Inversión extranjera directa, bienestar y sustentabilidad: el caso del municipio de Pesquería, Nuevo León
DOI:
https://doi.org/10.22458/rna.v8i2.1770Palabras clave:
inversión extranjera directa, bienestar, desarrollo sustentable, salud, salarioResumen
En el presente artículo se analizará la percepción que tienen los habitantes del municipio de Pesquería, Nuevo León, en México, sobre el bienestar económico, social y ambiental como posibles resultados derivados de la inversión extranjera directa (IED), la cual ha ido en aumento en los últimos años en el municipio. Se pretende que estas tres dimensiones del bienestar signifiquen un desarrollo sustentable en Pesquería a partir de la llegada de las inversiones. Pesquería es considerado un municipio con característica semi-rural donde actualmente se dan actividades primarias de forma tradicional por parte de sus pobladores y que coexisten con las actividades industriales recientemente asentadas en el territorio. Además, se localiza en la periferia del Área Metropolitana de Monterrey (AMM), una zona que desde hace muchos años ha destacado por su actividad industrial. Se tomará en cuenta una propuesta teórica que se aproxime a explicar el bienestar de los pobladores a partir de la llegada de las inversiones, es decir, el impacto en lo social, lo económico y lo ambiental del municipio de Pesquería, lo cual podría traducirse también como un mejor y mayor desarrollo local para sus habitantes.
Citas
Alarcón García, G. y Guirao Mirón, C. (2013). El enfoque de las capacidades y las competencias transversales en el EEES. Historia y Comunicación Social, 18, número especial, diciembre, 145-157.
Andrews, F. M. y Withey, S. B. (1976). Social indicators of well-being. American Perceptions of Life Quality. New York: Plenum Press.
Arrow, K. J. (1950). Difficulty in the concept of social welfare. Journal of Political Economy, 58.
Astelarra, J. y Zaragoza, G. (2014). El estado de bienestar en España. Criterios y sostenibilidad. Ehquidad Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 1, 61-90.
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social su concepto y medición. Psicothema,17(4), 582-589.
Bradburn, N. M. (1969). The Structure of Psychological Well-Being. Chicago: Aldine.
Cachón González, E. (febrero, 2013). Crisis, empleo y felicidad. El caso de los trabajadores ocupados en España en 2007 y 2010. Madrid: UAM.
Campbell, A., Converse, P. E. y Rodgers, W. L. (1976). The Quality of American Life: Perceptions, Evaluations and Satisfaction. New York: Russell.
CEPAL (2015). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. ONU.
CONAPO (2013). La situación demográfica de México (1ra ed.) México.
Di Pasquale, E. A. (2008). La operacionalización del concepto de bienestar social: un análisis comparado de distintas mediciones. Observatorio Laboral Revista Venezolana, Universidad de Carabobo, 1(2), julio-diciembre, 17-42.
Dussel P. (2003). Condiciones y efectos de la inversión extranjera directa y el proceso de integración regional en México durante los noventa. Una perspectiva macro, meso y micro. México: Plaza y Valdés, Facultad de Economía, UNAM.
Farge Collazos, C. (2007). El estado de bienestar. Revista Enfoques, 19(1-2), 45-54.
Fernández López, J., Fernández Fidalgo, M. y Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la clasificación internacional del funcionamiento. Revista Española de Salud Pública, 84(2), 169-184.
Foladori, G. y Pierri, N. (2005). Sustentabilidad. Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Porrúa.
Flores, L. (02 de febrero de 2016). Industria detona la población en municipios de Nuevo León. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Industria-detona-la-poblacion-en-municipios-de-Nuevo-Leon-20160202-0059.html
García Martín, M. A. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de Psicología, Departamento de Psicología Social, Málaga, 6, 18-39.
Garza, B. y Garza R. (21 de octubre de 2015). Pesquería cambia campo por industria. El Horizonte. Recuperado de: http://www.elhorizonte.mx/seccion/pesqueria-cambia-campo-por-industria/1637040
González, A. y Larralde, C. (2013). Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México. La situación demográfica de México. 141-157.
HPI (2016). Happy Planet Index: Methods Paper. NEF Economics as if people and the planet mattered. 1-16.
IDH (2013). El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. PNUD.
Carrión, A. (Mayo, 2014). Llegó el momento para Nuevo León. Industrial Parks. Desarrollo y construcción, 2(3), 11-14.
Jaramillo, M. (2016). Mediciones de bienestar subjetivo y objetivo. ¿Complemento o sustituto?. Acta Sociológica, UNAM,70.
Liberalesso, N. A. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez: Hacia una psicología positiva. Revista Latinoamericana de Psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia, 34(1-2), 55-74.
London, S. y Formichella, M. M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la educación. Economía y Sociedad, XI (17), enero-junio.
Miquel, Burgos, A. B. (2015). El impacto del crecimiento sobre el bienestar económico sostenible de las naciones: Análisis crítico. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.
Morán, T. H. (2000). Inversión Extranjera Directa y Desarrollo: Nueva agenda política para países en vías de desarrollo y economías en transición. México: Oxford University Press.
Nussbaum, M. C. (2002). Capabilities and Social Justice. International Studies Review, 4(2), Summer, 123-135.
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
OCDE (2011). How´s Life? Measuring Well-Being.
OCDE (2013). Índice para una vida mejor: Enfoque en los países de habla hispana de la OCDE Chile, España, Estados Unidos y México. Better Life Initiative.
Offe, C. (1994). Contradicciones en el estado de bienestar (1ra ed.). Madrid: Alianza Universidad.
ONU (2015a). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
ONU (2015b). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. Naciones Unidas. Septuagésimo período de sesiones. A/RES/70/1. 1-40.
ONU (2017). Desarrollo. Recuperado de: http://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable-development/
Pearce, D., Markandya, A. y Barbier, B. (1993). El significado de desarrollo sostenible. Alfoz, 96, 35-45.
Pearce, D. y Turner, R. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Madrid: Celeste Ediciones.
Peniche Camps, S. y Mireles Prado, J. C. (2015). El diamante mexicano: El bajío bajo los ojos de los gobiernos del BID y del BM. Trayectorias, 17(41), julio-diciembre.
Picazzo Palencia, E. (marzo, 2012). Acceso a la salud, equidad y sustentabilidad: caso aplicado para el estado de Nuevo León. Instituto de Investigaciones Sociales. UANL.
Pigou, A. C. (1920). The economics of welfare. Londres: Mc-Millan.
Reyes, M. y López, M. (2016). El método de bienestar socioeconómico como alternativa para la medición multidimensional de la pobreza: una visión desde los salarios. Acta Sociológica, UNAM, 70, mayo-agosto, 245-270.
Reyes Blanco, O. y Oslund Rains, F. (2014). Teoría del bienestar y el óptimo de Pareto como problemas microeconómicos. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas (REICE), Facultad de Ciencias Económicas, UNAN-Managua.
SAGARPA (2015). Evalúan proyecto de financiamiento para producción de soya. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/nuevoleon/boletines/Paginas/B120115.aspx
SAGARPA (2017). Cierre definitivo de cosechas. Año agrícola 2016. Información Agropecuaria del estado de Nuevo León.
Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de Investigación. México: McGraw-Hill.
Sandoval Bravo, S., Coronado Ramírez, S. L. y Porras Serrano, J. (2011). Inversión extranjera directa y el medio ambiente. Expresión Económica, 26. Universidad de Guadalajara. CUCEA.
Schwarz, N. y Strack, F. (1999). Reports of subjective well-being. Judgmental processes and their methodological implications. The Foundations of Hedonic Psychology. New York: Russell Sage. 61-84.
Semarnat (2013). Impacto ambiental y tipos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de: www.semarnat.gob.mx/transparencia/
Sen, A. (1981). Elección colectiva y bienestar social. Madrid: Alianza Universidad.
Sen, A. (1993). Capacidad y bienestar. En Nussbaum, M. y Sen, A. (eds.). The Quality of Life. Oxford: Clarendon Press.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Madrid: Editorial Planeta.
Sen, A. (2003). Development as capability expansion. Readings in Human Development, 3-16.
Sen, A. (2004). Capital humano y capacidad humana. Foro de Economía Política.
Stiglitz, J. E., Sen, A. y Fitoussi, J. P. (2008). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. CMPEPS.
Urquijo Angarita, M. J. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. EDETANIA, 46, diciembre, 63-80.
Veenhoven, R. (1984). Conditions of Happiness. Erasmus University Rotterdam. The Netherlands January.
Zamarrón Cassinello, Ma. D. (1999). Bienestar subjetivo en la vejez. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Biológica de la salud. Tesis doctoral. Madrid, España.
Zarzosa Espina, Ma. (1996). Aproximación a la medición de bienestar social. Idoneidad del indicador sintético. Cuadernos de Economía. Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid, España. 24, 139-163.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).