https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/issue/feed Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 2024-11-29T00:00:00-06:00 Danny De La O Miranda ddelao@uned.ac.cr Open Journal Systems <p>La<em>&nbsp;Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior (CAES), <strong>ISSN: 1659-4703</strong></em><strong>,&nbsp;</strong>es una publicación electrónica dirigida por el Instituto de Gestión de la Calidad Académica (IGESCA), editada dos veces al año (mayo-noviembre). El objetivo de la revista es difundir experiencias tendientes a propiciar la calidad en la educación superior, experiencias en autoevaluación, acreditación de la calidad, educación superior a distancia, educación virtual, gestión y aseguramiento de la calidad, realizadas tanto en el ámbito nacional como el internacional, así como promover la discusión y el aporte a la sociedad de hoy en el mejoramiento continuo de los procesos académicos.&nbsp;</p> https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5054 Seguimiento a la trayectoria académica de la cohorte matriculada en una universidad pública de Colombia, 2011: deserción, rezago y graduación 2023-11-06T14:25:48-06:00 Doris - Amparo Parada - Rico dorisparada@ufps.edu.co Bibiana - Andrea Castro - Montoya bcastro@ces.edu.co Diana - Carolina Silva - Sanchez dianacarolinass@ufps.edu.co Luz - Marina Bautista - Rodríguez luzmarinabr@ufps.edu.co <p>Estudio de cohorte histórica que describe la trayectoria académica asociada a deserción, rezago y graduación en programas de pregrado de una universidad pública de Colombia. Se analizó una muestra de 3120 personas matriculadas, en el año 2011, en planes de estudio de diez periodos académicos, a quienes se les hizo seguimiento hasta cuatro semestres posteriores a la duración del programa. Se encontró estudiantado con hasta cuatro episodios de desvinculación, donde el 61,6 % lo hicieron al menos una vez. La deserción, graduación y rezago es de 52,7 %, 38,4 % y 8,9 %, respectivamente. Este tipo de análisis descriptivo puede orientar a determinar criterios operativos propios para hacer seguimiento a la deserción estudiantil.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5373 Percepción del estudiantado de la carrera Educación Preescolar del proceso de divulgación para la implementación del rediseño del plan de estudios y periodo de transición, durante los años 2022-2023 2024-07-04T08:43:51-06:00 Rosa - María Hidalgo - Chinchilla rhidalgo@uned.ac.cr Laura Torres - Sirias ltorres@uned.a.cr <p>Este artículo muestra los resultados del análisis cualitativo de la implementación del rediseño del plan de estudios y periodo de transición de la carrera Educación Preescolar desde el estudiantado participante de las diferentes sedes universitarias del país, en los años 2022-2023. La intención fue comunicar las modificaciones del plan de estudios aprobadas en el año 2020. Según el Informe de Autoevaluación, 2021, en la dimensión proceso educativo componente desarrollo docente, la población estudiantil evidenció la disconformidad con los procesos de comunicación de la carrera. Entre las conclusiones se destaca la importancia del asesoramiento personalizado que se brinda desde la carrera a los estudiantes para abordar las dudas individuales de los estudiantes, además de establecer procesos de comunicación clara y precisa.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5401 Territorio curricular: construyendo libertad de cátedra desde el ejercicio docente en la puesta en práctica del currículo universitario en Geografía 2024-07-25T13:05:50-06:00 Daniela Retana - Quirós daniela.retanaquiros@ucr.ac.cr Victoria González - García victoria.gonzalez@ucr.ac.cr <p>La libertad de cátedra es un término cuya puesta en práctica representa un desafío y por ende su reflexión debe ser crítica y recursiva. Bajo dicha premisa este documento trata de construir una discusión en torno a la conceptualización y significados de la libertad académica o de cátedra, a través de la revisión documental del concepto, la recopilación de significados o discursos, tanto institucionales como de docentes. En este trabajo se aplica una entrevista corta a personas docentes de la Escuela de Geografía junto a la persona asesora legal de la Vicerrectoría de Docencia, en la Universidad de Costa Rica, entendiendo que esta institución es el marco en el que se ejerce la libertad de cátedra como un principio fundamental. Con base en el análisis de los hallazgos, se elabora un instrumento de autoevaluación dirigido a personas docentes en ejercicio que deseen evaluar su grado de consciencia con respecto a la libertad de cátedra a partir de su conocimiento y decisiones pedagógicas, con lo cual, las personas docentes pueden identificar aquellas nociones que permiten desarrollar una posición crítica, reflexiva y consciente sobre la relación existente entre la práctica docente, la libertad de cátedra y sus límites.