LA CONVERGENCIA EN TECNOLOGÍA, SERVICIOS Y NEGOCIOS Y SU PAPEL EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS

LA CONVERGENCIA EN TECNOLOGÍA, SERVICIOS Y NEGOCIOS Y SU PAPEL EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS

Autores/as

  • EDGAR CASTRO MONGE Vicerrectoría de Planificación Escuela Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22458/rna.v3i2.527

Palabras clave:

CONVERGENCIA, TECNOLOGÍA, SERVICIOS, NEGOCIOS, ESTRATEGIAS

Resumen

En un mundo actual globalizado, las nuevas tecnologías son la base para  muchos cambios  y nuevas oportunidades  que se dan en los mercados.  En el presente  se busca  por un lado incentivar la competencia y por otro,  como resultado de la rivalidad competitiva se  pretende una disminución de los precios y una mayor penetración de los servicios  que las empresas ofrecen. Es así como la convergencia es un  factor fundamental en esta era de los negocios ya que no se puede dejar de lado esta tendencia a converger. Este proceso de integración creciente de varios sectores que hasta ahora habían venido permaneciendo relativamente separados, se ha convertido en una gran oportunidad para que las empresas ofrezcan diversos servicios a distintos mercados y por ende se dé una gran fuente de empleo. Se trata aquí de describir la importancia que tiene la convergencia en la economía actual.

Citas

Ariño, G. (2007). Regulación para la Convergencia: Nuevas Tendencias. Revista de Telecomunicaciones, (111). Julio-setiembre.

Barnes, D. (2001). Research methods for the empirical investigation of the process of formation of operations strategy. International Journal of Operations and Production Management, 21(8), pp. 1076-1095.

Becerra, M. y Santaló, J. (2003). Estudio sobre la Telefonía Móvil: Efectos económicos del estancamiento en el despliegue de la infraestructura en España. Instituto de Empresa. Madrid. pp. 1-31.

Bonache, J. (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (3), pp. 123-140CMT. (1998): Informe Anual 1998. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. España.

Castro, E. (2010). El Estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1 (2), 31-54.

CMT. (2003a). Informe Anual 2003. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. España.

CMT. (2003b). Guía práctica de la portabilidad de números de teléfono móvil”. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. España.

CMT. (2004a). Informe Anual 2004. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. España.

CMT. (2005a): “Informe Anual 2005”. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. España.

CMT. (2006). Informe Anual 2006. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. España.

CMT. (2007a). Comisión del Mercado de Telecomunicaciones: Creación, estructura y funciones. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. España.

CMT. (2007b). La CMT: funciones y objetivos. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. España.

CMT. (2007c). Informe Anual 2007. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. El Sector de la Telefonía móvil. España.

CMT. (2008). Informe trimestral Enero-Marzo 2008. Comisión del Mercado de Telecomunicaciones. España.

Comisión Europea (1997). Libro Verde sobre la Convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la reglamentación COM. (1997), Versión 3.. Comisión Europea, Bruselas, 3 de diciembre de 1997.

Dang Nguyen, G. y Phan, D. (2000). Économie des télécommunications et de l’Internet. Economica, París, Francia.

Durán, R. (2004). Régimen Jurídico General de las Telecomunicaciones y Convergencia. Memoria de licenciatura en ciencias jurídicas y sociales, Universidad de Chile, Facultad de Derecho.

Easton, G. (1994). Methodology and industrial networks, in Wilson, D.T., Moller, K. (Eds), Relationships and Networks: Theory and Application, PWS, Kent.

Freeman, C., Dosi, G. y Fabiani, S. (1994). The process of Economic Development : Introducing some Stylized Facts and Theories on Technologies, Firms and Institutions. Industrial and Corporate Change, 3 (1), 1-45.

García, F. (2006). De la convergencia tecnológica a la convergencia comunicativa en la educación y el progreso. Revista de Comunicación y nuevas tecnologías, 7, 1-19.

García, F. y Navas, J. (2007). Las capacidades tecnológicas y los resultados empresariales. Un estudio empírico en el sector biotecnológico español. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 32, 177-210.

Gilberga, A. (1997). El concepto de valor añadido no es claro para muchos comentaristas. Revista Industria Textil, 6-7.

