Evaluación de tres productos desinfectantes sobre semillas de maíz y cebada para la producción en la tecnología de Forraje Verde Hidropónico

Evaluación de tres productos desinfectantes sobre semillas de maíz y cebada para la producción en la tecnología de Forraje Verde Hidropónico

Autores/as

  • Andres Zuñiga Orozco UNED
  • Ivette Beauregard Zúñiga

DOI:

https://doi.org/10.22458/rc.v23i2.3180

Palabras clave:

biomasa, fitotoxicidad, hidroponía, hongos, proteína

Resumen

Se analizó variables de crecimiento utilizando tratamientos desinfectantes de semillas, en diferentes dosis y en dos forrajes comúnmente usados para alimentación animal (maíz y cebada), haciendo uso de la tecnología FVH en la localidad de San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Se usó los productos Kilol® (L DF-100 11 SL), Cloro (4%) y Agua oxigenada (10%) a una dosis 7.5 ml/L y 5 ml/L, en dos tipos de forraje y se evaluaron las variables: producción de biomasa neta, materia seca (MS), proteína cruda e incidencia de hongos. En cuanto a los resultados el mejor tratamiento para control de hongos fue el T6 (Agua oxigenada a 5ml/L) para cebada, en maíz no hubo diferencias. En producción de biomasa neta, el maíz acumuló mayor biomasa que cebada, siendo el T5 y T6 los que obtuvieron mayor peso y % de proteína. En cuanto al contenido de materia seca, hay un efecto contraproducente al aplicar desinfectantes, puesto que todos acumularon menos materia seca con respecto al testigo, posiblemente debido a un efecto fitotóxico. La proteína cruda y materia seca en la cebada, supera el contenido de un alimento comercial para alimentación animal, el kilo de cebada es 3.85 veces más barato. Finalmente, se concluye que usar agua oxigenada a 5ml/L es la mejor opción para desinfección de semilla, incluso con un efecto positivo al promover germinación, crecimiento y acumulación de biomasa neta. En conclusión, todos los tratamientos tuvieron presencia de hongos saprófitos, pero el maíz fue el menos afectado y aunque en cebada se presentaron, no fueron especialmente importantes. El T6 (AO a 5 ml/L) fue quien mejor controló hongos en cebada. Tanto en maíz como en cebada los tratamientos que presentaron valores más altos en producción de biomasa neta fueron el T5 (AO a 7.5 ml/L) y T6 (AO a 5 ml/L). Tanto en maíz como en cebada, el tratamiento que presenta los valores más altos de materia seca fue el T7 (Testigo), pudo haber un efecto de fitotoxicidad en los demás tratamientos. Tanto en maíz como en cebada los tratamientos que presentaron valores más altos en proteína fueron el T5 (AO a 7.5 ml/L) en maíz y los T3, T5 y T6 en cebada. El agua oxigenada en dosis de 5 ml/L (T6), presentó los mejores efectos entre las variables analizadas y aunque en MS y proteína no fue así, se encuentra dentro de los valores recomendados para la alimentación animal, según diferentes autores. Además, presenta un efecto bioestimulante en germinación de semillas. Los resultados analizados en los FVH de esta investigación, demuestran tener mayor cantidad de proteína y materia seca que el alimento concentrado Vap Feed®.

Citas

Alvarez, F. (2012). Manual de producción de Forraje verde hidropónico: una alternativa para alimentación de animales en periodos de carencia de pastos. Lima, Perú: Editorial Servicios Generales.

Álvarez, A. & Febles, G. (2015). El cambio climático y su vinculación los pastos y forrajes en Cuba. Ponencia en el V Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. Habana, Cuba.

Arauz, L. (2011). Fitopatología: un enfoque agroecológico. II Edición. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Aymman, C., Neftel, A., Jocher, M., Fuhrer, J. & Leifeld, J. (2020). Effect of management and weather variations on the greenhouse gas budget of two grasslands during a 10-year experiment. Agricult. Ecosist. Environment. 292, UNSP: 106814. DOI: 10.1016/j.agee.2019.106814

Barahona, R. (2015). Manejo de forrajes tropicales. Ponencia en el Congreso Nacional Lechero. Cámara Nacional de Productores de Leche. San José, Costa Rica.

Barba-Espín, G., Diaz-Vivancos, P., Clemente-Moreno, M. J., Albacete, A., Faize, L., Faize, M., Pérez-Alfocea, F. & Hernández, J.A. Interaction between hydrogen peroxide and plant hormones during germination and the early growth of pea seedlings. Plant Cell Environm., 33, pp. 981-994.

Bilard, C. E., Dalzotto, C. A. & Lallana, V. H. (2014). Desinfección y siembra de asimbiótica de semillas de dos especies y una variedad de orquídeas del género Oncicium. Polibotánica, 38, pp. 145-157.

Blanco, M (1999). El alimento y los procesos digestivos en el rumen. Sitio Argentino de Producción Animal. Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/70-alimentos_rumen.pdf

Bravo, M., Lambretón, V. & Márquez, H. (2010). Introducción a las Finanzas. IV Edición. Monterrey, México: Editorial Pearson, Prentice Hall.
Campitelli, P. & Ceppi, S. (2008). Chemical, physical and biological compost and vermicompost characterization: A chemometric study. Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems, 90(1), pp. 64-71.

