Identificación de conglomerados industriales en Costa Rica: un análisis por sectores mediante el uso de matrices insumo-producto

Identificación de conglomerados industriales en Costa Rica: un análisis por sectores mediante el uso de matrices insumo-producto

Autores/as

  • Federico Quesada Chaves Escuela de Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia
  • Roberto Fallas Mora Escuela de Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22458/rna.v6i1.828

Palabras clave:

desarrollo económico, política industrial, clusters empresariales, formación de conglomerados

Resumen

En las condiciones actuales de desarrollo de nuestro país, ha surgido una discusión sobre las posibilidades del retorno de una nueva política industrial. En el marco de esa discusión, el presente trabajo busca ubicar la discusión sobre la formación de conglomerados (clusters) industriales en nuestro país, contextualizando el trabajo globalmente y aplicándolo al caso costarricense, al identificar el nivel de desarrollo, usando la base empírica de matrices de insumo producto del Banco Central. Mediante una metodología utilizada previamente en el País Vasco y Alemania, se identifica la existencia de tres conglomerados industriales nacionales y la vinculación de los mismos a nivel internacional.

DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICA INDUSTRIAL, CLUSTERS EMPRESARIALES, FORMACIÓN DE CONGLOMERADOS.


Citas

Acuña, M. y Cordero, C. (2010). Cluster Ecoturístico, mercados de competencia imperfecta y desarrollo local en La Fortuna de San Carlos. ABRA, Revista de la Faculta de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 41 (30) ,1-40.

Banco Central de Costa Rica. (2014). Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo-Producto 2011. División Económica (presentación). Recuperado de http://www.bccr.fi.cr/publicaciones/sector_real/Presentacion_Matriz_Insumo_Producto_2011.pdf

Chenery, H. B. y Watanabe, T. (1958), Internacional comparison of the structure of production. Econometrica 26 (4), 487-521.

Doeringer, P. y Terkla, D. (1995). Business Strategy and Cross Industry Clusters. Economic Development Quaterly, 9 (3), 225-230.

Domínguez, J.M. y Prado, C. (1995). Articulación Interna de la Economía Vasca en el periodo 1990-1995. EUSTAT. Recuperado de: http://www.eustat.eus/elementos/ele0001200/ti_articulacion-interna-de-la-economia-vasca-en-el-periodo-1990-1995/inf0001240_c.pdf

Estado de la Nación. (2014). Sinopsis Informe Estado de la Nación. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/20/assets/sinopsis-estado-nacion-20-2014-baja.pdf.

Fallas R. y Quesada, F. (2013). El desarrollo regional y sus limitantes: El caso del cantón de Puriscal (Costa Rica). Revista Nacional de Administración 4(1), 71-84.

Govaere, V. y Ruiz, H. (2013). Heterogeneidad y Desigualdad en el Modelo Costarricense: Las tres mejores prácticas latinoamericana de Fomento Fiscal a la Inversión Privada en I+D+i. Revista Nacional de Administración 4(1), 7-26.

Kosacoff, B. y Ramos, A. (1999). El debate sobre la política industrial. Comisión Económica para América Latina 68, 35-60.

Marshall, A. (1920). Principles of Economics (8a ed.). London: Macmillan.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI (1ª ed.). Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.

Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review (América Látina) 85 (11), 69-95.

Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review 76 (6), 77-90.

Ramos, J. (1999). Una Estrategia de Desarrollo a partir de los complejos productivos (clusters) en torno a los Recursos Naturales ¿Una estrategia prometedora? Recuperado de: http://www.cepal.org/ddpeudit/proy/clusters/JRamos.pdf

Rasmussen, P. N. (1963), Relaciones intersectoriales. Madrid: Editorial Aguilar.

Rugman, A. y Verbeke, A. (2003). Multinational Enterprises and Clusters: An Organizing Framework. Management International Review, 3/edición especial, 151-169.

Sánchez, M.V. (2009). Apertura Comercial y Pobreza en Centroamérica: Logros y desafíos. Comisión Económica para América Latina 98, 67-85.

Schuschny, A.R. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: teoría y aplicaciones. Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos de la Comisión Económica para América Latina 37,1-96.

Sonis M., Heuwings G. y Guo, D. (2007). Industrial Clusters in the Input-Output System. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/Geoffrey_Hewings/publication/228452785_Industrial_Clusters_in_the_InputOutput_Economic_System/links/0912f507e137103145000000.pdf.

Descargas

Publicado

2015-06-15

Cómo citar

Quesada Chaves, F., & Fallas Mora, R. (2015). Identificación de conglomerados industriales en Costa Rica: un análisis por sectores mediante el uso de matrices insumo-producto. Revista Nacional De Administración, 6(1), 33–48. https://doi.org/10.22458/rna.v6i1.828
Loading...