Gretel, (2000). Convergencia, Competencia y Regulación en los Mercados de las Telecomunicaciones, el Audiovisual e Internet. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones, Grupo de Regulación de las Telecomunicaciones, vol. II, Madrid.

Greenstein, S. y Khanna, T. (1997). What does Industry Convergence mean ? en D Yoffie, Competing in Age of Digital Convergence. Boston, Harvard Business, School Press.

Herrera, R. (2002). Digitalización y Convergencia: El Nuevo Entorno de las Telecomunicaciones. AR: Revista de Derecho Informático, n. 48, ed. Alfa-Redi.

Lemley, M. y Lessig, L. (2001). The End of End-to-End: Preserving the Architecture of the Internet in the Broadband Era. University of California Los angeles Law Review, 48, 925-972.

Llaneza, P. (2000). Internet y comunicaciones digitales. Editorial Bosch S.A., Barcelona-España.

Management Solutions (2008). La Convergencia y su impacto en la organización. Departamento de Marketing de Management Solutions, 1-36.

Mejía, A. (2004). Redes Convergentes. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 14, 64-74. Universidad Militar Nueva Granada.

Moreno, L. (2000). Reseña de los Negocios en la Era digital: Bill Gates. Región y Sociedad, 12, (19), 193-200.

Pérez, A. (1998). Convergencia y Televisión: retos del legislador. Revista Latina de Comunicación Social, n. 4. Tenerife.

Pérez, B. (2002). Régimen Jurídico del Sector Audiovisual y de las Telecomunicaciones: Un Desafío para Europa. Editorial Comares S.L. Granada España.

Pérez, A. (2002). El proceso de implantación de la telefonía móvil en España. Revista Antena del COIT. Universidad Politécnica de Madrid. Setiembre.

Pérez, J. (2007). Convergencia Digital, Interconexión de Redes IP, y otras, Revoluciones Tecnológicas: hacia la convergencia de la Defensa de la Competencia y la Regulación de las Comunicaciones Electrónicas en la sociedad en Red. Revista de la contratación Electrónica, 79, febrero, 3-44.

Porter, M. (1980). Competitive strategy. Techniques for analyzing industries and competitors. The Free Press, New York.

Porter, M. (1985). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Editorial Continental, México DF.

Prosser, T., Goldberg, D. y Verhulst, S. (1996). The Impact of New Communications Technologies on Media Concentration and Pluralism, IMPS, 1996.

Ragin, C. y Becker, H. (1992). What is a Case. Exploring the Foundations of Social Inquiry. Cambridge: University Press.

Real Academia Española, (2001). Diccionario de la lengua española, 22ª edición, Espasa, Madrid, 2001.

Sierra, R. (1994). Técnicas de Investigación Social, Ed. Paraninfo, Madrid. España.

Slamovitz, G. (2006). Telecomunicaciones: El camino hacia la convergencia. Universidad ORT, Uruguay, pp.1-10.

Standage, T. (2006). Convergente” is the telecoms industry´s new mantra. Whether customers really want it is another matter. The Economist 12 de Octubre.

Solves, E. (2006). El fenómeno de la Convergencia. Revista Tecnología y Sociedad. Bit 154-Dic-Ene, pp. 72-73.

Thomas, F., Baldwin, D., Stevens, M. y Charles, S. (1996). Convergence: integrating media information & communication. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.

VanWynsberghe, R., y Khan, S. (2007). Redefining case study. International Journal of Qualitative Methods, 6 (2), 80-94.

Valdés, M. (1999). Consideraciones Generales en torno al valor añadido de la información. Revista ACIMED, Cuba, 7 ( 1), pp. 1-9.

Weber, R. (2004). The Rethoric of Positivism versus Interpretivism: A personal view. MIS Quarterly, 28(1), 3-12.

Descargas

Cómo citar

CASTRO MONGE, E. (2012). LA CONVERGENCIA EN TECNOLOGÍA, SERVICIOS Y NEGOCIOS Y SU PAPEL EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS. Revista Nacional De Administración, 3(2), 121–138. https://doi.org/10.22458/rna.v3i2.527
Loading...