Corazón que ríe, corazón que llora, de Maryse Condé: una lectura desde la literatura poscolonial, el feminismo y el psicoanálisis
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v22i46.4906Palabras clave:
Clase, Literatura del Caribe, RazaResumen
Se analiza la obra Corazón que ríe, corazón que llora. Cuentos verdaderos de mi infancia, de la escritora guadalupana Maryse Condé mediante tres vertientes teóricas y metodológicas que responden a una lógica deconstructiva. Se refiere a la literatura poscolonial, el psicoanálisis y el feminismo afrodescendiente. El examen realizado permite establecer determinaciones significativas sobre la construcción histórica literaria de la narrativa poética de la autora y la representación del legado de la colonialidad del poder en términos de raza, saberes de poder, resistencia y género. Metodológicamente, desde las teorías y perspectivas poscoloniales se analiza discursivamente la obra. Se concluye que el texto de la autora ayuda a comprender la configuración de procesos de resignificación fundamentada por medio de un compromiso sociopolítico y en la identificación de una feminidad negra resignificada.
Citas
Alonso Moreno, Martha Asunción. «Negritud, sororidad y memoria: Poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2017. https://eprints.ucm.es/id/eprint/46463/1/T40572.pdf
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura de Económica, 2006.
Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths y Helen Tiffin. Post-colonial studies: The key concepts. Londres: Routledge Taylor & Francis e-Library, 2013.
Bhabha, Homi K. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2007.
Butler, Judith. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 2006.
Condé, Maryse. Corazón que ríe, corazón que llora. Cuentos verdaderos de mi infancia. Madrid: Editorial Impedimenta, 2019.
Curiel, Ochy. «Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica Feminista. Desuniversalizando el sujeto en Mujeres». Perfiles del Femenismo Iberoamericano 3 (2007): 1-17.
Espinosa Miñoso, Yuderkys. «De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad». Revista Solar 12, n.° 1 (2016): 141-171.
Fernández Ruiz, María Remedios, Corpas Pastor, Gloria y Seghiri, Míriam. «Decálogo de características de la literatura poscolonial: propuesta de una taxonomía para la crítica literaria y los estudios de literatura comparada». Revista de Literatura 83, n.° 165 (2021): 7-31.
Fernández, Ana María. Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires: Nueva Visión, 2009.
Foucault, Michel. «What Is Critique?», en What Is Enlightenment? Eighteenth-Century Answers and Twentieth-Century Questions, editado por James Schmidt, 382-389. Berkeley: University of California Press, 1996.
Golden, Audrey. «A Brief History of Postcolonial Literature, Part I». 19 de abril de 2015. blog.bookstellyouwhy.com 2022. https://blog.bookstellyouwhy.com/a-brief-history-of-postcolonial-literature-part-i
Hall, Stuart. «Introducción: ¿quién necesita la identidad». En Cuestiones de identidad cultural, editado por Stuart Hall y Paul du Gay,13-39. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editors, 2003.
Hernández Arriola, Daisy. «¡No más bamboula!: La voz infantil como estrategia de denuncia en El exilio según Julia de Giséle Pineau y Corazón que ríe, corazón que llora de Maryse Condé». Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, 2020. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183439
Hidalgo Xirinachs, Roxana. Voces subalternas. Feminidad y otredad cultural en Clarice Lispector. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica y Uruk Editores, 2012.
Lugones, María. «Colonialidad y género». Tabula Rasa, n.° 9 (2008): 73-101. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a06.pdf
Merlín, Nora. «Feminismo y psicoanalisis». Psicoanálisis en la universidad 3 (2020): 71-80. https://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/34
Mishra Vijay y Bob Hodge. «What is postcolonialism?». Textual Practice 5, n.° 3 (1991): 375-402.
Peres Díaz, Daniel. «Feminismo poscolonial y hegemonía occidental: una deconstrucción epistemológica». Dossiers feminists, n.° 22 (2017): 157-177. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/328065
Romero Morales, Yasmina. «La aplicabilidad metodológica de los conceptos de estereotipo, ambivalencia, tercer espacio y mimetismo de Homi K. Bhanha en el análisis de la narrativa colonial». Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, n.° 22 (2020): 152-166.
Ron Erráez, Ximena. «Hacia la desoccidentalización de los feminismos. Un análisis a partir de las perspectivas feministas poscoloniales de Chandra Mohanty, Oyeronke Oyewumi y Aída Hernández». Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais 4, n.° 1 (2014): 36-60. https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/article/view/8807/8782
Urbina, Celicia. «Escritoras poscoloniales: literatura y política». Casa del tiempo, n.° 31 (2010): 11-14. https://biblat.unam.mx/es/revista/casa-del-tiempo/articulo/escritores-poscoloniales-literatura-y-politica
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.