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5305 Perfil docente desde las dimensiones emergentes en la educación a distancia, UNED de Costa Rica 2024-05-20T19:49:56-06:00 Brenda - I Mendoza - Chacón bmendozac@uned.ac.cr <p>El estudio consolida el desarrollo de un perfil de las personas docentes universitarias, en el que se contemplan las dimensiones emergentes de los modelos educativos a distancia, a partir de los cambios significativos provocados por la pandemia.</p> <p>La metodología de la investigación es sistémica, de enfoque mixto descriptivo con carácter cuantitativo a cualitativo. El trabajo de campo identifica una población con el universo de personas coordinadoras de cátedra, para recolectar información cuantitativa mediante la técnica de encuesta. Posterior a su recolección, se identifican las categorías que suscitarán al diseño de recolección de los datos cualitativos, utilizando la técnica de entrevista dirigida a cuatro encargados de cátedra que se identificaron según los criterios de selección.</p> <p>En el estudio se consideraron las líneas de investigación correspondientes a los perfiles docentes que se acoplan a los escenarios educativos, que en la actualidad se han transformado paralelamente a los cambios tecnológicos.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5402 Lecciones aprendidas proceso de autoevaluación de la licenciatura en Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica 2024-07-26T14:24:07-06:00 Elena Chaves - Chaves elena.chaveschaves@ucr.ac.cr <p>Las instituciones públicas de educación superior enfrentan desafíos sociales, académicos y financieros que ponen a prueba su labor. Además, la creciente oferta de programas académicos ha incrementado la demanda de calidad comprobada por parte de la población. En este contexto, el reconocimiento en rankings internacionales y las acreditaciones nacionales e internacionales se vuelven cruciales para certificar la formación de profesionales competentes, capaces de enfrentar los retos del mercado laboral moderno. A raíz de esto, la Escuela de Ingeniería Topográfica (EIT) da inicio en 2011 con el proceso de autoevaluación con la finalidad de determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la carrera de manera que se obtengan los insumos necesarios para llevar a cabo el mejoramiento de este.</p> <p>En ese sentido, este artículo resume los principales hallazgos, logros y dificultades vividas a lo largo de los diferentes procesos de autoevaluación de la carrera de Ingeniería Topográfica, mediante la metodología propuesta por Jara, 2018 para la sistematización de experiencias.</p> <p>A modo de conclusión la EIT ha aprendido lecciones valiosas a lo largo de estos procesos, subrayando la importancia de la autoevaluación y la mejora continua, lo que ha fortalecido el programa académico y adaptado la oferta educativa a las demandas actuales.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5468 Competencias investigativas y digitales en estudiantes de posgrado: un análisis bibliométrico 2024-09-06T15:38:47-06:00 Karla - Yanitzia Artavia - Díaz karlayanitzia@gmail.com Alejandra Castro - Granados alcastro@uned.ac.cr <p>Este escrito pretende indagar, desde el ámbito teórico, sobre la posible relación entre las competencias de investigación y las digitales necesarias o requeridas en el estudiantado de posgrado para desenvolverse de manera eficiente durante su formación educativa ya que, dicho grado académico tiene un elevado componente de investigación y cada vez son más las herramientas tecnológicas que pueden emplearse para llevar a cabo las tareas requeridas del proceso investigativo. Se enfoca en una pesquisa cualitativa y la recolección de datos se fundamenta en un análisis documental; para el proceso de análisis se utilizó el gestor bibliográfico Mendeley y para la indagación de la estructura y temática se implementó el <em>software</em> <em>VOSviewer </em>versión 1.6.7. La revisión bibliográfica arrojó 51 documentos publicados en revistas indexadas de los cuales se consideran una serie de palabras clave relacionadas con el estudio, así como varios clústeres que establecen relaciones importantes entre ellas, a partir de lo cual se puede determinar que las competencias investigativas se relacionan con las digitales dado a que muchas de las actividades planteadas en el diseño de investigaciones se apoyan en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se concluye que al considerar la investigación como un conjunto de acciones ejecutadas para adquirir nuevos conocimientos y habilidades que permitan implementar herramientas que van desde el uso de bases de datos hasta el empleo de programas estadísticos especializados y medios digitales confiables para divulgar resultados, las cuales requieren que el estudiantado domine mediante las competencias digitales.