La educación en el siglo XXI: Una mirada incipiente desde las neurociencias al quehacer pedagógico

La educación en el siglo XXI: Una mirada incipiente desde las neurociencias al quehacer pedagógico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/re.v20i42.3733

Palabras clave:

Calidad educativa, Gestión, Pedagogía

Resumen

Por ser la educación el objeto de estudio de la Administración Educativa, constituye una prioridad continua de la administración repensarla. Esa tarea, actualmente, comprende demarcar su rol en la sociedad de la información y el conocimiento, el abordaje más propicio para el desarrollo de las habilidades que esta demanda.

En Costa Rica, este hecho, inexorablemente implica volver la mirada hacia las personas que le dieron un rostro social y cultural a la educación. Entre ellas, María Isabel Carvajal Castro (más conocida como Carmen Lyra), quien proponía la intrínseca relación entre la enseñanza y la construcción de la persona crítica.

En el contexto del bicentenario, el siguiente ensayo tiene como objetivo central puntualizar, de manera crítica y reflexiva, prácticas que el sistema educativo costarricense requiere superar para responder a una educación de calidad. El Séptimo Informe del Estado de la Educación revela que, si bien la intención del Estado apunta a la mejora, no se están alcanzando indicadores satisfactorios.

Con el fin de responder a esa transformación educativa, el artículo intenta sustentar su argumento central con los aportes de neurociencias que, aunque de modo tenue aún, permean el ámbito de la educación costarricense. Un amplio abanico que la dota de múltiples posibilidades de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para así alejarse de las ya devaluadas prácticas del sistema tradicional y acceder más y mejor a niños y jóvenes.

 

Biografía del autor/a

Lía Anchía-Angulo

Estudios en Filología Española, Facultad de Filología Romano-Germánica de Odessa, Ucrania. Bachiller en Ciencias de la Educación con Énfasis en I y II Ciclos, Universidad Latina de Costa Rica. Máster en Trastornos del Aprendizaje con Mención Neurológica, Universidad Americana. Máster en Administración Educativa, Universidad de Costa Rica. Diplomado en Neuropsicoeducación, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Diplomado Universitario de Capacitación Docente en Neurociencias, Universidad Abierta Interamericana UAI, Buenos Aires, Argentina. Directora Académica del Colegio Internacional Canadiense. Correo: lia.anchia@gmail.com

Tobías Brizuela-Gutiérrez

Master en Educación con  Énfasis en la Enseñanza del Inglés, Universidad Latina de Costa Rica. Licenciado en Educación con Énfasis en Currículo y Evaluación, Universidad de las Ciencias y el Arte. Bachiller en la Enseñanza del Inglés para I y II ciclos, Universidad Estatal a Distancia (UNED).  Encargado de la Cátedra de Enseñanza del Inglés de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, de la UNED. Profesor titular del área de Enseñanza del Inglés y docente de grado de asignaturas relacionadas con la carrera de Enseñanza del Inglés para I y II ciclos, de la UNED. Correo: tbrizuela@uned.ac.cr

Citas

Álvarez González, Carlos. «La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna». Revista de lingüística teórica y aplicada 48 (2), 2010, 13-32. Acceso: 31 de agosto de 2021. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832010000200002

Blakemore, Sarah y Frith Uta. Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Editorial Ariel, 2011.

Caballero, María. Neuropsicoeducación de profesores y para profesores. Madrid: Pirámide, 2017.

Cassasus, Juan. Problemas de la gestión en América Latina. La tensión entre los paradigmas A y B. Revista Brasilia, 19, n.° 75 (49-69), 2002.

Consejo Nacional de Rectores. Séptimo Informe del Estado de la Nación.

D’ Antoni, Maurizia. «Carmen Lyra: una Pedagogía acallada en Costa Rica y sus vinculaciones teóricas». Ponencia del 3er Congreso Internacional de Investigación Educativa. Educación y Globalización. Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica, 2015.

Fisher, María Antonieta. «La importancia de las neurociencias en la educación: ¿Qué nos dicen las Neurociencias al respecto? ¿Qué propuestas nos ofrecen?». Acceso: 31 de agosto de 2021. https://www.redem.org/la-importancia-de-las-neurociencias-en-la-educacion-que-nos-dicen-las-neurociencias-al-respecto-que-propuestas-nos-ofrecen/

Flores, Julio Flores y Feggy Ostrosky. «Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana». Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 8 (2008): 47-58.

Flores, Julio Flores y Feggy Ostrosky. «Desarrollo de las funciones ejecutivas y de la corteza prefrontal». Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 11, n.° 1 (2011): 159-172.

Garnier, Leonardo. «¿Mejor, no se arriesgue?». Acceso: 31 de agosto de 2021.
http://leonardogarnier.com/articles/mep-subversivo/mejor-no-se-arriesgue-746

Lozano Gutiérrez, Asucena y Feggy Ostrosky, L. «Desarrollo de las funciones ejecutivas y de la corteza prefrontal». Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 11, n.° 1 (2011): 159-172.

Marina, José Antonio. La inteligencia Ejecutiva: lo que los padres y docentes deben saber. Barcelona, España: Ariel, 2012.

Marina, José Antonio. Video: La inteligencia ejecutiva. Acceso: 31 de agosto de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=cHg52tn7uoA

Marina, José Antonio. «Neurociencia y educación. Participación Educativa». Revista del Consejo Escolar del Estado 1, n.° 1 (2012): 1-13.

Ministerio de Educación Pública. Documento Resultados Prueba Operativa de Control. Acceso: 31 de agosto de 2021. PISA | Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (mep.go.cr)

Ministerio de Educación Pública. Programa Oficial de estudios para Preescolar. MEP, 11.

Ortiz Ocaña, Alexander. Neuroeducación. ¿Cómo aprenden los estudiantes y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U, 2015.

Peña Bonilla, María Encarnación. «Neurociencias y Educación van juntas a las aulas». Acceso: 31 de agosto de 2021. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/07/26/neurociencias-y-educacion-van-juntas-a-las-aulas.html

Pérez, César. «La educación es alma del desarrollo de los pueblos, dijo Rigoberta Menchú». La voz del sanidnismo, 16 de febrero de 2011. Acceso: 31 de agosto de 2021. https://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2011-02-16/la-educacion-es-alma-del-desarrollo-de-los-pueblos-dijo-rigoberto-menchu/

Presti, David E. Foundational Concepts in Neuroscience: A Brain-Mind Odyssey. New York: W. W. Norton & Company, 2015.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Estado de la Educación. San José: Consejo Nacional de Rectores, 2011.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Resumen Séptimo Informe Estado de la Educación. San José: Mastelirtto, 2019.

Radek P., Armin S., Julia F. The Dorsal Frontoparietal Network: A score system for emulated action. Division of Neurorehabilitation. Geneva, 2017.

Raspall, Lucas. Neurociencias para educadores. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2017.

Retana, German. Entrevista y comunicación personal, 26 de abril del 2016.

Stanislas, Dehaene. Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2015.

Vesfrid, Mariela. «Estudiar de memoria o con memoria». Acceso: 31 de agosto de 2021. https://asociacioneducar.com/estudiar-de-memoria

Descargas

Publicado

2021-09-14

Cómo citar

Anchía-Angulo, Lía, y Tobías Brizuela-Gutiérrez. 2021. «La educación En El Siglo XXI: Una Mirada Incipiente Desde Las Neurociencias Al Quehacer pedagógico». Revista Espiga 20 (42):17-36. https://doi.org/10.22458/re.v20i42.3733.

Número

Sección

Especial > Miradas críticas del bicentenario (Sección no arbitrada por pares)
Loading...