Los Humedales de la Quebrada Estero en San Ramón, Costa Rica: importancia y estado actual.
DOI:
https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1822Palabras clave:
Humedales, servicios ecosistémicos, amenazas, rehabilitación ecológica.Resumen
Los humedales de la microcuenca alta de la Quebrada Estero, en San Ramón, Costa Rica, son considerados una prioridad de conservación por su representatividad y ubicación que los hace únicos en su tipo. Por eso se planteó el objetivo de conocer su importancia y estado actual para que esta información sirva de base para su recuperación y conservación. Se llevó a cabo la identificación de los servicios ecosistémicos y de las amenazas e impactos que tienen las actividades humanas en ellos mediante visitas de campo, análisis de uso del suelo, revisión de información secundaria y consulta a actores clave. Los servicios ecosistémicos son el reabastecimiento de aguas subterráneas, depuración del agua, control biológico, control de inundaciones, protección de suelos y sedimentos, adaptación al cambio climático, mantenimiento de la cadena trófica, hábitat para la flora y fauna, provisión de agua para actividades agrícolas y domésticas, alimento para ganado, recursos genéticos y son un elemento importante del patrimonio cultural y natural de San Ramón. Por otro lado, están amenazados por la rápida urbanización que provoca contaminación del agua por fuentes domésticas, proliferación de especies invasoras, pérdida del hábitat acuático, rellenos, invasión de las zonas de protección, eutrofización y colmatación de los embalses y disminución de su capacidad para mitigar inundaciones. Por lo tanto, debido al estado de degradación y ante la falta de un ecosistema de referencia o información ecológica previa a la degradación, se recomienda llevar a cabo acciones de rehabilitación ecológica para recuperar y conservar los servicios ecosistémicos que brindan.
Citas
Acosta, G.; Álvarez, A.; Arellano, L.; Armenta, J.; Caro, Á.; Díaz, V. … Wong, P. (2016). Los servicios ecosistémicos. En: P. Balvanera, J. Arias-González, R. Rodríguez-Estrella, L. Almeida-Leñero y J. Schmitter-Soto (Ed.), Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México. (pp. 229- 340). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Acosta, G.; Bastida, R.; Antonio, S.; Cabrera, S.; Castro, J.; Chapa, L.; Chávez, S.; … Valencia, L. (2016). Impacto de las actividades humanas en la biodiversidad y en los ecosistemas. En: P. Balvanera, J. Arias-González, R. Rodríguez-Estrella, L. Almeida-Leñero y J. Schmitter-Soto (Ed.), Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México. (pp. 57-190). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Alcocer, J., Barba, E., Díaz, V., Jiménez, M., Lara, A., y Sosa, J. (2016). Cambios en la biodiversidad y sus consecuencias en el funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios. En: P. Balvanera, J. Arias-González, R. Rodríguez-Estrella, L. Almeida-Leñero y J. Schmitter-Soto (Ed.), Una mirada al conocimiento de los ecosistemas de México. (pp. 191-228). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Amsteins, K. (2013). Monitoreo ambiental participativo y ciencia ciudadana en el Lago Panguipulli: análisis de caso y propuestas para su conservación, región de Los Ríos, Chile. (Trabajo de Titulación presentado para optar al Título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales). Universidad Austral de Chile.
Anda-Martín, B., Chavira-Silva, J., Del Toro-Kobzeff, A., Flores-Zavala, R., Jaimes-Lugo, M. y González-Acevedo, Z. (2013). Características ambientales de La Lagunita El Ciprés, Municipio de Ensenada, Baja California y las amenazas a su conservación. Revista GEOS. 33 (2), pp .1-19.
Bergoeing, J. y Murillo, M. (2012). El asentamiento precolombino en San Ramón y su imbricación geomorfológica. Revista Geográfica. 151, pp. 113-128.
Calderón, L. (2008). Evaluación de la presencia de perros (Canis familiaris) en humedales de la sabana de Bogotá (Colombia) y su efecto potencial sobre la fauna silvestre (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad de los Andes.
del Olmo, C. (2008). Manual de restauración de humedales mediterráneos. Andalucía, España. Junta de Andalucía, Consejería del Medio Ambiente.
Fox, O. 2013. Restauración de humedales urbanos: una oportunidad para la educación ambiental y la participación. Recuperado de: http://www.arquls.cl/2013/05/restauracion-de-humedales-urbanos-una-oportunidad-para-la-educacion-ambiental-y-la-participacion/
Gallo, M. y Rodríguez, E. (2010). Caracterización de paisajes y ecosistemas proyecto demostrativo cuenca baja del río Paz El Salvador-Guatemala. Wetlands International. Recuperado de:
http://lac.wetlands.org/LinkClick.aspx?fileticket=8ddlQPdaYK4%3D&tabid=2138&mid
García, D. (2013). Humedales del país presentan serios daños, a pesar de la legislación que los protege. Recuperado de: http://www.crhoy.com/archivo/humedales-del-pais-presentan-serios-danos-a-pesar-de-legislacion-que-los-protege/#.