Campos, M.A. & Manzano, W. (2007). Evaluación de métodos de desinfección de hortalizas que se consumen en crudo (Tesis de pregrado). Universidad de El Salvador.

Carballo, C. (2005). Manual de procedimientos para la producción de forraje verde hidropónico. EcoAgro, boletín técnico. Recuperado de: http://200.26.174.77/assets/repositorioPdfs/DO-AGN-CONALE-0037.pdf

Cortés-Flores, C., Rodriguez-Mendoza, M., Benavides-Mendoza, A., García-Cue, J., Tornero-Campante, M., & Sánchez-García, P. (2016). El yodo aumenta el crecimiento y la concentración de minerales en plántulas de pimiento morrón. Agrociencia, 50(6), pp. 747-758.

Hachicha, R., Rekik, O., Hachicha, S., Ferchichi, M., Woodward, S., Moncef, N.,… Mechichi, T. (2012). Co-composting of spent coffee ground with olive mill wastewater sludge and poultry manure and effect of Trametes versicolor inoculation on the compost maturity. Chemosphere, 88(6), pp. 677-682.

Hernández, L. &Sánchez, D. (2018). Utilización de peróxido de hidrógeno para mejorar el crecimiento de plantas en condiciones salinas. IDIES: IDIES: I+D en Institutos de Educación Superior. Recuperado de: file:///C:/Users/Andres%20Z%C3%BA%C3%B1iga%20Orozco/Downloads/p36_2018_peroxido_plantas_salinas.pdf

Juárez, P., Sandoval, M., Juárez, C. & Alejo G. (2013). Producción de forraje verde hidropónico. Revista Fuente Nueva Época, 4(13), pp. 16-26.

Labrada, R. & Fornasari, L. (2001). Global Report on Validated Alternatives to the Use of Methyl Bromide for Soil Fumigation. FAO Plant Production and Protection Paper, 166. Recuperado de: http://www.fao.org/3/y1809e00.htm

Langtry, A., Martín, L. & Merino, J. (2011). Características plantas C₃, C₄ y CAM. Dos metabolismos fotosintéticos con un mismo destino. Recuperado de: http://www3.uah.es/pedrovillar/Docencia/Ecologia%20Grado%20Biologia/Archivos/Seminarios/C3,%20C4,%20CAM/Langtry,%20Martin,%20Merino.pdf

Lara, M. V., Drincovich, M. F. & Andreo, C. (2010). Transiciones metabólicas en la fijación fotosintética el carbono en plantas del género Portulaca. Buenos Aires, Argentina: Editorial CONICET.

Latour, L. (2013). Eficacia de un desinfectante biodegradable a base de cítricos en el control de Escherichia coli y Staphylococcus aereus (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú.

Lobo, M. & Díaz, O. (2008). Agrostología. San José, Costa Rica: Editorial EUNED.

Morales, G. (2006). Rol de los forrajes y los suplementos en la producción de leche bajo pastoreo. Alcances Tecnológicos, 10(1), pp. 45-54.

Prince, R. (2014). Evaluación de la eficiencia en el control del hongo en FVH mediante el uso de productos químicos (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, División Regional de Ciencia Animal. Coahuila, México.

Ramón-Avalos, S., Rosas-Acevedo, J. L. & Vargas-Román, W. E. (2016). Eficiencia desinfectante del peróxido de hidrógeno al 3 y 4% en el lavado de lechuga romana (Latuca sativa L.). Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1), pp. 146-150.

Rivera, A., Moronta, M., González-Estopiñán, M., González, D., Perdomo, D., García, D. E., Hernández, G. (2010). Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) en condiciones de iluminación deficiente. Zootecnia Tropical, 28, pp. 33-41.

Rodriguez, A. C. (2003). Cómo producir con facilidad, rapidez y óptimos resultados forraje verde hidropónico. Mexico, D.F.: Editorial Diana.

Romero, M., Córdoba, G. & Gallardo, E. (2009). Producción de forraje verde hidropónico y su aceptación en ganado lechero. Acta Universitaria, 19(2), pp. 11-19.

Paniagua, F. (2018). Empleo de H2O2 para la desinfección de soluciones de lixiviación empleadas en fertirrigación (Tesis de pregrado). Universidad de Almería, España.

Puente, R., Rochín, J., Valdéz, R., López, J. & Huez, M.A. (2013). Evaluación de extracto de semillas de cítricos en el control de enfermedades foliares de tomate saladette indeterminado (Lycopersicum esculentum Mll var. Roma). XVI Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas: Producción y Protección de cultivos bajo un escenario de cambio climático. Mexicali, Baja California, Mexico.

Salazar, E. (2005). Forraje verde hidropónico: una alternativa para la alimentación animal. Revista EGAG, 32, pp. 36-39.

Valls, S. & Sáenz, C. (2015). Efecto del agua oxigenada en la germinación y el Ciclo Ascorbato-Glutatión en plántulas de melón. IDIES: I+D en Institutos de Educación Superior. Recuperado de: https://www.idies-murcia.es/proyects/pdf/p5_2015_efecto_del_agua_oxigenada_en_la_germinacion-pro.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-13

Cómo citar

Zuñiga Orozco, A., & Beauregard Zúñiga , I. . (2020). Evaluación de tres productos desinfectantes sobre semillas de maíz y cebada para la producción en la tecnología de Forraje Verde Hidropónico . Repertorio Científico, 23(2), 63–75. https://doi.org/10.22458/rc.v23i2.3180
Loading...