La investigación en la formación de educadores: algunas estrategias para la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNED Costa Rica

La investigación en la formación de educadores: algunas estrategias para la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNED Costa Rica

Autores/as

  • Jensy Campos Céspedes Universidad Estatal a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22458/rpys.v12i1.1700

Palabras clave:

Gestión del conocimiento, formador de formadores, investigación educativa.

Resumen

En este documento se presentan algunas reflexiones en torno a la importancia de la investigación en las carreras de Educación y tiene el propósito de recordar la necesidad de fortalecer el quehacer investigativo y la articulación de las funciones sustantivas de
la universidad en los procesos académicos desarrollados por las unidades formadoras de docentes, a fin de propiciar un quehacer asentado en la investigación orientada al desarrollo. De acuerdo con las características actuales, la investigación aplicada a la
práctica docente y a los fenómenos que afectan los procesos educativos han de ser los principales insumos requeridos para la gestión del conocimiento y la formación de profesionales en Educación, capaces de aprender a aprender y con competencias para gestionar conocimiento. Ello supone una resignificación de la educación en los procesos de construcción de un nuevo imaginario de sociedad caracterizado por la inclusión y el desarrollo. En este sentido, se reconoce que la gestión del conocimiento
no solo impacta en el desarrollo del currículo, sino que tiene resonancia en la construcción y reconstrucción de la educación y del educador.

Biografía del autor/a

Jensy Campos Céspedes, Universidad Estatal a Distancia

Encargada de la Cátedra de Investigación Educativa, en la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Citas

Aguilar, F. y Campos, J. (2011). Ventana para el intercambio investigativo, comunidad virtual para la formación e Investigación educativa.(en prensa)

Arias, G. E-learning crece en el país. La flexibilidad convierte a la educación en línea en una gran opción para estudiar. Edición 807. El Financiero. Recuperado el 15 de marzo de 2011, de

<http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/febrero/27/tecnologia2676523.html>

Bates. A. W. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona, España: Gedisa.

Bolívar, A. (1994). Autoevaluación institucional para la mejora interna. En M. A. Zabalza (1994). Reforma educativa y organización escolar, pp. 915-944. Santiago de Compostela, España: Tórculo. 13

Brunner, J.; Elacqua, G.; Tillet, A.; Bonnefoy J.; González, S. Pacheco, P.; Salazar, F. (2005). Guiar el Mercado. Informe sobre la Educación Superior en Chile. Viña del Mar, Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.

Campos, J. y Castro, D. (2010). Docente investigador de su quehacer en Costa Rica. Revista Centroamericana de Educación y Cultura Patria Grande, 1(1).

Campos, J. (2010, octubre). Presentación de propuesta de creación de un centro de investigación ante Consejo de Escuela de Educación. Escuela Ciencias de la Educación. Universidad Estatal a Distancia.

Campos, J. y Chinchilla, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), pp. 1-20. Recuperado el 20 de agosto del 2010, de

<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44713058023>

Campos J. e Hidalgo, R. (2011). La formación para la investigación como eje curricular en la carrera de educación preescolar. (en prensa).

Cañal, P.; Lledo, Á.; Pozuelos, F. y Trave G. (1997) Investigar en la escuela: Elementos para la enseñanza alternativa. Sevilla, España: Díada.

Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del

Conocimiento. 2. (2) 1-18. Recuperado el 22 de abril del 2009, de <http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/

esp/casas.pdf>

Castañeda, Beatriz; González, Sandra y Oquendo, Sergio. (2001). Semilleros de investigación: una emergencia

en pos del conocimiento y la ciudadanía. Medellín, Colombia: Marin Vieco.

Chambeaud, L. y Merlo, P. (s.f). ¿Docentes Investigadores, Docentes Críticos? Una Mirada Desde El Postítulo De Investigación Educativa. Recuperado el 09 de setiembre del 2008, de

<http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV Encuentro - Oct 2004/eje4/ 30.htm>

Consejo Nacional de Rectores. (2005). Oficina de Planificación de la Educación Superior. Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2006-2010.

