Análisis del desempeño de la gestión administrativa y operacional del Laboratorio Clínico del Hospital de la Anexión
DOI:
https://doi.org/10.22458/rc.v19i2.2446Palabras clave:
Control de gestión, Eficiencia, Eficacia, Calidad, Laboratorio ClínicoResumen
La realización de este proyecto permitió obtener una valiosa información de los procesos en las diversas áreas del Laboratorio Clínico del Hospital de la Anexión, permitiendo medir el nivel de desempeño para conformar una herramienta en el proceso de gestión. Se evidenció una baja en el desempeño en la cantidad de personas usuarias atendidas y por consiguiente de análisis realizados en el mes de mayo de 2011 con respecto al promedio esperado. Se evidenció la existencia de debilidades en el funcionamiento del laboratorio y particularmente en la atención directa al paciente. El usuario del laboratorio se encuentra satisfecho en lo que respecta al trato que recibe. Toda esta información sirvió de base para la confección de las debidas recomendaciones con el fin de que se puedan tomar acciones para elevar el nivel de desempeño y para la toma de decisiones a futuro.
Citas
Badilla, N. (2005). Análisis de los procesos sustantivos en el banco de sangre, laboratorio clínico, Doctor Clodomiro Picado, del Hospital San Juan de Dios y su relación con la eficiencia y eficacia en la prestación del servicio, en los meses de setiembre a diciembre, año 2004, San José. (Tesis de Maestría). Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Barrantes, R. (1999). Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José: EUNED.
Bonnefoy, J. y Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. Cepal, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/23572/manual45.pdf
Briozzo, G. y Perego, M. (2002). El gerenciamiento del laboratorio de análisis clínicos con la visión de calidad total. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 2(1), 28-33.
Briozzo, G. y Perego, M. (2008). Fortalecimiento de la calidad: uso apropiado de la tecnología del laboratorio de análisis clínicos. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 27(3), 124-127.
Caja Costarricense de Seguro Social (2008). Plan anual operativo 2009-2010 (PAO). Hospital la Anexión, Guanacaste. Laboratorio Clínico, CCSS.
Camacho, J. (2008). Nota estadística. Tamaño de muestren estudios clínicos. Acta Médica Costarricense Colegio de Médicos y Cirujanos, 50, 20-21.
Castillo, C. Vargas, B. (2009) El proceso de gestión y el desempeño organizacional. Cuadernos de Difusión. Volumen 4, Numero 26. 57-80.
Cope, D. (2000). Análisis de gestión administrativa de la Unidad de Terapia Respiratoria del Hospital Calderón Guardia, CCSS. (Tesis Maestría). Instituto Centroamericano de Administración Pública. Área de Proyectos de Desarrollo ICAP. San José, CR.
Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Fuentes, M. y Rodríguez, R. (1994). El control de gestión como instrumento de optimización de la función pública.
Anales de estudios económicos y empresariales, 9, 121-144.
García, R. (2004). Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención. Caja Costarricense de Seguro Social. Recuperado de http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/sistemanacsaludgeneral.pdf
García, A. (2009). El análisis envolvente de datos, herramienta para la medición de la eficiencia en instituciones sanitarias, potencialidades y limitaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 47 (2), 1-10.
García, S. (1991). Nuevas actitudes y comportamientos empresariales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Gómez, Miguel. (2004). Elementos de Estadística Descriptiva. San José: EUNED.
González, P. (2004). Análisis del cumplimiento de los requisitos de acreditación en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional Psiquiátrico, en el primer cuatrimestre 2004. (Tesis de Maestría). Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Gutiérrez, M. (2001). Administrar para la calidad. Conceptos administrativos del control total de calidad. México, D.F: Editorial Limusa.
Hernández, M. (2002). Evaluación del desempeño de las organizaciones públicas a través de la calidad. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. (Segunda edición). México. D.F: McGraw Hill Interamericana. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Recuperado de http://www.inec.go.cr/
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). (2001). Compendio de Normas INTE-ISO 9000:2000, Sistemas de gestión de la calidad. Conceptos y vocabulario. San José: INTECO
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). (2005). Sistemas de gestión de la calidad-fundamentos y vocabulario. San José: INTECO.
