Enfoques analíticos y programas educativos para gestionar la convivencia escolar en México

Enfoques analíticos y programas educativos para gestionar la convivencia escolar en México

Autores/as

  • María Concepción Chávez Romo Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.22458/rpys.v16i2.2268

Palabras clave:

Convivencia escolar, disciplina escolar, programa nacional de convivencia escolar, escuela segura, cultura de la legalidad

Resumen

Este artículo tiene como objetivo recapitular tres modos de acercamiento a la comprensión de lo que sucede en la vida de las escuelas de educación básica en México en relación con el desafío de aprender a vivir juntos: convivencia, disciplina y violencia escolar. Se trata de distintas orientaciones temáticas identificadas en las investigaciones educativas desde los años 1990 que podrían consolidarse como perspectivas analíticas complementarias para comprender la complejidad de los problemas de la convivencia escolar, siempre y cuando su desarrollo sea equilibrado y sistemático. Sin embargo, esto no parece estar sucediendo, al menos en el caso de las investigaciones realizadas en la primera década del siglo XX (entre los años 2002 y 2011) se observa un mayor interés por analizar el fenómeno de la violencia entre estudiantes. Paralelamente, a esta diversidad de acercamientos existen también programas educativos derivados de la actual política educativa que destacan la promoción de ambientes escolares seguros y libres de violencia, pero la mayor parte de las acciones están dirigidas a la prevención y a la reducción de la violencia entre estudiantado, lo cual es relevante destacarlo para valorar los alcances y las limitaciones en la comprensión y transformación de prácticas de convivencia y de resolución de conflictos en las escuelas.

Biografía del autor/a

María Concepción Chávez Romo, Universidad Pedagógica Nacional

Doctora en Pedagogía, especialista en procesos de formación docente, elaboración de materiales educativos en los temas de educación para la paz y los derechos humanos, formación en valores, cultura de la legalidad y formación ciudadana.

Citas

Chávez, C. (enero-junio, 2014). La estigmatización de la adolescencia como grupo poblacional en riesgo y sus repercusiones en la construcción de ciudadanía. Sinéctica, 42. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=631_la_

estigmatizacion_de_la_adolescencia_como_grupo

Chávez, C. (2017). Premisas básicas para pensar la convivencia escolar desde una perspectiva democrática. En J. C. Carozzo y E. Arévalo,

Una visión Iberoamericana de la convivencia escolar (pp. 67-86). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Delors, J. (coord.) (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el

siglo XXI. Paris: UNESCO.

SEGOB (Secretaría de Gobernación) (31 de diciembre de 2008). Acuerdo número 476 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Escuela Segura. Diario Oficial de la Federación. México, DOF. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5076675&fecha=31/12/2008

SEGOB (25 de febrero de 2013). Acuerdo número 663 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Escuela Segura.

Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288861&fecha=

/02/2013

SEGOB (27 de diciembre de 2015). Acuerdo número 19/12/15 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar para el ejercicio fiscal 2016. Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/46116/

convivencia.pdf

Ferrajoli, L., L. Baccelli, M. Bobero, R. Guastini, M. Jori, A. Pintore, E. Vitale y D. Zolo (2005). Los fundamentos de los derechos fundamentales. En L. Ferrajoli Los fundamentos de los derechos fundamentales (pp. 287- 381). Madrid: Trotta.

Fierro, C., A. Lizardi, G. Tapia y M. Juárez (2013). Convivencia Escolar. Un tema emergente de investigación educativa en México. En A. Furlán y T. Spitzer (coords.). Violencia en las escuelas. Problemas de Convivencia y Disciplina (pp. ). México: COMIE/ANUIES.

Furlán, A. (coord.) (2003). Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela. Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia. En J. M Piña, A. Furlán y L. Sañudo.

Acciones, actores y prácticas educativas (pp. 245-398). México: COMIE/SEP/CESU.

