6, n.° 2 (2000): 73-90.
https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100520.pdf
Quintero, Pablo. «Desarrollo, modernidad y colonialidad». Antropología Experimental, n.° 13 (2014). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1816
Riechmann, Jorge. «Desarrollo sostenible: La lucha por la interpretación». En De la economía a la ecología, editado por Jorge Riechmann, José Manuel Naredo, Roberto Bermejo, Antonio Estevan, Carlos Taibo, Juan Carlos Rodríguez Murillo y Joaquín Nieto, 1a. edición, 11-36. Madrid: Editorial Trotta, 1995. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=1902
———. «Sostenibilidad: algunas reflexiones básicas». En Sociedad y Sostenibilidad, 1-18. Barcelona: ISTAS, 2008. http://istas.net/descargas/reflexio.pdf
Riechmann, Jorge, José Manuel Naredo, Roberto Bermejo, Antonio Estevan, Carlos Taibo, Juan Carlos Rodríguez Murillo y Joaquín Nieto. De la economía a la ecología. 1a. edición. Madrid: Editorial Trotta, 1995. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=1902
Rojas, Mauricio. Progreso y desarrollo: Un ensayo sobre las ideas clave de la modernidad. Lund: Universidad de Lund, 2012.
https://bibliotecademauriciorojas.files.wordpress.com/2012/03/idea-de-progreso-nuevo-2012-3.pdf
Roldán Alzate, David. «Reflexiones sobre el discurso del desarrollo en América Latina». Analecta Política 4, n.° 5 (2013): 349-70.
https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2945
Rostow, Walt Whitman. Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1961.
https://eco.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21423
Sachs, Jeffrey. La era del desarrollo sostenible. 1a. edición. Barcelona: Ediciones Deusto, 2015. https://www.planetadelibros.com.ec/libro-la-era-del-desarrollo-sostenible/242649
Sachs, Wolfgang. Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder. 1a. edición. Lima: PRATEC, 1996. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Sachs-Diccionario-Del-Desarrollo.pdf
Schumpeter, Joseph A. Capitalism, Socialism and Democracy. E-book Edition. New York: Routledge, 2003.
Sen, Amartya. «El desarrollo como libertad». Gaceta Ecológica, n.° 55 (2000): 14-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53905501
Sousa Santos, Boaventura De. «Epistemologías del Sur». Utopía y Praxis Latinoamericana 16, núm. 54 (el 1 de enero de 2011): 17-39.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3429.
———. «Introducción: Las epistemologías del Sur». En Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer, editado por Alvise Vianello y Bet Mañé, 1a. edición., 9-22. Barcelona: CIDOB edicions, 2011. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Formas-Otras_Dec2011.pdf
Sunkel, Osvaldo, y Pedro Paz. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. 27a. edición. México D.F.: Siglo XXI editores, 2004.
Tortosa Blasco, José María. «Maldesarrollo como Mal Vivir». América Latina en Movimiento, n.° 445 (2009): 18-21. http://hdl.handle.net/10045/15567
Valcárcel, Marcel. Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.
https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf
Velayos Castelo, María Carmen. «¿Que sostenibilidad? Una lectura desde la Filosofía Práctica». Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 101 (2008): 13-26.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2651057
Villaroel-Fuentes, Manuel. «Ciencia y sustentabilidad: La búsqueda de un paradigma emergente». En Tópicos Selectos de Educación Ambiental: Educación Ambiental desde la Innovación, la Transdisciplinariedad e Interculturalidad T-I, 177-85. Veracruz: ECORFAN, 2015. https://www.ecorfan.org/actas/educacion_ambiental_I/ACTA_Educaci%C3%B3n_Ambiental_Tomo_1.pdf
Wallerstein, Immanuel Maurice. Análisis de sistemas-mundo: Una introducción. 2a. edición. Madrid: Siglo XXI editores, 2006.
https://www.google.com.ec/books/edition/An%C3%A1lisis_de_sistemas_mundo/lpmi0DO6lOIC?hl=es&gbpv=0
Zaid, Gabriel. Cronología del progreso. 1a. edición. México D.F.: Penguin Random House, 2016.
https://www.google.com.ec/books/edition/Cronolog%C3%ADa_del_progreso/z4auCwAAQBAJ?hl=es&gbpv=0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.