Jiménez, G. y Valverde, L. (2008). Análisis del cumplimiento de los requisitos para la habilitación del Laboratorio Clínico del Área de Salud de Santo domingo: en búsqueda de la excelencia en calidad para el año 2007. (Tesis de Maestría). Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Kaplan, R. y Norton, D. (2001). ¿Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral: para implantar y gestionar su estrategia? Barcelona: Gestión 2000.
Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2008). Administración. Una perspectiva global. México D.F: Mc Graw Hill.
Lemaitre, X. (1998). Normas ISO 9000: Alternativa de evaluación de la calidad en servicios de salud de hospitales de la CCSS. Análisis de caso: Laboratorio Clínico del Hospital México. (Tesis de Maestría). Instituto Centroamericano de Administración Pública, San José, Costa Rica.
Li, J. (1997). Diseño conceptual para el sistema de información automatizado como apoyo a la toma de decisiones en la consulta externa del Hospital de la Anexión, C.C.S.S. (Tesis de Maestría en Administración de Servicios de Salud Sostenibles). Instituto Centroamericano de Administración Pública, San José, Costa Rica.
Moya, M. (2000). Introducción a la estadística de la salud. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Martin, G. y Murillo, C. (2004). Demanda intradiaria de un servicio de urgencias hospitalario. Análisis del comportamiento estacional. Cuadernos Económicos de la Información Comercial Española, 67, 107-133.
Martín, N., Hernangómez J. y Martín, V. (2007). El deleite de la eficiencia. Universia Business Review, 14(5), 56-67.
Mokate, K. (2000). Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. INDES. 2-3.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1976). Aplicación del análisis de sistemas a la gestión sanitaria. Informe de un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud. Serie de informes técnicos, N. 596.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003, Forjemos el futuro. Recuperado de http://www.who.int/whr/2003/chapter7/es/index.html
Palmer, T. (1999). Definitions of efficiency. BMJ.
Pérez, M. (2003). El Sistema de Control de Gestión. Conceptos básicos para su diseño. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/67/siscontrges.htm
Puig, J. (2000). Eficiencia en la atención primaria de salud: una revisión crítica de las medidas de frontera. Revista Española de Salud Pública. 74(5-6), 483-495
Robert, A. y Vijay, G. (2008). Sistemas de control de gestión. México: Mc Graw Hill/Interamericana Editores.
Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson Educación.
Robledo, J. (2004). Diseños de muestreos probabilísticos 11. Revista Nure Investigación, número, 11, 13-16.
Rodríguez, H. (2010). La gestión administrativa, respecto a las incapacidades laborales, otorgadas a funcionarios del Departamento de Mantenimiento, Lavandería y Servicios Domésticos del Hospital William Allen Taylor de Turrialba. San José, C.R.
Sáenz, L. (1998). Administración de Servicios de Salud. San José: EUNED.
Salvendy, G. (1982). Handbook of Industrial Engineering. United States: John Wiley and sons, Inc.
Sánchez, C. y Herrera, M. (2004). Satisfacción del usuario interno del servicio del laboratorio clínico de emergencias en los tres turnos, durante el tercer cuatrimestre del año 2004, en el Hospital San Juan de Dios,
San José. (Tesis de Maestría). Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Sanín, A. (1999). Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública. (Meta Evaluación- meso evaluación). Instituto latinoamericano y del Caribe de planificación económica y social-ILPES- Santiago de Chile.
Sarmiento, A. (2006). Análisis de eficiencia técnica de la red pública de prestadores de servicios dentro del sistema general de seguridad social en Salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 5(11), 70-95.
Terry, G. y Franklin, S. (2003). Principios de administración. México: Editorial Continental.
Valenzuela, M. (2005). Indicadores de Salud: Características, Uso y Ejemplos. Revista Ciencia y Trabajo, 17, 118-122.