Las sociedades y la elaboración de calendarios
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v10i22.1011Palabras clave:
Sociedad, gens, tribu, clan, sedentarismo, agricultura, astronomía, medición, calendario.Resumen
El presente artículo versa sobre el desarrollo de las sociedades y su necesidad de confeccionar calendarios como mediciones del tiempo; para ello, utilizaron la observación de los astros, fenómenos naturales, acontecimientos sociales relevantes, que dieron origen a festividades religiosas y seculares, las cuales por su importancia debían registrarse en el tiempo.
Citas
Aveni, Anthony (2005). Observadores del cielo en el México Antiguo. México.
Fondo de Cultura Económica.Abadiano, Dionisio (1989). Estudios arqueológicos y jeroglíficos del calendario o gran libro astronómico, histórico y cronológico de los antiguos indios. México. Secretaría de Fomento de México.
Academia de Ciencias de la U.R.S.S, Instituto de Economía (1957).Manual de Economía Política. México. Editorial Grijalbo.
Arrillaga, Rafael (1993). Introducción a los problemas de la Historia. Madrid. Alianza Editorial, S.A.
Berenzon Gorn, Boris (1999). Historia es inconsciente. México. Editorial Colegio de San Luis de Potosí.
Bernal, John (1979). La ciencia en la Historia. (Vol1). 4ta edición. México. Editorial Nueva Imagen.
Bialko, A. (1985). Nuestro planeta la Tierra. Moscú. Editorial Mir.
Bravo, Gonzalo (2008). Historia del mundo antiguo. Madrid. Editorial Alianza.
De la Paz, Marco (1991). Calendario Maya, el camino infinito del tiempo. Guatemala. Ediciones Gran Jaguar.
Domené, Domingo (2010). El origen de las fiestas. La cristianización del calendario. Madrid. Editorial Laberinto.
Díaz Infante, Fernando (1987). La estela de los soles o calendario azteca. México. Panorama Editorial. México.
Eliade, Mircea (1973). Aspectos del mito. Madrid. Ediciones Guadarrama, S.A. Fraile, G. (1966). Historia de la Filosofía. Madrid.
Girard, Rafael (1948). El calendario Maya- Mexica. México. Editorial Stylo.
Llul, Josep (2005). La astronomía en el antiguo Egipto. Valencia. Editorial PUV. Universidad de Valencia. Martín, Thomas (2000). Grecia Antigua. U.S.A. Yale University Press.
McNall Burns, Edgard (1970). Civilizaciones de Occidente. Su Historia y su cultura. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Peuser.
Mason, Stephen (1984). Historia de las Ciencias. La Ciencia Antigua, la Ciencia en Oriente y en la Europa Medieval. Madrid. Editorial Alianza.
Ribeiro, Darcy (1976). El proceso civilizatorio. México. Editorial Extemporáneos, S.A.
Ricoeur, Paul (1987). Tiempo y narración. La configuración del tiempo histórico. Madrid. Editorial Cristiandad.
Shulz, Regine (2007). Egipto el mundo de los faraones. Colonia. Editorial Koneman.
Strudwick, Helen (2007). Antiguo Egipto. Madrid. Editorial Edimat.
Kuhn, Thomas S. (1996). La revolución copernicana. Barcelona. Editorial
Ariel, S.A. Shultz, Uwe (1994). La fiesta de las Saturnales a Woodstock. Madrid. Editorial Alianza.
Turner, Ralph (1974). Las grandes culturas de la humanidad. Las ciudades antiguas. México. Fondo de Cultura
Económica. 48 Revista Año X, N.º 22: 31-48, Julio-Diciembre 2011
Vera, Luis Angel (2010). Breve historia de las ciudades del mundo antiguo. Madrid. Editorial Nowtilus.
Weber, Max (1971). Economía y sociedad. (Tomos I y II). La Habana, Cuba. Editorial Ciencias Sociales.
Wolf, Eric (1967). Pueblos y culturas de Mesoamérica. México. Ediciones Era.
Woolky, Leonar, Ur (1985). La ciudad de los caldeos. México. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.