Máxima contención, seguridad y humanidad: Una aproximación al uso del aislamiento penitenciario como medida rehabilitadora
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v22i45.4667Palabras clave:
Contención máxima, Prisión, Reclusión, Prevención y tratamientoResumen
Con el objetivo de estudiar el recurrente uso de la cárcel como un medio de prevención del delito o de cualquier otra conducta humana en sociedad, se realiza una revisión de esta y de sus métodos o técnicas de captación y enclaustramiento de personas a propósito de la prevención o rehabilitación del criminal. Se recurre a una revisión documental de experiencias desarrolladas a nivel regional, que permite entender la intención perseguida y el internamiento penitenciario, así como las evaluaciones existentes. También se revisa documentación estadística y políticas públicas en materia de uso de la cárcel como una instancia de prevención especial del crimen. Es una investigación descriptiva y racionalizadora del uso de la sanción de privación de libertad y del alojamiento de personas en sitios de encierro total. Como hallazgo principal, muy pocos países en de América Latina y el Caribe contemplan en sus planes de trabajo a la población que tiene en sitios de aislamiento, en la atención a sus problemas de socialización y de criminalidad. En Costa Rica, desde hace algunos años se les ha prestado atención a estas personas que, por múltiples circunstancias, terminan siendo habitantes de los denominados espacios carcelarios de «máxima seguridad». A manera de conclusión, la atención profesional y la implementación de un plan de intervención se hace necesario ante el aislamiento o la segregación total. Esta alternativa de atención facilitaría, en el futuro próximo, la integración al medio carcelario compartido y a la sociedad como destino final de estas personas.
Citas
Añaños, Fanny T. «Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social». En Fanny T. Añaños [coord.]. Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona, 2010.
Batres, Gioconda y Claramunt, Cecilia. La violencia contra la mujer en la familia costarricense. Costa Rica: ILANUD, 1993.
Batres, Gioconda. Tratamiento grupal para sobrevivientes de incesto. Costa Rica: ILANUD, 1994.
Batres, Gioconda. Del ultraje a la esperanza: Tratamiento de las secuelas del incesto. Costa Rica: ILANUD, 1997.
Batres, Gioconda. Programa regional de capacitación en violencia de género y trauma del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Argentina: ILANUD, 2012.
Bergalli, Roberto. Las funciones del sistema penal en el Estado. Barcelona: Tirant Lo Blanch, 2003.
Carnevalli, R. y Maldonado, F. «El tratamiento penitenciario en Chile. Especial atención a los problemas de constitucionalidad». Ius et Praxis. Vol. 19, n.° 2, 2013.
Conde, José A. y Gradalle, Rita. «Educación en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias». Revista de Educación 360, 2013.
Cullen, Francis, Daniel Nagin y Cheryl Lero Jonson. «Prision do not reduce recidivism: The high cost of ignoring science». Prision Journal, Pennsylvania Prisión Society, 2011.
Casares-López, María, González-Menéndez, Ana, Bobes Bascarán, MaríaTeresa, Secades, Roberto, Martínez-Cordero, Andrés, Bobes. «Necesidad de evaluación de la patología dual en contexto penitenciario». Grupo de Investigación en Conductas Adictivas. Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo. ADICCIONES, 2011, Vol. 23 n.° 1, julio 2010.
Dieter, Richard. Millions Misspent: What Politicians Don’t Say About the High Costs of the Death Penalty (2011). Recuperado de www.deathpenaltyinfo.org
Donohue III, J. y Wolfers, J. Uses and Abuses of Empirical Evidence in the Death Penalty Debate, (2006). Recuperado de: http://bpp.wharton.upenn.edu/jwolfers/Papers/DeathPenalty(SLR).pdf
Douglas, K. S, Hart, S. D, Webster, C. D. y Belfrage, H. Adaptación: K. Arbach-Lucioni y A. Andrés-Pueyo. Guía del evaluador. Predecir el riesgo de violencia física en personas con elevada probabilidad de manifestar comportamientos violentos. Universitat de Barcelona, 2012.
Ertmer, P. y Newby, T. «Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción». Permormance Improvement Quarterly, 6(4), 1993.
Fouccault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Brasil: Universidad Pontificia Católica de Río de Janeiro, 973 (64).
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002.
Garland, David. La cultura del control: Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. España: Gedisa, 2005.
González Vidaurri, Alicia y Augusto Sánchez Sandoval. Discurso y cárceles de máxima seguridad. México: Orlando Cárdenas Editor, 1991.
Katarzyna Uzieblo, Bruno Verschuere, Eva Van den Bussche and Geert Crombez. «The Validity of the PsychopathicPersonality Inventory -Revisedin a Community Sample». Assessment 17. SAGE, Universiteit Brussel, 2010.
Nagin, Daniel. «Deterrence: A review of the evidence by a criminologist for economics». Anual Review Economics. University of Minnesota, Estados Unidos de América,V5, 2013, 83-105.
Neuman, Elías. La pena de muerte en tiempos del neoliberalismo. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2004 (273-313).
Rettenberger, Martin, Boer Douglas, Eher Reinhard. «The predictive Accuracy of Risk factors in the sexual Violence Risk-20 (srv-20)». Criminal Justice and Behavior. Volumen 38. IACFP. CA, US, 2011.
Pantoja Vera, Rodrigo y Guzmán Cáceres, Gonzalo. Impacto del programa de Reinserción Social, sobre la reincidencia de hombres adultos condenados por delitos. Ministerio del Interior y Seguridad, Chile, 2011.
Pérez, H. y Redondo, I. «Efectos psicológicos de la estancia en prisión». Papeles del psicólogo, 1991, 48.
Rodríguez Esbeck, Enrique. «Valoración de la peligrosidad criminal (riesgo violencia) en psicología forense. Aproximación conceptual e histórica». Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol. 3, n.º 2, Madrid, 2003.
Ruiz, José Ignacio. «Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario». Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 39, n.º 3, 547-561, 2007.
Sandoval Huertas, E. Penología. Partes general y especial. Editorial Universidad Externado, Colombia, 1982.
Waller, I. Ciencia y secretos para acabar con el crimen violento. México: INACIPE, 2019.
W.R. Miller y S. Rollnick. La entrevista motivacional. Preparar para el cambio de conductas adictivas España: Paidós, 1991.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.