La noción de demostración matemática, una aproximación desde la teoría socioepistemológica para la educación a distancia

La noción de demostración matemática, una aproximación desde la teoría socioepistemológica para la educación a distancia

Autores/as

  • Luis F Ramírez Oviedo UNED

DOI:

https://doi.org/10.22458/rc.v27iEspecial.5271

Palabras clave:

Formación docente, Socioepistemología, demostración matemática, educación a distancia, argumentación, mediación docente

Resumen

La enseñanza de la matemática en Costa Rica considera la demostración en el currículo escolar, desde la educación secundaria hasta la universitaria, en concordancia con estándares internacionales plasmados en los programas de estudio de la enseñanza media y los modelos propios de cada universidad, pero las prácticas asociadas a la argumentación basadas en la lógica y deducción representan un reto para estudiantes y docentes en todos los niveles. Se pretende en este ensayo reflexivo, señalar la pertinencia de un adecuado abordaje de la demostración como insumo para el aprendizaje de la matemática y el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje, así, como algunas reflexiones sobre trabajos vinculados con la construcción social del conocimiento, así como experiencias que se han generado y la importancia de la problematización del saber para su construcción y resignificación

Citas

Calvillo, N. J., y Cantoral, R. (2007). Intuición y visualización: demostración en la convergencia de sucesiones.

Cantoral, R., Montiel, G., y Reyes, D. (2015). El programa socioepistemológico de investigación en Matemática Educativa: el caso de Latinoamérica. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 18(1), 5-17.

Cantoral, R; Reyes, D; Montiel, G. (2014). Socioepistemología, matemáticas y realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(3), pp. 91-116.

Crespo, C. R. C., y Farfán, R. M. (2005). Una visión socioepistemológica de las argumentaciones en el aula. El caso de las demostraciones por reducción al absurdo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 8(3), 287-317.

Crespo, C. (2008). Intuición y razón en la construcción del conocimiento matemático.

Crespo, C., Farfán, R. M., y Lezama, J. (2010). Argumentaciones y demostraciones: una visión de la influencia de los escenarios socioculturales. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 13(3), 283-306.

Ministerio de Educación Pública (2012). Programas de Estudio en Matemáticas para la Educación General Básica y el Ciclo Diversificado. San José, Costa Rica: autor.

Montiel, G. (2005). Interacciones en un escenario en línea. El papel de la Socioepistemología en la resignificación del concepto de derivada. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 8(2), 219-325.

Ramírez, L. (2022). Pertinencia de la demostración matemática para el estudio del análisis real en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. En Jerez, O & Rojas, M (Eds.), Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022. (pp 450-458). Universidad de Chile.

Reyes, D., y Cantoral, R. (2014). Socioepistemología y Empoderamiento: la profesionalización docente desde la problematización del saber matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28, 360-382.

Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 1(2), 47-66.

Universidad Estatal a Distancia (2004). Modelo pedagógico. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Universidad Estatal a Distancia (2019). Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Descargas

Publicado

2024-04-27

Cómo citar

Ramírez Oviedo, L. F. (2024). La noción de demostración matemática, una aproximación desde la teoría socioepistemológica para la educación a distancia. Repertorio Científico, 27(Especial), 32–37. https://doi.org/10.22458/rc.v27iEspecial.5271
Loading...