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5395 Topics for Discussion in Oral Communication Courses: A Proposal Based on the United Nations’ 2030 Agenda for Sustainable Development and the 2023 Estado de la Nación Report 2024-07-16T13:32:43-06:00 Henry Angulo - Jiménez henry.angulo@ucr.ac.cr <p>This paper documents the process whereby a proposal of topics for discussion in the oral communication courses of the Bachelor’s degree in English of a Costa Rican public university was developed. More specifically, the manuscript describes how topics of national and international relevance were (a) inductively identified in the United Nations’ 2030 Agenda for Sustainable Development, (b) further specified through both inductive and deductive thematic analysis of relevant segments and sections of the 2023 Estado de la Nación report, and (c) distributed across the six oral communication courses of the Bachelor’s degree in English at the University of the Central Valley (UCV), with the least feasible disruption to existing syllabi and maximum possible overlap with other courses within the same block in the study program. The process resulted in the identification of 52 topics of international and national relevance (e.g., climate change and actions to combat it), the addition of six topics from the 2023 Estado de la Nación Report (e.g., threats to freedom of expression), the categorization of said topics under six macro-topics (e.g., vulnerable groups: issues and empowerment), and the distribution of these six macro-topics across the six oral communication courses of the BA in English at UCV.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5427 Satisfacción estudiantil de un servicio complementario: un estudio de percepción en una Institución de educación superior pública en Ecuador 2024-08-05T20:01:19-06:00 Luis - Guillermo Vega - Romero luisg.vega@ucuenca.edu.ec Milton - F Barragán - Landy mfrancisco.barraganl@ucuenca.edu.ec <p>Este estudio aborda el valor percibido por el servicio generado por la Unidad de Bienestar Estudiantil (UBE) de una institución de educación superior (IES) pública en Ecuador. Se ejecutaron entrevistas a la UBE para establecer el proceso de servicio de ocho programas ofertados. El tipo de estudio es de enfoque mixto, con un diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. El nivel de satisfacción se evaluó con 710 encuestas al estudiantado y los problemas experimentados fueron definidos y categorizados desde ambas perspectivas con base en la cadena de valor de la IES. Se concluye que, a pesar de que la comunidad estudiantil puede o no experimentar problemas en el servicio, puede o no estar satisfecha. En esencia, la percepción de calidad del servicio estudiantil complementario generado por la UBE no está necesariamente relacionada con la satisfacción del alumnado.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5578 Presentación ACAP 2024-11-26T14:54:32-06:00 Álvaro - Antonio Escobar - Soriano aescobar@unan.edu.ni <p>La oportunidad de reflexionar sobre la calidad de las carreras de posgrado de América Central y de las Antillas es una acción que no solo deben realizar las autoridades universitarias, las autoridades de organismos de integración regional, los organismos de acreditación, sino también los profesores, los estudiantes y los pueblos de los países de esta gran <em>Región</em> que tiene más en común que diferencias.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5560 Análisis comparativo de modelos de acreditación de programas o carreras de posgrado 2024-11-20T09:26:34-06:00 Leslie Aguilar - Aguilar leslie.aguilar@unah.edu.hn <p>El objetivo de esta investigación es identificar las diferencias y similitudes entre el Modelo de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrado (ACAP) y el Modelo del Sistema Hondureño de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (SHACES).&nbsp;La metodología de investigación es descriptiva, con enfoque cualitativo, utilizando el método comparado. Según los resultados, ambos modelos coinciden en su fundamento teórico, siendo este el Modelo Sistémico de Contexto, Insumos, Procesos y Productos (CIPP) propuesto por <em>Stufflebeam</em>. Además, ambos incluyen en su estructura aspectos relacionados con la docencia, la investigación, la vinculación, la gestión académica y administrativa y la internacionalización.