¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto

¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto

Autores/as

  • Jaime Ernesto Rivera-Hernández Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, Sociedad Civil
  • Napoleón Vicente Blanco-Orozco Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua.
  • Graciela Alcántara-Salinas Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, Sociedad Civil (GEOBICOM, S.C.)
  • Eric Pascal Houbron Universidad Veracruzana
  • Juan Antonio Pérez-Sato Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825

Palabras clave:

Desarrollo, sostenible, sustentable, términos, controversia.

Resumen

Se presenta una revisión y discusión de los conceptos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable, en el afán de aclarar su origen y dilucidar si los conceptos son o no sinónimos y si ambos son correctos y válidos. Se incluye un breve panorama de cómo se han usado ambos conceptos tanto en la literatura científica, como en textos y leyes gubernamentales y de divulgación; también se describe la controversia que se ha generado por el uso no diferenciado de estos términos y las corrientes de pensamiento que los sustentan. Se concluye que, a pesar de que lingüísticamente ambos términos son correctos y sinónimos casi perfectos, representan posturas e ideologías diferentes, ya que el “desarrollo sostenible”, representa un enfoque principal sobre el desarrollo y busca la manera que sea sostenido por medio del cuidado del ambiente y el “desarrollo sustentable”, enfatiza el cuidado de los recursos naturales y su uso, pero mediante un modelo que proteja el ambiente como prioridad. 

Biografía del autor/a

Jaime Ernesto Rivera-Hernández, Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, Sociedad Civil

Doctor en Ciencias Doctor en Ciencias Naturales para el Desarrollo Naturales (DOCINADE), Costa Rica. Actualmente es Director General del Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. , y profesor invitado de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana y de la Maestría en Paisaje y Turismo Rural del Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba.

 

Napoleón Vicente Blanco-Orozco, Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua.

Doctor en Ciencias Naturales para el Desarrollo, DOCINADE-Costa Rica.

Es profesor-investigador Docente Facultad de Electrotecnia y Computación de la Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua. 

Graciela Alcántara-Salinas, Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, Sociedad Civil (GEOBICOM, S.C.)

Actualmente es  Vicepresidenta del Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. , e investigadora de fauna silvestre. Profesora invitado de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana y de la Maestría en Paisaje y Turismo Rural del Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba.

Eric Pascal Houbron, Universidad Veracruzana

Doctor en Ingeniería de Procesos Industriales, Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas, Francia.

Es profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Químicas, coordinador de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad y coordinador regional de Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana.

Juan Antonio Pérez-Sato, Universidad Veracruzana

Doctor en Ciencia Animal y Plantas, Universidad de Sheffield, Reino Unido. 

Actualmente es Director del Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba y profesor de la Maestría en Paisaje y Turismo Rural.


Citas

Arribas H., F. (2007). La idea de desarrollo sostenible. Sistema 196:75-86. Recuperado de http://www.ficad.org/lecturas/adicional_uno_unidad_tres_gads.pdf.

Barkin, D. (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. Editorial Jus y Centro de ecología y Desarrollo. Versión electrónica. México. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/db/db.pdf.

Barrios N., C., Castro A., U., Coria, L.G., González A., M., Martínez V., R. y Taddey D., L. (2007). La relación global-local. Sus implicancias prácticas para el diseño de estrategias de desarrollo. Red Académica Iberoamericana Local-Global-EUMEDNET. Recuperado de www.eumed.net/libros/2007a/259/index.htm.

Carson, R. (1962). Silent Spring. Boston: Ed. Houghton Mifflin..

Flores B., T. (2008) ¿Desarrollo sostenible o sustentable? Asociación Boliviana Prodefensa de la Naturaleza. Recuperado en: Https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc= s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiDiJSrqLPUAhXE2SYKHU9WBCMQFggrMAA&url=http%3A%2F%2Fsa3dc15bc92033257.jimcontent.com%2Fdownload%2Fversion%2F1305553971%2Fmodule%2F5154290770%2Fname%2Fdesarrollo%2520sostenible%2520o%2520sustentable.pdf&usg=AFQjCNG-v5RTsYFYiYY7oTN1UJraAe3Iwg&sig2 =Iaq2FtmBHy1oWE4eE RW55g.

Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Núm. 64. Naciones Unidas. Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/1/S033120_es.pdf.

García, D. y Priotto, G. (2009). Educación Ambiental. Aportes Políticos y Pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.campusvirtual.unt.edu.ar/file.php?file=%2F284%2FAportes_20Pol_C3_ADticos_20y_20Pedag_C3_B3cios.pdf.

Gracia, J.P. (2015). Desarrollo sostenible: Origen, evolución y enfoques. Documento de docencia No. 3. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. 18 pp. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/dodo/article/view/1074.

Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del Desarrollo Sustentable. Coscoroba Ediciones. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) y Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad-América Latina (D3E). 5a Edición. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.ecologiapolitica.net/gudynas/GudynasDS5.pdf.

H. Congreso de la Unión. (2003). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación, México. 25 de febrero, pp. 1-70. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/259_240117.pdf.

Leff, E. (2006). Ética por la vida. Elogio de la voluntad de poder. Polis (5)13: 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/305/30551306.pdf.

López R., C.D., López H. y E.S. y González, E.J. (2007). Una experiencia chontal. Desarrollo rural sustentable. Trayectorias (9)24: 57-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/607/60715115007.pdf.

López R., C.D., López H., E.S. y Ancona P., I. (2015). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario (4)2: 1-7. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4578/457845044002.pdf.

Márquez R., A. (2000, 5 de noviembre). Sostenible y Sustentable. Periódico El Nacional. Caracas, Venezuela.

Naredo, J.M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Textos sobre sostenibilidad. Cuadernos de investigación urbanística 41: 7-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1333758.

ONU. (1987). Nuestro futuro común. Informe Brundtland. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427.

PNUMA. (2002). Por una ética para la Sustentabilidad. Sétima Reunión del Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Sao Paulo, Brasil.

Real Academia Española (2014a). Estatutos y reglamento de la Real Academia Española. Real Academia Española 300 Años. Madrid. Recuperado de http://www.rae.es/sites/default/files/Estatutos_y_reglamento_nuevo.pdf.

Real Academia de la Lengua Española (2014b). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima tercera edición. Colección de Diccionarios Espasa. España: Espasa. Recuperado de http://www.rae.es/.

Riechmann, J. (1995). Desarrollo Sostenible: la lucha por la interpretación. En: Riechmann, J., Naredo, J.M., Estevan, A. y Bermejo, R (eds). De la Economía a la Ecología. Madrid: Editorial Trotta. Recuperado de https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-09-30_10-56-06111186.pdf.

Rodríguez, I. y Govea, H. (2006). El discurso del desarrollo sustentable en América Latina. Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales (12)2: 37-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/177/17712202.pdf.

Sachs, I. (1994). Entrevista en Science, Nature. Societé Vol. 2 Núm 3.

Sheinbaum, D. (2007). ¿Qué es la sustentabilidad? Recuperado de http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/l_susten/susten1.html# y de http:// regeneractivo.es.tl/Sustentabilidad.html.

UICN. (1980). Estrategia Mundial para la Conservación. La conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. UICN, PNUMA y WWF. 71 pp. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/WCS-004-Es.pdf.

Vilches, A., Gil D. y Cañal, P. (2010). Educación para la Sostenibilidad y Educación ambiental. Investigación en la Escuela 71: 5-15. Recuperado de http://www.uv.es/~vilches/Documentos/EDS%20y%20EA.pdf.

Zúñiga, M.Y. (2011). Sostenibilidad y Sustentabilidad como estrategias para crear valor en las viviendas actuales. Tesina de Especialidad en Ingeniería Civil (Construcción). Facultad de Ingeniería. Ciudad de México: UNAM.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Rivera-Hernández, J. E., Blanco-Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., Houbron, E. P., & Pérez-Sato, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Posgrado Y Sociedad Revista Electrónica Del Sistema De Estudios De Posgrado, 15(1), 57–67. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825
Loading...