La promoción de la salud, como herramienta para abordar las grasas residuales del hogar

La promoción de la salud, como herramienta para abordar las grasas residuales del hogar

Autores/as

  • Nora Patricia Chinchilla Barrantes

DOI:

https://doi.org/10.22458/rc.v25i3.4757

Palabras clave:

grasa residual, fritura, reutilización de aceites, ambiente, promoción de la salud

Resumen

Introducción: Del 2017 al 2018, el proyecto Manejo adecuado de las grasas residuales en beneficio de la salud pública, el ambiente y la estructura pluvial del cantón de Montes de Oca de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), se vinculó con los EBAIS administrados por una universidad privada del Área de Salud de Montes de Oca, mediante actividades educativas sobre la manipulación y eliminación de las grasas residuales a nivel comunal. Objetivo: Compartir las estrategias de promoción de la salud brindando educación nutricional y ambiental sobre el manejo y eliminación de las grasas residuales en el hogar, implementadas en los EBAIS administrados por una universidad privada. Metodología: Se realizaron sesiones de trabajo con las autoridades y personal de los EBAIS, sobre las posibles herramientas a utilizar para la promoción de la salud, mediante la educación nutricional y ambiental en el manejo y eliminación de las grasas residuales en el hogar. Resultados: se utilizaron dos herramientas murales y charlas, con el personal en general, en sesiones sobre nutrición, actividad física y recolecta de aceite. Conclusión: La vinculación con los EBAIS administrados por una universidad privada del Área de Salud de Montes de Oca, permitió la promoción de la salud sobre las grasas residuales en los hogares, favoreciendo la difusión de buenas prácticas de manejo y eliminación responsable.

Citas

Baduí Dergal, S. (2013). Química de los Alimentos. (5° ed). México: Pearson.

Cabezas-Zabala, C., Hernández-Torres, B. y Vargas-Zárate, M. (2016). Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación mundial. Revista de la Faculta de Medicina. 64(4), 761-8. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53684.

Chinchilla- Barrantes, N.P., Sagot-Carvajal, P.M. (diciembre, 2015). Diagnóstico sobre el manejo de grasas residuales en servicios de alimentación del cantón de Montes de Oca 2014. XXX Congreso ALAS Latinoamericano de sociología. Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales. Foro: debate: Gestión de los residuos y prácticas sustentables. Recuperado de https://www.academia.edu/19239482/XXX_Congreso_Latinoamericano_de_Sociolog%C3%ADa

Chinchilla- Barrantes, N.P., Sagot-Carvajal, P.M., y Villalobos-Villalobos, G.V. (2016). Educación nutricional y ambiental en el manejo de grasas residuales. Revista Costarricense de Salud Pública, 25(2), 20-27. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292016000200020&lng=en&tlng=es.

Chinchilla Barrantes, N.P. (2017). Vicerrectoría de Investigación. Informe Anual del Proyecto de grasas residuales.

Chinchilla Barrantes, N.P. (3 de julio 2018). Comisión de Investigación y Extensión (COMIEX). Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. UNED. Grasas Residuales. Boletín (3), p. 4. Recuperado de https://issuu.com/uned60/docs/julio_2c_2018volumen_3/10

Chinchilla Barrantes, N.P. (2021). Participación comunitaria en un proyecto ambiental: grasas residuales de cocina. Biocenosis, 32(2). Recuperado de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/3910

Esquivel, A., Castañeda, A. y Ramírez, J. (2014). Cambios químicos de los aceites comestibles durante el proceso de fritura. Riesgos para la Salud. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 2 (3). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n3/e3.html

González- Canal, I. y González- Ubierna, J. A. (2015). Aceites usados de cocina. Problemática ambiental. Incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras. Aguas Residuales. Info. https://www.aguasresiduales.info/revista/articulos/problematica-ambiental-incidencias-en-redes-de-saneamiento-y-coste-del-tratamiento-en-depuradoras-de-los-aceites-usados-en-cocina

Hooper, L., Summerbell, C.D., Thompson, R., Sills, D., Roberts, F.G., Moore H. & Smith, G.D. (2012). Grasas dietéticas reducidas o modificadas para prevenir enfermedades cardiovasculares. Base de datos Cochrane de Revisiones sistemáticas. doi: 10.1002/14651858.CD002137.pub3.

Ministerio de Salud. (2012). Reglamento para los Servicios de Alimentación al Público. [No. 37308-S]. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=73436&nValor3=90132&strTipM=TC#up

Murcia-Ordoñez, B., Chaves, L.C., Rodríguez-Pérez, W., Andredy-Murcia, M., & Alvarado, E.R. (2013). Caracterización de biodiesel obtenido de aceite residual de cocina. Revista Colombiana de Biotecnología, 15(1), 61-70. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34752013000100007&lng=en&tlng=es.

Nutbeam, D. (1998). Promoción de la salud: Glosario. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=EB1968443E18D51B6E77B7B8A6986BBA?sequence=1

Lázaro Vela, M. (2018). Alteraciones de los aceites vegetales durante la fritura. (Trabajo de fin de grado inédito). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/82324

López, K., Rojas, J., & Bogantes, J. (2019). Gestión integral de los residuos de aceite vegetal de cocina en las sodas del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica. Uniciencia.

http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-1.2.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). Educación alimentaria y Nutricional. Recuperado de https://www.fao.org/nutrition/educacion-nutricional/es/

Sanaguano-Salguero, H., Bayas Morejón, F. y Cabrera-Carranza, C. (2019). Componentes presentes en el aceite de fritura usado y determinantes previos a su conversión en biodiesel. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 22(44), 33-38. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17283

Sánchez-Ramos, D. (2016). Calidad del agua en ríos. Escuela de ingenieros de caminos, canales y puertos de Ciudad Real. Ingeniería ambiental. Calidad de las aguas #12. Universidad de Castilla-La Mancha, España. https://blog.uclm.es/davidsanchezramos/files/2016/05/12_Calidad-agua-r%C3%ADos_v2015_resumen.pdf

Tama-Viteri, F., Sánchez-Crespo, V. y Montaño, A. M. (2002). Valor nutritivo y efectos metabólicos de la reutilización de aceites comestibles calentados y oxidados. Revista Medicina, 8(2). Recuperado de https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/543/500

Descargas

Publicado

2023-05-08

Cómo citar

Chinchilla Barrantes, N. P. (2023). La promoción de la salud, como herramienta para abordar las grasas residuales del hogar. Repertorio Científico, 25(3), 66–79. https://doi.org/10.22458/rc.v25i3.4757
Loading...