Crocker, D. Hacia una ética del desarrollo. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. 25 (1987) 129- 141.

Day, Ch. (2005). Formar docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid, España: Nárcea.

Delors, J. (Coord) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. [En línea] Madrid, España: Santillana. Recuperado el 02 de julio

del 2008, de <http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems04102.htm>

De Miguel, J. (2003). Universidad y Democracia. Cádiz, España: Fundación Municipal de Cultura Ayuntamiento de Cádiz.

De Oliveira, C. (2003). La investigación-acción como estrategia de aprendizaje en la formación inicial del

profesorado. Recuperado el 19 de abril del 2009, de <http://www.rieoei.org/rie33a05.htm>

Díaz, J. (2008). Cambios y Reformas en la Educación Superior. La Educación Superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Carlos Tûnnermann B. (Ed.).

Recuperado el 22 de abril del 2009, de <http://200.10.229.161/evaluacion/interesantes/Educacion_superior.pdf>

Didriksson, A. (2007). Universidad Sociedad del Conocimiento y Nueva Economía. Recuperado el 19 de abril del 2009, de <http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0016.pdf>

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Madrid, España: Siglo XXI.

Fromm, C., Ramos, M. y S. V. (2002). La práctica pedagógica cotidiana: Hacia Nuevos Modelos de la Investigación en el Aula. Colección Pedagógica Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación

Primaria y Básica, pp. 13-23.

Fuentes, S. (2001). La operación ideológica como constitutiva del proceso identificatorio: los educadores ambientales en Mexicali. Recuperado el 18 de abril del 2009, de http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/rieda/a2000_12

/operacion.pdf

Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual. Recuperado el 24 de abril del 2009, de <http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/index.html>

Gibaja, R. (1987). La investigación en Educación. Discusiones y alternativas. Cuadernos Nº 3. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Buenos Aires, Argentina.

Goulet, D. (1965). Ética del desarrollo. Barcelona, España: Estela-Iepal.

Guba, E. (1990). The paradigm dialogic. [traducción] California, USA: Sage Publications, Inc.

Guba, E. & Lincoln, Y. (1995). Competing Paradigms in Qualitative Research. [Paradigmas opuestos en investigación cualitativa] en Denzin, N. K. & Lincoln, Y. Handbook of Qualitative Research. Capítulo 6. California, USA: Sage Publications, Inc.

Hernández, U. (2005). Propuesta curricular para la consolidación de los semilleros de investigación como espacio de formación temprana en investigación. Revista electrónica de la Red de Investigación

Educativa. 1 (2). Recuperado el 01 de marzo de 2011, de

<http://revista.iered.org/v1n2/pdf/uhernandez.pdf>

Imbernón, F. y Olea, M. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado: Reflexión y experiencias de investigación educativa. España: Grao.

Kaufman, R., Watkins, R., y Leigh, D. (2001). Useful educational results: Defining, Prioritizing and Accomplishing. Lancaster [traducción]. PA: Proactive Publishing.

Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. 3 edición, Buenos Aires, Argentina: A-Z Editora

Morales, R. (2011). Aportes educativo, político y social en torno a la investigación con innovación en la UNED Costa Rica. Recuperado el 01 de marzo del 2011, de

<http://congreso.inie.ucr.ac.cr/memoria/documentos/1/Aportes%20educativo,%20politico%20y%20s

ocial%20en%20torno%20a%20la%20investigacion-Roxana%20Morales.pdf>

Moreno, G. (2005). Potenciar la educación. Un curriculum transversal de formación para la investigación. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación. Año 1. España, pp. 520 -540 Recuperado el 12 de julio del 2010, de

<http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1130331 (Revista) ISSN 1696->