&nbsp;Entre las diferencias destaca que la acreditación con la ACAP es voluntaria, mientras que con el SHACES es obligatoria. &nbsp;</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5563 Modelos de madurez de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad de Instituciones de Educación Superior 2024-11-20T13:21:40-06:00 Natalia Correa - Hincapié nataliacorrea@itm.edu.co José William - Cornejo wcornejochoa@gmail.com Rosa-Mayelín Guerra-Bretaña mayelin@biomat.uh.cu Antonio Iglesias - Morell tonigles@ceted.uh.cu Javier Pérez - Juárez jperez@udec.edu.mx <p>Los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad en las Instituciones de Educación Superior son fundamentales para cumplir con los estándares de acreditación externa y satisfacer a las partes interesadas, por lo que se requiere contar con sistemas maduros que garanticen el cumplimiento de estos objetivos. En este contexto, se llevó a cabo una investigación descriptiva y documental con el objetivo de profundizar en los modelos existentes para evaluar los niveles de madurez de la gestión en las organizaciones, que puedan aplicarse en las Instituciones de Educación Superior, como antecedentes para construir un modelo propio, ajustado a las características de las instituciones educativas en Colombia, lo cual podría ofrecer una guía para mejorar continuamente su calidad, estructura y funcionamiento.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5318 Análisis de las fortalezas y limitaciones en el proceso de reacreditación de SINAES: El caso de la MAE de la Universidad de Costa Rica 2024-05-27T22:00:25-06:00 Marco - Antonio Alvarado - Barboza antonio.alvaradobarboza@ucr.ac.cr <p>Este estudio describe las fortalezas y debilidades en el proceso de reacreditación de SINAES en la carrera de Maestría en Administración de la Educación (MAE) perteneciente al posgrado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Costa Rica (PPCEDU). Para alcanzar este propósito se realiza un estudio cualitativo no experimental de estudio de caso y se utilizan como técnicas la revisión documental y entrevistas a personas involucradas directamente en el proceso de reacreditación del programa. Como hallazgos principales &nbsp;se destacan que el programa cuenta con fortalezas muy relevantes para poder lograr la reacreditación, como lo son la continuidad del programa, la estructura sólida, la calidad docente, los recursos que tiene en general la Universidad de Costa Rica y la sostenibilidad para realizar el proceso. Sin, embargo, si hay aspectos que dificultan la acreditación y que dependen de una adecuada gestión y organización entre el programa, el Sistema de estudios de Posgrado (SEP) y la unidad base de la Escuela de Administración Educativa (EAE).</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5564 Garantizando la calidad educativa: Estrategias claves para la agencia acreditadora de la Educación Superior a Distancia en Panamá 2024-11-20T14:16:02-06:00 Liz Miller-Gil acreditacion2@unadp.ac.pa Elizabeth Gálvez-Obaldía vice.investigacion@unadp.ac.pa <p>La evaluación consiste en determinar el valor de un objeto o servicio con metodologías y juicios críticos para identificar áreas de mejora. En diversos paises de Latinoamérica y el Caribe, la evaluación en la educación a distancia carece de normativas específicas y presenta desafíos en calidad y acreditación. Se propone analizar los procesos de evaluación en la educación superior a distancia en la región para implementar buenas prácticas que impulsen la formación académica en Panamá. El estudio se basa en una revisión documental y análisis cualitativo de percepciones y experiencias previas. Se concluye que es necesario fortalecer marcos normativos específicos para la educación a distancia y ajustar criterios y estándares para evaluar adecuadamente la calidad de los programas y resultados de aprendizaje en esta modalidad.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5565 Los Retos de las Agencias de Aseguramiento de la Calidad 2024-11-20T16:16:28-06:00 Iván-Enrique Ramos-Calderón iveramos@gmail.com Olga Hernández-limón olgalimon@gmail.com <p>Este artículo explora los retos a los que se enfrentan las agencias de aseguramiento de la calidad (AAC) en la educación superior iberoamericana tras la pandemia de COVID-19. Analiza cómo estas han respondido a cambios significativos en las modalidades de enseñanza, integración de nuevas tecnologías y evolución de las demandas estudiantiles. Destaca la necesidad de adaptabilidad frente a nuevos modelos educativos y de evaluación de credenciales alternativas, proponiendo estrategias para fortalecer las AAC mediante enfoques flexibles, cooperación internacional y uso de tecnología, enfatizando su rol esencial en el aseguramiento de la calidad y relevancia educativa en un contexto dinámico.