Programas de Ciencias de Primaria: relación entre la Gestión de Riesgos y el Cambio Climático

Programas de Ciencias de Primaria: relación entre la Gestión de Riesgos y el Cambio Climático

Autores/as

  • Jeannette Arauz Muñoz Estudiante del doctorado EDUCINADE, Tecnológico de Costa Rica
  • Cristian Moreira Segura Estudiante del doctorado EDUCINADE, Tecnológico de Costa Rica
  • Claudia Charpentier Esquivel Estudiante del doctorado EDUCINADE, Tecnológico de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22458/rpys.v18i2.2856

Palabras clave:

Gestión Integrada de Riesgos, Cambio climático, Educación ambiental, contenidos programáticos, Ciencias, competencias ambientales

Resumen

La gestión integrada del riesgo de desastres (GIRD), asociada al cambio climático (CC), está estrechamente vinculada con el sector educación. Por su importancia, se analizaron los programas de Ciencias pertenecientes al I y II ciclos del año 2016 del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. El objetivo fue evaluar los elementos curriculares de los contenidos, las metodologías y los recursos didácticos en lo referente a la GIRD asociada al CC (adaptación y mitigación). Dentro de los hallazgos importantes, se resalta que en los programas se reflejan contextos ambientales variados y en diferentes escalas geográficas (local, nacional y global); asimismo, se alude a los conceptos de prevención, riesgos socioambientales, CC, calentamiento global, fenómenos meteorológicos, recursos hídricos y aguas subterráneas, entre otros. La presencia vinculada de estos elementos en los planes denota su actualización con respecto a las principales
corrientes teóricas de la GIRD y el CC que se han propuesto y que guían el corpus científico tanto a nivel nacional como mundial. Otros elementos de calidad presentes son: se centra en el estudiante, es coherente en los diferentes años escolares y es flexible. Los resultados de este análisis se utilizarán en una etapa posterior como parte de una investigación más amplia, cuya finalidad es crear una propuesta educativa ambiental para elaborar competencias relacionadas con la GIRD asociada al CC en la escuela Excelencia de Cahuita en Limón, Costa Rica.

Citas

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (ALRCR). (2006). Ley N.º 8488 Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo. Diario Oficial La Gaceta 8.

Alfaro-Rodríguez, M. (2015). ¿Por qué un currículo por habilidades en la reforma curricular de Costa Rica? En Transformación curricular: fundamentos conceptuales en el marco de la visión “educar para una nueva ciudadanía” (pp. 111-116). Costa Rica: MEP.

Chen-Quesada, E., Hernández- Chaves, C., Muñoz- Valenciano, E., y Segura- Bonilla, O. (2018). Desafíos de la política educativa para el desarrollo sostenible en Costa Rica. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), 105-122.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Delors, Francia: Unesco.

Espinoza-Villalobos, D., Fallas-Moya, L., López-Castillo, C., y Madrigal-Rojas, V. (2018). Guía pedagógica para niños y niñas desde el nacimiento hasta los 4 años. San José, Costa Rica: Dirección de Desarrollo Curricular MEP.

Fundación Omar Dengo. (2014). Competencias del siglo XXI: guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación. Capítulo Latinoamericano del Proyecto Atc210s. Proyecto Atc21s. San José, Costa Rica: Fundación Omar Dengo.

Girot, P., y Perea, A. K. (2019). Gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en Centroamérica. En Banco Mundial (Eds.), Informe Hacia Una Centroamérica Más Resiliente. Pilares para La Acción, (pp. 1-205). Washington, DC, EE. UU.: Banco Mundial.

González-Gaudiano, E., y Meira-Cartea, P. (2020). Educación para el cambio climático: ¿educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), 157-174.

Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Hollweg, K. S., Taylor, J. R., Bybee, R. W., Marcinkowski, T. J., McBeth, W. C., y Zoido, P. (2011). Developing a framework for assessing environmental literacy. Washington, DC, EE. UU.: North American Association for Environmental Education.

IPCC. (2013). Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A.; Nauels, Y.; Xia, V.; Bex y P. M. Midgley (eds.)]. Cambridge: Cambridge University Press.

IPCC. (2014). Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. GT II Contribución del Grupo de Trabajo al Quinto Informe de evaluación del IPCC. Ginebra, Suiza: OMM y PNUMA.

IPCC. (2019). Summary for policymakers. En H. O. Pörtner, D. C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem,

J. Petzold, B. Rama y N. Weyer (eds.), IPCC special report on the ocean and cryosphere in a changing climate. En prensa.

Ireland, L. (2013). Environmental education framework: pathways to environmental literacy in Alberta schools, supporting Alberta education’s curriculum redesign. Canadá: Alberta Council for Environmental Education.

