Un método para evaluar la competitividad del teletrabajo profesional
DOI:
https://doi.org/10.22458/rna.v9i2.2280Palabras clave:
competencias profesionales, competitividad, innovación, productividad, teletrabajoResumen
El inicio de la era digital ha ocasionado un incremento en el uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de los trabajadores que laboran de forma remota, actividad
que puede mejorar la competitividad de la organización. Por lo tanto, identificar y validar los factores de las competencias profesionales para el teletrabajo es un componente fundamental de la productividad laboral del teletrabajador como parte de la estrategia de la empresa. Utilizando un análisis cualitativo, con apoyo de estudios cuantitativos, a través de una muestra intencional con grupos de interés, se identificaron los factores necesarios. Luego, con una encuesta
a nivel de la sociedad costarricense, se estudió qué factores están significativamente asociados con la productividad laboral. Se encontraron pruebas sólidas de que las percepciones subjetivas tienen un impacto crucial en la productividad
laboral de los teletrabajadores para los grupos de interés. Sin embargo, los resultados a nivel de las encuestas no lograron demostrar un nivel de correlación entre los factores identificados a nivel sectorial; por lo cual, el estudio se enfocó
en el análisis cualitativo del fenómeno. Los resultados sugieren que el fenómeno estudiado al ser de reciente auge, todavía no presenta un patrón de comportamiento común en las empresas
y sociedad, exceptuando a las organizaciones que ya se encuentran ejecutando sus actividades basadas en esta modalidad laboral, en función de las metas establecidas.
Citas
Aghion, P., Bloom, N., Blundell, R., Griffith, R. y Howitt, P. (2005). Competition and innovation: An inverted-U relationship. The Quarterly Journal of Economics, 120(2), 701-728.
Albert, J. (1992). Bayesian estimation of the polychoric correlation coefficient. Journal of statistical computation and simulation, 44(1-2), 47-61.
Álvarez, M., Catena, A. y Mendoza, H. (2004). Manual de métodos y técnicas de investigación en ciencias del comportamiento: Biblioteca Nueva.
Anguita, J., Labrador, J. y Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.
Arzona, M., Manzini, F. y Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análiss y la unidad de observación. Aplicación a la investigacion en Psicologia. Paper presented at the IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Baltina, I. y Vitola, A. (2014). Telework v Evrope av Lotyssku: moderní prístupy a budoucí perspektivy/Telework in Europe and Latvia: State-of-the-art and Future Prospects. Trendy Ekonomiky a Managementu, 8(18), 21.
Bernstein, I. y Teng, G. (1989). Factoring items and factoring scales are different: Spurious evidence for multidimensionality due to item categorization. Psychological Bulletin, 105(3), 467.
Bertoldi, S., Fiorito, M. y Álvarez, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, docencia y tecnología, 3(3), 111-131.
Brown, T. (2014). Confirmatory factor analysis for applied research: Guilford Publications.
Buendía, L., Colás, M. y Pilar, H. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía: McGraw Hill.
Bunk, G. (1994). Teaching Competencein Initial and Continuing Vocational Trainingin the Federal Republic of Germany. Vocational Training European Journal, 1, 8-14.
Colombia, M. d. T. d. (2018). Portal Teletrabajo Colombia.
Costello, A. y Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical assessment, research & evaluation, 10(7), 1-9.
Creswell, J. (2014). Research design–qualitative, quantitative & mixed methods approaches. (Vol. 4): Sage Publications Inc.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43.
eLAC. (2015). El teletrabajo en América Latina. Recuperado desde: http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/elac2015/noticias/paginas/5/40835/P40835.xml&xsl=/elac2015/tpl/p18f.xsl&base=/elac2015/tpl/top-bottom.xsl
Elosua, P. y Zumbo, B. (2008). Reliability coefficients for ordinal response scales. Psicothema, 20(4), 896-901.
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research policy, 29(2), 109-123.
Fernández, C., Hernández, R. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Vol. 4a ed.). México: Mc Graw Hill.
Ferrando, P. (1996). Evaluación de la unidimensionalidad de los ítems mediante análisis factorial. Psicothema, 8(2), 397-410.
Ferrando, P. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1).
Ferrando, P. y Lorenzo-Seva, U. (1994). Recuperación de la solución factorial a partir de variables dicotomizadas. Psicothema, 6(3), 483-491.
Ferrando, P. y Lorenzo-Seva, U. (2013). Factor analysis program ver 10.8. Tarragona, Spain: Departament de Psicologia, Universitat Rovira i Virgili.
Flora, D. y Curran, P. (2004). An empirical evaluation of alternative methods of estimation for confirmatory factor analysis with ordinal data. Psychological methods, 9(4), 466.
Franklin, C. y Ballan, M. (2001). Reliability and validity in qualitative research. The handbook of social work research methods, 4, 273-292.
Garcia, J. (2015). Gráficos sobre la brecha digital en el mundo en 2015. Recuperado desde: http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The development of grounded theory. Chicago, IL: Alden.
Godet, M. y Durance, P. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Cuadernos de LIPSOR, Paris, 104, 81.
Guilford, J. y Fruchter, B. (1984). Métodos y problemas especiales de correlación. Estadística aplicada a la sicología y la educación. Editorial MacGraw–Hill, 265-333.
Gutiérrez, R. (2009). Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica. Universidad de Costa Rica, 301-334.
Haddon, L. (1998). Locating the Virtual Community in the Households of Europe: The International Report: A Report for NCR Financial Services. London School of Economics, London.
Henson, R. y Roberts, J. (2006). Use of exploratory factor analysis in published research: Common errors and some comment on improved practice. Educational and Psychological measurement, 66(3), 393-416.
Hox, J., Moerbeek, M. y Van de Schoot, R. (2017). Multilevel analysis: Techniques and applications: Routledge.
Huws, U. (1984). The new homeworkers: new technology and the changing location of white-collar work. London: Low Pay Unit.
Kahn, J. (2006). Factor analysis in counseling psychology research, training, and practice: Principles, advances, and applications. The counseling psychologist, 34(5), 684-718.
Kahneman, D., Slovic, P. y Tversky, A. (1982). Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Biases Cambridge University Press Cambridge Google Scholar.
Krueger, R. y Casey, M. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research: Sage Publications Inc.
Le Boterf, G. (1997). Delà compétence à la navigation professionnelle, Paris. Ed. d'Or¬ ganisation.
León, A. (2006). La unidimensionalidad de un instrumento de medición: perspectiva factorial. Revista de Psicología, 24(1), 53-80.
Levy-Leboyer, C. y Prieto, J. (1997). Gestión de las competencias: Gestión.
Lister, K. y Harnish, T. (2011). The State of Telework in the US. Telework Research Network.
Martínez, R. (2012). Quinta Hélice Sistémica (QHS), Un método para evaluar la competitividad internacional del sector electrónico en Baja California, México. Revista Investigación Administrativa.
McDonald, R. (1999). Test theory: A unified approach.
McDonald, R. y Ahlawat, K. (1974). Difficulty factors in binary data. British Journal of mathematical and statistical Psychology, 27(1), 82-99.
McLafferty, I. (2004). Focus group interviews as a data collecting strategy. Journal of advanced nursing, 48(2), 187-194.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual: Pearson educación.
Mertens, D. (2014). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods: Sage Publications Inc.
Morales, P. (2013). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Documento recuperado el 13 de agosto de 2013.
Mvududu, N. y Sink, C. (2013). Factor analysis in counseling research and practice. Counseling Outcome Research and Evaluation, 4(2), 75-98.
Navío, A. y Tejada, J. (2001). Las competencias del formador de formación continua. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Nilles, J. (1998). Managing telework: Strategies for managing the virtual workforce. New York.
Nunnally, J. (1987). Teoría psicométrica, Editorial Trillas. México.
O’Connor, B. (2006). Cautions regarding item-level factor analyses.
Pérez, E. y Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66.
Richaud, M. (2005). Desarrollos del análisis factorial para el estudio de ítem dicotómicos y ordinales. Interdisciplinaria, 22(2), 237-251.
Ruiz, J. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa: Ediciones Mensajero. Bilbao.
Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2013). Metodologia de la investigación. Edición McGraw-Hill. México., 6, 882.
Sánchez, R. (2012). El Teletrabajo como tendencia del Mercado Laboral. Telecommuting as a labor market tendency. Retos, 1(4), 144-155.
Schmitz, S. (2000). The effects of electronic commerce on the structure of intermediation. Journal of Computer‐Mediated Communication, 5(3), 0-0.
Shinn, T. (2002). Debate: En torno a la nueva producción de conocimiento y la triple hélice. redes, 9(18).
Teletrabajo en América Latina. (2017). 5G Americas.
Telework. (2012). La modernización del estado: El teletrabajo en la sociedad del conocimiento. In T. C. R. 2012 (Ed.). Costa RIca.
Ten Berge, J. y Sočan, G. (2004). The greatest lower bound to the reliability of a test and the hypothesis of unidimensionality. Psychometrika, 69(4), 613-625.
Timmerman, M. y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological methods, 16(2), 209.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional: Editorial Sintesis. Madrid.
WEF. (2015). The global competitiveness report: 2015-2016. New York, USA: World Economic Forum.
WEF. (2016). The global competitiveness report: 2016-2017. New York, USA: World Economic Forum.
WEF. (2017). The global competitiveness report: 2017-2018. New York, USA: World Economic Forum.
Welz, C. y Wolf, F. (2010). Telework in the European Union. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
Wildemuth, B. (2016). Applications of social research methods to questions in information and library science: ABC-CLIO.
Woodhouse, B. y Jackson, P. (1977). Lower bounds for the reliability of the total score on a test composed of non-homogeneous items: II: A search procedure to locate the greatest lower bound. Psychometrika, 42(4), 579-591.
Woodruffe, C. (1993). What is meant by a competency? Leadership & organization development journal, 14(1), 29-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).