Importancia de la capacitación a personas que prestan servicios de alimentación, como medio para disminuir las ETAS en Costa Rica

Importancia de la capacitación a personas que prestan servicios de alimentación, como medio para disminuir las ETAS en Costa Rica

Autores/as

  • Fiorella González Solórzano Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

Palabras clave:

enfermedades de origen alimentario, ETAs, Manipulación de alimentos, Errores de manipulación, Alimento no inocuo, Capacitación

Resumen

Día a día las enfermedades de origen alimentario (ETAs), son más frecuentes en nuestro país y el mundo; por lo que se debe tener en cuenta que cada una de ellas se presenta debido a errores de manipulación, que pueden ser evitados y prevenidos si estas personas encargadas de elaborar, trasportar, almacenar, servir entre otras tareas, lo hicieran correctamente y fueran consientes que con un buen lavado y desinfectado de manos por ejemplo se baja la presencia de microorganismos tipo coliformes fecales y con estas buenas prácticas se reducirían las ETAs y por ende el gasto médico en que se incurre en el país. Por todo lo mencionado anteriormente, es importante tener presente que los alimentos no inocuos o sin calidad sanitaria, pueden transmitir enfermedades que se convierten en un problema de salud pública, las cuales son causadas por prácticas como abuso de tiempo y temperatura, contaminación cruzada, mala higiene; por lo que se vuelve indispensable la capacitación y educación de los manipuladores de alimentos, con fines preventivos, yendo más allá de sólo principios generales, sino más bien técnicas y prácticas específicas que además generen conciencia de que si usted es manipulador de alimentos, puede convertirse en un foco de contaminación y además si realiza tareas de forma inadecuada puede causar no sólo una simple intoxicación alimentaria el cual es la ETA que es más frecuente en Costa Rica, sino hasta la muerte.

Citas

Badilla, X. 2007b. Datos estadísticos de brotes de ETA 2006. Información recopilada del Sistema de Información del SiSVE 2006.

Bolaños-Acuña, H. M., Acuña-Calvo, M. T., Duarte- Martínez, F., Salazar-Castro, W., Oropeza-Barrios,G., Sánchez-Salazar, L. M., & Campos-Chacón, E. (2007). Brotes de diarrea e intoxicaciones transmitidas por alimentos en Costa Rica, 2005. Acta Médica Costarricense, 49(4), 205–209.

Butzby, J.C. y Roberts, T.(1996). ERS Updates U.S. Foodborne Disease Costs for Seven Pathogens.Food Review, USDA, ERS, 19(3):20-25.

Buzby, J. C., Roberts, T., Lin, C.-T. J., & MacDonald, J. M. (1996). Bacterial Foodborne Disease: Medical Costs and Productivity Losses (Agricultural Economics Reports No. 33991). United States Department of Agriculture, Economic Research Service. Retrieved from http://ideas.repec.org/p/ags/uerser/33991.html

Butzby, J.C., Roberts, J.A., Roberts, T. y Upton, P.A. (2000). Foodborne Escherichia O157:H7 Disease Costs in the United States and Scotland.Collaborative Centre for Economics of Infectious Disease (CCEID) Website, London School of Hygiene and Tropical Medicine.

Cheng, K. (2008). Manipulación de Alimentos. INA, San José. Costa Rica.s. ISBN

Elias, L. (2000). Inocuidad de Alimentos y su Importancia en la Alimentación y la Salud.Industria y Alimentos 2(6): 30-33.s.

Farber, J. M., & Peterkin, P. I. (1991). Listeria monocytogenes, a food-borne pathogen. Microbiological Reviews, 55(3), 476–511.

Food and Agriculture Organization. (2002). Alimentos Inocuos y Nutritivos para los Consumidores. Recuperado el 05 de setiembre de 2014, de: http:// www.fao.org/worldfoodsummit/sideevents/papers/y6656s.htm

Food and Agriculture Organization (FAO). (1984). Food inspection. Food and Nutrition Paper; 14: 107-12.

Food and Agriculture Organization/. Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). Informe de la consulta mixta de expertos sobre protección de alimentos destinados a los consumidores de zonas urbanas.Roma. p1-21

González, S. & Quevedo, F. (1994). Enfermedades Transmitidas por los Alimentos: Impacto Socio-Económico. La alimentación Latinoamericana p.203: 52-59.

INPPAZ, OPS, OMS. (2001). División de Prevención y Control de Enfermedades. Guía VETA. Guía de Sistemas de Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (VETA) y la Investigación de Brotes. Costa Rica.

Kopper, G. (2009). Estudio de Caso-Enfermedades Transmitidas por Alimentos en Costa Rica. Informe Técnico Sobre Ingeniería Agrícola y Alimentaria (FAO). Retrieved from http://agris.fao.org/agrissearch/search.do?recordID=XF2009440481

Martínez, J. (2003). Elaboración de programas formativos para manipuladores de alimentos, en el contexto HACCP. Madrid: Fareso. ISBN: 84 607 7161-X.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Las enfermedades de origen alimentario, un grave peligro en Asia y el Pacífico. Retrieved September 3, 2014, from http://www.fao.org/newsroom/eS/news/2004/43073/index.html

Romero, J. (2011). Inocuidad y Aseguramiento de Calidad: Perspectivas y Oportunidades en la Producción de Alimentos Sanos y Seguros. Alimentos Hoy, 11(11), 3–9.

Rocourt, J., Moy, G., Vierk, K. y Schlundt, J.(2003).The present state of foodborne disease in OECD countries. Food Safety Department, World Health Organization,
Geneva, Suiza

Vanderzant C, Splittstoesser D. (1992). Compendium of methods microbiological examination of foods. Washington: APHA. p. 317.

Descargas

Publicado

2015-06-04

Cómo citar

González Solórzano, F. . (2015). Importancia de la capacitación a personas que prestan servicios de alimentación, como medio para disminuir las ETAS en Costa Rica. Repertorio Científico, 18(1), 11–16. Recuperado a partir de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/2550

Número

Sección

Artículos
Loading...