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5567 Aprendizajes formativos post pandemia por COVID-19 aplicados a posgrados: adoptando el modelo de la semipresencialidad en la Maestría en Apicultura Tropical 2024-11-20T18:42:46-06:00 Paola Hernández-Ching paola.hernandez.ching@una.cr Luis-Alejandro Sánchez-Chaves luis.sanchez.chaves@una.cr Rafael Calderón-Fallas rafael.calderon.fallas@una.cr <p>La Maestría en Apicultura Tropical (MAT) del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (UNA) se enfoca en la formación especializada en apicultura en la región mesoamericana. Originalmente impartida de manera presencial, el programa utilizaba métodos prácticos de campo y laboratorio, y colabora con productores y sectores gubernamentales. Siempre buscando evidenciar la calidad, se acredita con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP). La pandemia por COVID-19 impulsa la transición a un modelo semipresencial para facilitar el acceso a los estudiantes y reducir costos, combinando enseñanza presencial y virtual. Esta modalidad aprovecha la tecnología para personalizar el aprendizaje, promover la autonomía y desarrollar habilidades digitales en un entorno colaborativo.</p> <p>Este artículo presenta una investigación de tipo cualitativa que analiza los aprendizajes formativos post pandemia aplicados MAT.&nbsp; A través de un estudio de caso que incluye la aplicación de entrevistas y revisión documental, se exploran las adaptaciones metodológicas y tecnológicas implementadas durante y después de la pandemia, enfocadas en la transición hacia modelos semipresenciales y su impacto en la calidad educativa del programa.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/5575 Presentación 2024-11-25T15:08:41-06:00 Danny De La O - Miranda ddelao@uned.ac.cr <p>La Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior (CAES) se complace en presentar la publicación correspondiente a la Trigésima Edición, Decimoquinto volumen, número dos del mes de noviembre del 2023. En esta edición se incluyen ocho artículos en la edición ordinaria y seis artículos en la edición especial. Ambas ediciones cuentan con 14 artículos con autores procedentes de universidades de siete países tales como: México, Honduras, Colombia, Cuba, Panamá, Ecuador y Costa Rica, los cuales abordan diferentes temáticas relacionadas con la calidad en las Instituciones de Educación Superior.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En el marco de colaboración entre el Instituto de Gestión de la Calidad Académica (IGESCA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados (ACAP), los cuales convocan a los miembros, colaboradores, colegas afines a la agencia, investigadores en general, académicos, estudiantes y expertos para el envío de artículos inéditos a la Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior denominada “Procesos de gestión de calidad y excelencia académica en las Instituciones de Educación Superior: Posgrados en Centroamérica” a publicarse el 30 de noviembre del 2024.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Esta Edición Especial tiene como objetivo principal el difundir conocimientos sobre la gestión de la calidad y excelencia académica y la pertinencia de los programas de postgrado en las Instituciones de Educación Superior centroamericana</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>En la Trigésima Edición ordinaria se abordan ocho artículos, donde se busca brindar a los lectores conocimientos y experiencias sobre el seguimiento a la trayectoria académica en cuanto a la deserción, rezago y culminación de la cohorte matriculada en el 2011 en una universidad pública de Colombia, luego la percepción del estudiantado de la carrera Educación Preescolar de la UNED en Costa Rica, sobre el proceso de divulgación para la implementación del rediseño del plan de estudios y periodo de transición durante los años del 2022 al 2023, también, en la Universidad de Costa Rica se aborda la construcción de libertad de cátedra desde el ejercicio docente en la puesta en práctica del currículo universitario en Geografía, posteriormente, se realiza en la UNED&nbsp; de Costa Rica un análisis del perfil docente desde las dimensiones emergentes en la educación a distancia, posteriormente un recuento de las lecciones aprendidas del proceso de autoevaluación de la licenciatura en Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica, luego se realiza un análisis bibliométrico para determinar las competencias investigativas y digitales en estudiantes de posgrado, posteriormente, se aborda una propuesta basada en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y el reporte 2023 del Estado de la Nación, como parte de los temas para discusión en cursos de comunicación oral del programa de Bachillerato en Inglés de una universidad pública costarricense y por último en la edición ordinaria se realiza un estudio de percepción estudiantil de un servicio complementario en una Institución de educación superior pública en Ecuador.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior