El consumo promedio y la rotación como efectos generadores de las ventas en restaurantes de la ciudad de Quito, Ecuador

El consumo promedio y la rotación como efectos generadores de las ventas en restaurantes de la ciudad de Quito, Ecuador

Autores/as

  • Pablo Díaz Duque Universidad Tecnológica Equinoccial
  • Camila Alejandra Burbano Argoti Universidad Tecnológica Equinoccial
  • Diego Salazar-Duque Universidad Tecnológica Equinoccial

DOI:

https://doi.org/10.22458/rna.v9i1.1885

Palabras clave:

restaurantes, consumo promedio, rotación, ventas

Resumen

Uno de los principales procesos en un restaurante es aquel relacionado con la gestión de venta, desde que se ofrece un producto hasta que un cliente lo consume, para esto existen elementos que el cliente no los percibe y que intervienen en la decisión de repetir la compra; para ello es necesario conocer, por parte del administrador, qué elementos influyen en este proceso. Para este estudio se ha planteado establecer si existe relación entre el consumo promedio y la rotación como elementos orientadores de la preferencia de un cliente y del nivel de ventas del establecimiento identificando los factores que influyen en el cliente durante la toma de decisiones;  esto contribuye a establecer estrategias para elevar el nivel de ingresos, considerando a la rotación y al consumo promedio como variables diferenciadoras de la gestión de establecimientos.

Citas

Barrantes, H. (2003). Cálculo integral de una variable. San José, Costa Rica: EUNED.

Baskerville, R., & Dulipovici, A. (2006). The Theoretical Fundamentals of Library Marketing. Knowledge Management Research & Practice, 4(2), 83- 105. doi: 10.1057/palgrave.kmrp.8500090

Boullón, R. (2003). Planificación del espacio turístico (3ra. Ed.). Editorial Trillas: México.

Cabrera, S. (2013). La fidelización del cliente en negocios de restauración. La fidelización del cliente en negocios de restauración. Centro de estudios en Diseño y Comunicación, (45), 155 - 164.

Campos, M. D. (2010). Compendio para el estudio de las finanzas corporativas básicas en las Universidades. México: Universidad Iberoamericana..

Cámara de Turismo de Pichincha (CAPTUR), (2002). Alimentos y Bebidas. Recuperado de http://www.captur.com/index.php

Choo, C. W. (2002). Information Management for the Intelligent Organization: The Art of Scanning the Environment. New Jersey: Information Today, Inc..

Cooper, B., Floody, B., & Mc Neill, G. (2002). Cómo iniciar y administrar un restaurante. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Cuevas, F. (2002). Control de Costos en los restaurantes. México: Limusa.

Davis, B., et al. (2012). Food and Beverage Management (5th edition.). New York: Routledge.

De la Parra, E. (2004). El poder de vender. México: Panorama Editorial. S. A.

Dixon, M., Kimes, S. E., & Verma, R. (2009). Customer Preferences for Restaurant Technology. Cornell University School of Hotel Administration.

Escudero, M. J. (2013). “Gestión logística y commercial”. Ediciones Paraninfo.

Feijoó, J. L., et al. (2009). Alimentos y Bebidas. Su gerenciamiento en hoteles y restaurantes. Buenos Aires, Argentina: Lectorum- Urgeman.

Fernández, J., et al. (2004). Manual de introducción al análisis contable de la empresa. Madrid: Editorial Complutense.

Fernández, R. (2010). La mejora de la productividad en la pequeña y mediana empresa. Alicante, España: Editorial Club Universitario.

Ferrer, M. A., & Gamboa C., T. (2005). Indicadores para el control de gestión de procesos básicos en hoteles. Venezuela: Red Actualidad Contable Faces.

Flores, J. (2004). Medición de la efectividad de la cadena de suministro. México: Panorama editorial.

García Ortiz, F., et al. (2011). Operaciones básicas y servicios en restauración y eventos especiales. Madrid, España: Paraninfo.

Goldratt, E. (2009). La Carrera, en busca de las ventajas competitivas. Buenos Aires, Argentina: Editores Granica S. A.

Gomes, A., De Azevedo Barbosa, M. D., & Gomes de Souza, A. (2013). El sistema de oferta de restaurantes de alta gastronomía; Una perspectiva sensorial de las experiencias de consumo. Estudios y Perspectivas en Turismo, (22), 336 - 356.

Gudiño, J. (2009). Glosario Contable y Financiero. Bogotá, Colombia: Clásico Digital.

Kahle, L., & Kennedy, P. (1989). Using the list of values (LOV) to Understand Consumers. Journal of Consumer Marketing, 6(3), 5 - 12. doi: 10.1108/eb024742

Kandampully, J., Mok, C., & Sparks, B. (2009). Quality Management in Hospitality, Tourism and Leisure. New York, USA: The Haworth Hospitality Press.

Kotler, P. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación.

León Valbuena, N. (2013). Fuerza de ventas determinante de la competitividad empresarial. Revista de Ciencias Sociales, 19(2), 79-389.

Martínez, J. (2004). Dirección de alimentos y bebidas en hoteles. México: Limusa.

Mataix Verdú, J. (2013). Nutrición para educadores (2a. ed.). Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Milliman, R. E. (1986). The Influence of Background Music on the Behavior of Restaurant Patrons. Journal of Consumer Research, 13(2), 286-289.

Ministerio de Turismo. (2013). Catastro. Recuperado de http://www.ute.edu.ec/index.aspx?idSeccion=33&idCategoria=99&idPortal=1

Ministerio de Turismo. (2014). Consolidado Nacional Catastro 2014. Ministerio de Turismo. Quito.

Ninamango Guevara, M. (2012). Marketing. Perú: Gráfica e impresiones Richi.

Njite, D., Dunn, G., & Kim, L. H. (2008). Beyond good food: what other attributes influence consumer preference and selection of fine dining restaurants. Journal of Foodservice Business Research, 11(2), 236 - 266.

Ocampo, N. (2012). Evaluación Diferencial de la Memoria. Revista de Investigación Psicológica, 7, 43-68.

Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(4), 572 - 580.

Pedraza, D. (2005). Disponibilidad de alimentos como factor determinante de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus representaciones en Brasil. Revista de Nutrição, 18(1), 129-143.

Rodés, A. (2014). Gestión económica y Financiera. Madrid, España: Paraninfo.

Rodríguez Franco, J., & Pierdant Rodríguez, A. I. (2014). Estadística para administración. México: Larousse - Grupo Editorial Patria.

Schmal, R., & Olave, T. (2014). Optimización del Proceso de Atención al Cliente en un Restaurante durante Períodos de Alta Demanda. Información Tecnológica, 25(4), 27-34.

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda - MDMQ. (2010). Indicadores para la planificación territorial. Recuperado de http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/Barrios/demografia_barrio10.html.

Segura, M., & Varó, P. (2010). Manipulador de comidas preparadas. San Vicente (Alicante): ECU.

Suárez, L. P., et al. (2011). La profesión turística: ejes de explicación en su relación con la formación académica. Revista de la educación superior, 40(160), 108 - 134.

Vera, J., & Trujillo, A. (2009). El Papel de la Calidad del Servicio del Restaurante como Antecedente de la Lealtad del Cliente. Panorama Socioeconómico, 27(38), 16- 30.

World Tourism Organization (UNWTO). (2015). UNWTO Annual Report 2014; Tourism’s contribution to trade. World Tourism Organization (UNWTO). Madrid.

Zamora, J., Vásquez, A., Díaz, R., & Grandón, M. (2011). Hacia la comprensión de la lealtad del cliente de restaurantes: Caso Talca, Región del Maule – Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), 563- 583.

Descargas

Publicado

2018-06-29

Cómo citar

Díaz Duque, P., Burbano Argoti, C. A., & Salazar-Duque, D. (2018). El consumo promedio y la rotación como efectos generadores de las ventas en restaurantes de la ciudad de Quito, Ecuador. Revista Nacional De Administración, 9(1), 47–68. https://doi.org/10.22458/rna.v9i1.1885
Loading...