Ciencia, sexo y género
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v15i32.1585Palabras clave:
Feminismo, sexo, género, epistemología feminista, discurso científico.Resumen
En este artículo se reseñan algunas posiciones teóricas que cuestionan el discurso científico que ha dado pie a la discriminación y al control de la corporalidad a partir de una noción de dualidad “natural” de los sexos. Se refiere, asimismo, a la intersexualidad como respuesta a la noción dualista de los sexos, y al sexismo y a la heteronormatividad como rasgos latentes del discurso científico.
Citas
Adán, C. (2006). Feminismo y conocimiento (trad. Iñaki Adán Villamarín). Galicia: mSpiralMajor.
Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.
__________. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados:la política del género y la construcción de la sexualidad (trad. Ambrosio García). Barcelona: Melusina.
García, S. (2014). La regulación tecnológica del dualismo sexual y el diseño de cuerpos normativos. En E. Pérez y E. Ortega(eds.) Cartografías del cuerpo:biopolíticas de la ciencia y la tecnología (pp. 469-519). Madrid: Cátedra.
González, M. (2001). Género y conocimiento. En J. López y J. Sánchez Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. (pp.347-358). Madrid: Biblioteca Nueva.
Gregori, N. (2014). “Llegar a ser mujer” Mujer/Hombre desde un diagnóstico de intersexualidad o ADS. En E. Pérez y E. Ortega, Cartografías del cuerpo. Biopolíticas de la ciencia y la tecnología. (pp. 469-519). Madrid: Cátedra.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. (trad. Manuel Talens). Madrid: Cátedra.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. (trad. Pablo Manzano). Madrid: Ediciones Morata. 144 Año XV, N.º 32: 137-144, Diciembre 2016
Keller, E. F. (2002). La paradoja de la subjetividad científica. En D. Fried Schnitman et. al. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 143-173). Buenos Aires: Paidós.
Laqueur, T. (1990). La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud (trad. Eugenio Portela). Madrid: Cátedra.
Longino, H.E. (1997). Feminismo y filosofía de la ciencia. En M. González, J.A. López y J.L. Luján (eds.). Ciencia, tecnología y sociedad: lecturas seleccionadas (pp. 71-83). Barcelona: Ariel.
Miqueo, C. (2008). ¿Feminismo en el mundo científico médico?Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 38, 155-167.
Murillo, Á. (2015, 5 de noviembre). Un “error” permite el primer matrimonio gay en Centroamérica. El País(Sección Internacional). Recuperado de:http://internacional. el pais.com/internacional/2015/11/05/actualidad/1446679918_194388html
Pérez, E. (1997). La retórica de la ciencia y el estudio de las diferencias sexuales. Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, 5, 23-38.
Pérez, E. (2001). La perspectiva de género en ciencia y tecnología: innovación y nueva caracterización de las disciplinas. En J. López y J. Sánchez Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. (pp.283-296). Madrid: Biblioteca Nueva.
Pérez, E. (2008). Mitos, creencias, valores: cómo hacer más “científica” la ciencia; cómo hacer la “realidad” más real. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 38, 77-100.
Pérez, E. y Ortega, E. (eds.). (2014). Cartografías del cuerpo: biopolíticas de la ciencia y la tecnología. Madrid: Cátedra. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género (versión en español). (2007). Recuperado de:http://www.yogyakartaprinciples.org/principles_sp.pdf
Puleo, A. (2013). El concepto de género como hermenéutica de la sospecha: de la biología a la filosofía moral y política. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 189(763), 1-10. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5007
Woolf, V.(1994). Orlando. Una biografía. (trad. Enrique Ortenbach). Barcelona: Lumen.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.