González, D., Jiménez, J., Jiménez, L. y Palma, M. (2014). Hechos históricos y conflictos del Laguito, además de su influencia hacia los habitantes de San Ramón, Alajuela desde el año 1949 hasta el 2014 (Trabajo de Investigación del curso Seminario de Realidad Nacional II: El Patrimonio Cultural en la Región Occidente). Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.
Guido, I. y Rodríguez, C. (2011). Avifauna de la ciudad de San Ramón, Alajuela, Costa Rica y su área de expansión urbana. Brenesia 75-76, pp. 23-36.
Horn, S. (2007). Late quaternary lake and swamp sediments: recorders of climate and environmental history. En: J. Bundschuh y G. Alvarado, Central America: geology, resources, hazards, vol 1. (pp. 423–441). Leiden, The Netherlands: Taylor & Francis/Balkema.
Instituto de Estudios Ambientales/IDEA. (2008). Plan de manejo ambiental del humedal Burro: problemática, valoración y evaluación. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/documents/10157
Leandro, H., Coto, J., y Salgado, V. (2010). Calidad del agua de los ríos de la microcuenca IV del Río Virilla. Uniciencia. 24, pp. 69-74
Marín-Muñiz, J.L. y Hernández, M. (2016). Actividades de habitantes de Monte Gordo, Veracruz, como factor en cambios de percepción sobre humedales y fenómenos naturales. RINDERESU. 1 (2), pp. 13-23.
Marsik, M. y Waylen, P. (2006). An application of the distributed hydrologic model CASC2D to a tropical montane watershed. Journal of Hydrology, 330, pp. 481-495.
Mora, C. (2007). Nueva propuesta de diseño para el embalse de regulación y uso múltiple "El Laguito", con el fin de prevenir las inundaciones en la ciudad de San Ramón. (Tesis para optar al título de Ingeniero Civil). San José: Universidad de Costa Rica.
Paaby-Hansen, P. (2008). Vacíos en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en aguas continentales de Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente, 54, pp. 28-36.
Quesada, M. (2000). Transformación en el uso de la tierra: un estudio de la microcuenca Quebrada Estero, San Ramón. Revista Geográfica de América Central, 38, pp. 43-59.
Quesada, M. (2001). Evaluación socioambiental de la microcuenca Quebrada Estero, San Ramón Costa Rica. (Informe de investigación). Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, San Ramón, Costa Rica.
Quesada, M. (2003). Análisis cronológico de los desbordamientos de la Quebrada Estero, San Ramón. Pensamiento Actual, 4 (5), pp 35-41.
Rodríguez, C., Barrantes, T., Guido, I. y González, A. (2012). Proyecto Gestión del Laguito de la Sede de Occidente, UCR. (Propuesta de proyecto de investigación). Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica.
Rodríguez, C. y Silva, M. (2015). Calidad del agua en la microcuenca alta de la Quebrada Estero en San Ramón de Alajuela, Costa Rica. Pensamiento Actual. 15 (25), pp 85-97.
Rodríguez, C. y Silva, M. (2016). Vegetación acuática en la microcuenca alta de la Quebrada Estero en San Ramón de Alajuela, Costa Rica. Brenesia, 85-86. En prensa.
Sánchez, G., Valle, D., Scorza, F., Feoli, S. y Artavia, R. (2015). Protocolo de Reforestación para la Rehabilitación y Mantenimiento en Áreas de Protección de la GAM. San José, Costa Rica: MINAE, Municipalidad de San José y CNFL.
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2010a). Inventario de humedales: Marco de Ramsar para el inventario y la descripción de las características ecológicas de los humedales. (4ªed.) Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland: Suiza
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2010b). Manejo de humedales: Marcos para manejar sitios Ramsar y otros humedales. (4ªed.) Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland: Suiza
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2013). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán 1971). (6ª ed). Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland: Suiza
Secretaría Distrital del Ambiente/SDA. (2008). Protocolo de restauración de humedales en entornos urbanos. Bogotá. Recuperado de:
Sistema Nacional de Áreas de Conservación/ SINAC. (2007). Grúas II. Análisis de vacíos de conservación en Costa Rica: Análisis de Vacíos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad de los sistemas de aguas continentales. San José: SINAC-MINAE.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación/SINAC, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/PNUD y Proyecto Humedales. (2015). Documento Base Política Nacional de Humedales Costa Rica y sus Planes de Acción Regionales. Recuperado de: http://www.politicahumedales.cr/2015/08/documentos.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
-
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la Revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).