Muñoz, J. Quintero J. y Munévar, R. (2002). Construcción de teoría a partir de la investigación –acción en el currículo para la formación de educadores. Recuperado el 02 de junio del 2009, de

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=34003405>

Niemeyer, B. (2006, setiembre-diciembre). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 341, pp. 99-121. Recuperado el 25 de abril del 2009, de

<http://www.revistaeducacion.mec.es/ re341/re341_05.pdf>

Ortiz, O. Alexander (2005). Docente - Investigador: ¿Cómo investigar desde el aula de clases?. Recuperado el 15 de abril del 2009, de <http://www.monografias.com/trabajos26/docente-investigador/docentenvestigador.

shtml>

Ossa, J. (2005). Educar es enseñar a indagar la investigación como proceso de formación. Recuperado el 19 de abril del 2009, de

<http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/viewFile/430/326>

Programa de Aprendiza en Línea (2010). Informe. Uned

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants.On Horizon. 9 (5). Recuperado el 01 de julio del 2010, de <>http://www.marcprensky.com/writing/default.asp>

Quintero, J. (2006). Pedagogía universitaria emergente. Revista latinoamericana de Estudios Educativos. 2 (1) pp 133-146

Rama, C. La reingeniería de la educación a distancia en América Latina. Recuperado el 13 de setiembre del 2008, de <http://www.slideshare.net/claudiorama/las-reingenierias-de-las-instituciones-deeducacion-

a-distancia-en-america-latina?src=embed>

Restrepo, B. (2004). Formación investigativa e investigación formativa: acepciones y operacionalización de esta última. Recuperado el 25 de octubre del 2009, de

<http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_3529.pdf>

Rodríguez, J. (2007, diciembre). Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje: elementos para una problemática. Revista Electrónica teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.

Recuperado el 22 de abril del 2009, de

<http://www.publicacions.ub.es/ver_indice.asp?archivo=06969.pdf>

Ruiz, C. (2007). La enseñanza de la investigación en la universidad pública venezolana. Recuperado el 13 de setiembre del 2008, de <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2310189>

Stenhouse, L. (2003) La investigación y desarrollo del currículum. Madrid, España: Morata.

Torres, Luis Carlos. (2005). Para qué los semilleros de investigación. Recuperado el 01 de marzo de 2011, de <> http://www.revistamemorias.com/edicionesAnteriores/8/semilleros.pdf>

Tünnermann C. y Souza M. (2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Artículo producido por el Comité

Científico Regional para América Latina y el Caribe del Foro de la UNESCO Paris, diciembre 2003. Recuperado el 25 de abril del 2009, de

<http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf>

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre Educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado el 20 de agosto del 2009, de <http://www.unesco.org/

education/educprog/wche/declaration_spa.htm>

Universidad Estatal a Distancia (2004). Modelo Pedagógico. Recuperado el 03 de octubre del 2009, de <http://www.uned.ac.cr/paa/pdf/Materiales-autoev/24.pdf>

Venegas, M. E. (2008). Tendencias de la formación inicial de docentes. Revista Centroamericana de Educación. 3 (1), 271-284. San José, Costa Rica: CECC.

Venegas, M. E. (2009). ¿Cómo se forman los docentes para las escuelas en Centroamérica y República Dominicana. Consolidación de las acciones de mejoramiento de la formación inicial de docentes para la educación primaria en Centroamérica y República Dominicana. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.

Vessuri, H. (2009). El rol de la investigación en la educación superior: implicaciones y desafíos para contribuir activamente al desarrollo humano y social. En: La educación Superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social. Barcelona, España: Global University Network for Innovation.

Descargas

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

Campos Céspedes, J. (2017). La investigación en la formación de educadores: algunas estrategias para la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNED Costa Rica. Posgrado Y Sociedad Revista Electrónica Del Sistema De Estudios De Posgrado, 12(1), 1–21. https://doi.org/10.22458/rpys.v12i1.1700

Número

Sección

Artículos
Loading...