Marope, M., Griffin, P., y Gallagher, C. (2018). Future competences and the future of curriculum: a global reference for curricula transformation. Ginebra, Suiza: International Bureau of Education.

Marzano, R. J., y Kendall, J. S. (2007). The new taxonomy of educational objectives. (2.ª ed.). Thousand Oaks, C.A.: Corwin Press A Sage Publications Company.

Ministerio de Educación Pública (MEP, 2009). La planificación y la mediación pedagógica desde el enfoque de la educación científica: módulo 2. Costa Rica: MEP.

Ministerio de Educación Pública (MEP, 2014). Orientaciones estratégicas 2015-2018. Costa Rica: MEP.

Ministerio de Educación Pública (MEP, 2015a). Transformación curricular: fundamentos conceptuales en el marco de la visión “Educar para una nueva ciudadanía”. Costa Rica: MEP, Viceministerio Académico.

Ministerio de Educación Pública (MEP, 2015b). Fundamentación pedagógica de la transformación curricular 2015: educar para una nueva ciudadanía. Costa Rica: MEP.

Ministerio de Educación Pública (MEP, 2016). Programas de estudio de ciencias primero y segundo ciclos de la educación general básica. Costa Rica: MEP.

Ministerio de Educación Pública (MEP, 2017). Política educativa: la persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Costa Rica: MEP.

Ministerio de Educación Pública (MEP, 2020). Lineamientos generales para el inicio del curso lectivo 2020. “Año 2020: transformación curricular, una apuesta por la calidad educativa. Acuerdo CSE-03-01-2020”. Circular DM-0004-01-2020 del 30 de enero de 2020. Costa Rica: MEP.

Ministerio de Educación Pública y Consejo Superior de Educación del (CSE). (2016). Oficio CSE-SG-0516-2016. Acuerdo N.º 03-30-2016. Aprobar los programas de estudio de Ciencias de I y II Ciclo de la Educación General Básica. Costa Rica: MEP.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan, 2014). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”. Costa Rica: Mideplan.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan, 2015). Costa Rica: objetivos de desarrollo del milenio, III informe país 2015. Costa Rica: Mideplan.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Documento A/70/L.1, 18 de septiembre de 2015. Nueva York, EE. UU.: ONU.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). Educación en Costa Rica 2017: mejores políticas para una vida mejor. París, Francia: OCDE.

Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). (2017). Education in Costa Rica. Basic education in Costa Rica: from access to learning for all. En Education in Costa Rica, Reviews of National Policies for Education (99-136). París, Francia: OCDE.

Programa de la Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD, 2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Portillo-Torres, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación. 41(2), 1-13.

Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299.

Stabbak, P. (2016). Qué hace un currículo de calidad. IBE/2016/WP/CD/02. Oficina Internacional de Educación de la Unesco. Ginebra, Suiza: IBE.

Torres-Arias, R., Barrantes-Benavides, J., Leitón-Céspedes, O., Marchena-López, J., Mora-Guillén, I., y Quesada-Carvajal, R. (2015). Respuestas a las consultas más frecuentes en el proceso de evaluación de los aprendizajes. San José, Costa Rica: MEP.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2010). Herramienta analítica 9 de la lente de la EDS: la integración de la EDS en los planes de estudios. La lente de la EDS: una herramienta para examinar las políticas y la práctica. Instrumentos de Aprendizaje y Formación, N.º 2. París, Francia: Unesco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2012). Educación para el desarrollo sostenible. Libro de consulta. Instrumentos de aprendizaje y formación N.° 4-2012. La Educación para el Desarrollo Sostenible en acción. París, Francia: Unesco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 10 al 12 de noviembre de 2014). Declaración de Aichi-Nagoya sobre la educación para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231074_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2014). Roadmap for implementing the global action programme on education for sustainable development. París, Francia: Unesco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2015). Not just hot air: putting climate change education into practice. París, Francia: Unesco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. París, Francia: Unesco.

Publicado

2020-12-07

Cómo citar

Arauz Muñoz, J., Cristian Moreira Segura, & Claudia Charpentier Esquivel. (2020). Programas de Ciencias de Primaria: relación entre la Gestión de Riesgos y el Cambio Climático. Posgrado Y Sociedad Revista Electrónica Del Sistema De Estudios De Posgrado, 18(2), 1–25. https://doi.org/10.22458/rpys.v18i2.2856
Loading...