Memorias parentales, sociedad y género: El olvido que seremos de Abad Faciolince y Sur ma mère de Ben Jelloun
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v20i40.3189Palabras clave:
Literatura latinoamericana, Literatura árabe, MemoriaResumen
Este artículo inicia con una reflexión sobre la escritura y la memoria como mecanismos que posibilitan analizar procesos de conservación del pasado. A partir de ello, plantea un análisis comparado entre El olvido que seremos de Abad Faciolince y Sur ma mère de Ben Jelloun. La tesis que argumenta el autor del artículo consiste en afirmar que tales obras constituyen autoficciones en las que se plantean memorias parentales, las cuales se entrelazan con problemáticas sociales de los contextos de enunciación desde los cuales son producidas. Para defender tal idea, retoma la teoría de Manuel Alberca acerca de la autoficción y también la de Elizabeth Jelin concerniente a la memoria. Sobre esa base, se articulan otros análisis de las obras estudiadas y de los contextos de estas.
Citas
Alberca, Manuel. «¿Existe la autoficción hispanoamericana?». Cuadernos del CILHA, N° 7- 8 (2005): 115-127.
Alberca, Manuel. El pacto ambiguo. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2007.
Al-Modarresi, Sayyid Mohammad Taqi. The Laws of Islam. Londres: Enlight Press, 2016.
Bassim, Mohamed. «La construction socioculturelle de la maternité dans Sur ma mère de Tahar Ben Jelloun et Ma vie, mon cri de Rachida Yacoubi». Faits de Langue et Société, N° 3-4 (2018): 40-58. Acceso: 13 de agosto, 2020. https://revues.imist.ma/index.php?journal=FLS&page=article&op=view&path%5B%5D=11511
Ben Jelloun, Tahar. Sur ma mère. París: Gallimard, 2008.
Borges, Jorge Luis. Ficciones. Buenos Aires: Sudamericana, 2016.
Chafai, Leila. «Las mujeres sujeto de marginación en Marruecos». Anales de Historia Contemporánea, N°13 (1997): 35-55.
De la Torre del Campo, José Ramón. «El sistema político marroquí: el factor islamista (I)». Boletín de Información (Ministerio de Defensa), N° 301 (2007): 71-112.
Del Olmo Garrudo, Alicia. «Democracia y derechos de las mujeres en Marruecos: el nuevo Código de la Familia». Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, N°16 (2005): 19-27.
Fanta Castro, Andrea. «Imágenes del tiempo en El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince». Letral: revista electrónica de Estudios Transatlánticos, N° 3 (2009): 28-40.
Franco Agudelo, Saúl. «Momento y contexto de la violencia en Colombia». Revista Cubana de Salud Pública, N° 1 (2003): 18-36. Acceso: 13 de agosto, 2020. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n1/spu04103.pdf
Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Jelin, Elizabeth. «Militantes y combatientes en la historia de las memorias: silencios, denuncias y reivindicaciones». Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, N° 1 (2013): 77-97. Acceso: 13 de agosto, 2020. https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/30111/31850
Makhlouf, Georgia. «Tahar Ben Jelloun : “Le bonheur n’est pas littéraire”». L’Orient Littéraire, febrero de 2008. Acceso: 13 de agosto, 2020. http://www.lorientlitteraire.com/article_details.php?cid=6&nid=5676
Reyes, Graciela. Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco Libros, 1995.
Ricœur, Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife-Universidad Autónoma de Madrid, 1999.
Rincón, Carlos. Mapas y pliegues. Ensayos de cartografía cultural y de lectura del neobarroco. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1996.
Sánchez-Prado, Ignacio M. «‘Hijos de Metapa’: un recorrido conceptual de la literatura mundial (a manera de introducción)», Capítulo 1 en América Latina en la literatura mundial. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2006.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Siskind, Mariano. Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Tozy, Mohamed. «Las filiaciones y las referencias de los valores simbólicos de cohesión en el Magreb contemporáneo». Quaderns de la Mediterrània = Cuadernos del Mediterráneo, N°5 (2005): 91-104.
Vanden Berghe, Kristine. «Duelo por el padre y duelo por la patria. La poliatría en El olvido que seremos (2006), de Héctor Abad Faciolince». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, N° 1 (2015): 275-295.
Vanegas Vásquez, Olfa Kelita. «Lecturas del “yo escritor” en El olvido que seremos y Traiciones de la memoria, de Héctor Abad Faciolince». Visitas al Patio, N° 9 (2015): 95-105.
Vanegas Vásquez, Olfa Kelita. «Memoria y espacio autoficcional en “El olvido que seremos” de Héctor Abad Faciolince». Cuadernos del CILHA, N° 25 (2016): 21-37.
Velasco de Castro, Rocío. «Pervivencia de las jurisdicciones especiales en Marruecos: La Mudawwana y sus efectos desde una perspectiva de género». En Reflexiones sobre jurisdicciones especiales, coordinado por Manuela Fernández Rodríguez y Leandro Martínez Peñas, 505-556. Valladolid: Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones y Omnia Mutantur, 2016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.