Furlán, A. y T. Spitzer (coords.) (2013). Violencia en las escuelas. Problemas de Convivencia y Disciplina. Colección Estados del

Conocimiento 2002-2011. México: COMIE/ANUIES.

Gómez, A. y U. Zurita (2013). El estudio de la violencia escolar, orígenes y tendencias. En A. Furlán y T. Spitzer (coords.), Convivencia,

disciplina y violencia en las escuelas 2002-2011 (pp. 183-222). México: ANUIES, COMIE.

Giroux, H. (1997). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo Veintiuno editores.

Habermas, Jürgen (mayo 2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia LV (64),

–25. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/dianoia/v55n64/v55n64a1.pdf

Hirsch, A. y T. Yurén (2013). La investigación en México en el campo Educación y valores 2001-2011. Colección Estados del Conocimiento.

México: COMIE/ANUIES.

Juárez, M. y C. Fierro (2013). Clima escolar. En A. Furlán y T. Spitzer (coords.), Violencia en las escuelas. Problemas de Convivencia y Disciplina (pp 107-112). Colección Estados del Conocimiento. México: COMIE/ ANUIES.

Landeros, L. y C. Chávez (2015). Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de reglamentos escolares de México. México: INEE. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/232/P1C232.pdf

Landeros, L. (2016). Formación cívica y ética: la configuración de un discurso (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México,

México.

Latapí, P. (2003). (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.

México Unido Contra la Delincuencia (s. f.). Asignatura Estatal Cultura de la legalidad Segunda Antología comentada. México: MUCD.

National Strategy Information Center (2003). Educación escolar por una cultura de la legalidad. Guía para el docente tercer grado de secundaria. México: Poder Ejecutivo de Baja California y Sistema Educativo.

Pereda, A., S. Plá y E. Osorio (2013). Disciplina e indisciplina en la escuela. Un estado del conocimiento. En A. Furlán y T. Spitzer.

(coords.), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2011 (pp. 133-181) Colección Estados del Conocimiento 2002-2011.

México: ANUIES, COMIE.

PREAL (octubre, 2003). Estrategias para la prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz en las escuelas, 1, 1. Santiago de

Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina.

Secretaría de Educación Pública (s. f.). Programa

Nacional de Convivencia Escolar. Recuperado

de https://www.gob.mx/cms/uploads/

attachment/file/147561/Programa_Nacional_

de_Convivencia_Escolar.pdf).

Secretaría de Educación Pública (1999). Formación Cívica y Ética. Programas de estudio comentados. Educación secundaria. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2006). Formación Ciudadana. Hacia una cultura de la legalidad. Situaciones sociales de impacto en la vida de los adolescentes. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2008). Programa Integral de Formación Cívica Ética para la Educación Primaria. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2018). Enfoque del PES. Evolución de la operación del PES. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/publications/pub/321/Enfoque+del+PES

Secretaría de Educación Pública (s. f.). Formación Ciudadana Hacia una Cultura de la Legalidad. Programa Prometedor. México: Subsecretaría de Educación Pública. Recuperado de www.oas.

org/udse/cddemocracia/espanol/mexico2.doc

Schmelkes, S. (1999). Cinco premisas sobre la formación de valores. En G., Papadimitriou. Programa de Educación en los Valores de la Paz

y los Derechos Humanos. Antología (pp.157-168). México: ILCE-AMNU.

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 40, 341-488. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/

librev/rev/iidh/cont/40/pr/pr18.pdf

Yurén, T. (2005). Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes. En T. Yurén, C. Navia y C. Saenger (coords.), Ethos y autoformación del docente. Análisis de los dispositivos

de formación de profesores (pp. 19-45). México: Ediciones Pomares.

Descargas

Publicado

2018-12-24

Cómo citar

Chávez Romo, M. C. (2018). Enfoques analíticos y programas educativos para gestionar la convivencia escolar en México. Posgrado Y Sociedad Revista Electrónica Del Sistema De Estudios De Posgrado, 16(2), 1–18. https://doi.org/10.22458/rpys.v16i2.2268
Loading...