Composición
florística, estructura horizontal y potencial de conservación de árboles y
arbustos de la Reserva Biológica Isla del Caño, Costa Rica.
Paul Eduardo Oviedo Pérez1
1Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad
Nacional, Heredia, Costa Rica; paul.oviedo.perez@est.una.ac.cr
Recibido: 25 de febrero de 2020 Aceptado: 14 de Mayo de 2020
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue analizar la composición
florística, la estructura horizontal y el potencial de conservación de árboles
y arbustos en Isla del Caño, Costa Rica. Se seleccionaron dos sitios con
diferente estadio de sucesión (ladera y planicie). En cada sitio se
establecieron siete parcelas (10 m x 30 m) y se realizó un inventario de todos
los árboles con diámetro ≥ 10 cm. En el centro de cada parcela se delimitó un
cuadrante de 5 m x 5 m y se identificaron los arbustos y árboles con diámetro menor
a 10 cm. La composición fue analizada a partir de las especies registradas y la
cantidad de individuos por especie. La estructura horizontal fue analizada
usando como parámetros la densidad arbórea, el índice de valor de importancia
(IVI) y la distribución por clase diamétrica. Los resultados indicaron una
diferencia significativa de la composición entre ambos sitios. El peso
ecológico recae sobre las especies Brosimum utile y Ocotea insularis. Ambas especies se concentraron en la
planicie; mientras que la vegetación de la ladera estuvo constituida por
especies heliófitas. El porcentaje de similitud entre las especies de dosel y
sotobosques fue de 17% en la ladera y 36% en la planicie. La regeneración de
las especies de dosel fue abundante, principalmente para B. utile. La distribución de los árboles
por clases diamétricas mostró la forma de “J” invertida. La mayoría de las
especies fueron asignadas a una categoría de conservación baja. Este estudio
confirma que pocas especies tuvieron alta dominancia y abundancia, posiblemente
como respuesta de las especies a las condiciones ambientales de la isla. La
abundancia de árboles y arbustos importantes para la restauración; así como,
las especies maderables, justifican la conservación de la isla.
Palabras claves: bosque
húmedo, comunidad vegetal, conservación, ecología forestal.
ABSTRACT
Floristic composition,
horizontal structure and conservation potential of trees and shrubs on Isla del
Caño, Biological Reserve, Costa Rica
The objective of
this study was to analyze the floristic composition, the horizontal structure
and the conservation potential of trees and shrubs on Isla del Caño, Costa Rica. Two sites with different stages
of succession (slope and plain) were selected. At each site, seven plots were
established (10 m x 30 m) and an inventory was made of all trees with a
diameter ≥ 10 cm. In the center of each plot a quadrant of 5 m x 5 m was
delimited and shrubs and trees with a diameter smaller than 10 cm were
identified. The composition was analyzed from the registered species and the
number of individuals per species. The horizontal structure was analyzed using
the tree density, the importance value index (IVI) and the distribution by
diametric class as parameters. The species identified were assigned to a
conservation priority: urgent, high, medium, low. The results indicated a significant
difference in the composition between both sites. The ecological weight falls
on the species Brosimum utile and Ocotea insularis. Both species were
concentrated in the plain; while the vegetation of the
slope was constituted by heliophyte species. The
percentage of similarity between canopy and understory species was 17% for the
slope and 36% for the plain. Regeneration of the canopy species was abundant,
mainly for B. utile. The distribution
of the trees by diametric classes showed the inverted "J" shape. Most
species were assigned to a low conservation category. This study confirms that
few species had high dominance and abundance, possibly as a response of the
species to the environmental conditions of the island. The abundance of trees
and shrubs important for restoration; as well as, the timber species, justify
the conservation of the island.
Key words: moist forest, plant community,
conservation, forest ecology.
La Isla del Caño fue declarada por el gobierno de Costa Rica como
reserva biológica en 1978 (Boza &
Mendoza, 1980). Geológicamente es una de las zonas más antiguas del país y su
edad está estimada entre 40 y 50 millones de años (Boza, 1988). Los historiadores coinciden en que la isla
fue ocupada por la civilización indígena Chiriquis
durante el periodo precolombino. Posteriormente, fue visitada por piratas y
huaqueros en busca de objetos de valor arqueológico (Finch
& Honestschlager, 1986). Actualmente, el tráfico a nivel insular ha
quedado restringido por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
La investigación biológica en la isla ha sido enfocada principalmente en
el área marina (Guzmán, Cortés, Richmond & Glynn, 1987; Guzmán, 1988;
Guzmán & Cortés, 1989; Salas, Sánchez-Godínez & Montero-Cordero,
2015). Por el contrario, los inventarios
en las 320 ha de la parte insular son escasos, a pesar de la importancia que
conlleva el conocimiento científico de las especies terrestres para la
conservación. Por ejemplo, los bosques son importantes porque mantienen la
productividad del ambiente, proveen alimento y refugio para la fauna,
estabilizan el ciclo del agua, contribuyen con la captura y almacenaje de
carbono y reducen el calentamiento global (Sundquist
et al 2008; Kuma & Shibru,
2015).
El análisis de la composición florística y de la estructura vegetal
constituye el primer paso para caracterizar la vegetación y comprender la
dinámica de un bosque (Hartshorn & Hammel, 1994;
Cascante & Estrada, 2001). Un
análisis de la composición de una comunidad de plantas requiere la
identificación de las especies y el número de individuos que se encuentran en
un área determinada (Lamprecht, 1990; Oviedo, 2015); mientras que la estructura
horizontal de un bosque es analizada con base a la distribución diamétrica, la
densidad y dominancia de los individuos arbóreos (Hernández, 1999; Oviedo,
Alvarado & Fournier, 2009). Estos
parámetros ecológicos ayudan a visualizar cómo los disturbios antropogénicos y
naturales pueden afectar la vegetación de un área (Noumi,
2013; Neelo, Teketay, Kashe & Masamba, 2015; Zhong et al. 2015; Sainge et al.,
2019).
El potencial de conservación varía entre las especies, dependiendo de su
distribución geográfica y de la probabilidad de extinción en un tiempo
determinado (Londoño-Murcia & Sánchez-Cordero, 2011). La Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) clasifica a las especies en una determinada categoría
de amenaza (situación crítica, amenazada y vulnerable), según sea la tasa de
reducción de la población, la transformación del hábitat y el tamaño de la
población (Mace et al., 2008). En este contexto, surge la creación de las áreas
silvestres protegidas, como espacios esenciales para proteger y conservar la
biodiversidad. No obstante, las áreas protegidas por sí solas no aseguran la
conservación de una especie en particular, todo depende de si el lugar reúne
los atributos de hábitat que la especie requiere para su establecimiento y
perpetuación; así como, de la incorporación de las actividades sociales y
económicas del desarrollo de la sociedad en las estrategias de manejo (Castaño,
2005; Toledo, 2005). El objetivo de este estudio fue analizar la comunidad
arbórea y arbustiva del bosque de la Reserva Biológica Isla del Caño (RBIC) con
base a la composición florística, la estructura horizontal y el potencial para
la conservación de especies leñosas, de manera que se contribuya con la toma de
decisiones para el manejo del bosque.
Área de estudio: La Isla del Caño está ubicada aproximadamente
a 15 km de Bahía Drake, Península de Osa y en la plataforma continental del
Pacífico de Costa Rica (08°42’4”N, 83°53’20”W). La
topografía es irregular y está constituida de dos sitios claramente definidos.
El primero consiste en un terreno inclinado (ladera a partir de ahora) que se
extiende desde la línea costera hacia el interior de la isla. El segundo sitio
está ubicado hacia el centro de la isla, donde el terreno es menos inclinado
(planicie a partir de ahora) y alcanza elevaciones entre los 90 y 110 m.s.n.m.
(Figura 1). Ambos sitios están cubiertos por un bosque siempre verde y
claramente estratificado (Boza & Cevo, 2002). El
clima está caracterizado por una temperatura entre 26°C y 28°C, una humedad
relativa del 100%, una precipitación media anual de 5 150 mm y una estación
seca de enero a abril (Chinchilla, Protti & Cabrera, 2002). La zona de vida es bosque húmedo tropical
(bh-T) (Holdridge, 1970).
Fig. 1. Ubicación de la Isla del Caño, Área de Conservación
Osa, Costa Rica.
Recolección de datos: la recolección de datos fue realizada en abril
del 2019. Un total de 14 parcelas (10 m x 30 m) fueron distribuidas
aleatoriamente. Cada parcela fue dividida en tres subparcelas (10 m x 10 m),
siguiendo el método de Camacho (2000). Siete de estas parcelas fueron ubicadas
en la ladera y otras siete en la planicie (Figura 1). La distancia mínima entre parcelas fue de 50
m. Dentro de cada parcela se midió el diámetro (cm) a 1,3 m de altura (DAP) de
todos los árboles con un diámetro mayor o igual a 10 cm. El diámetro (cm) fue
medido con una cinta diamétrica. Un cuadrante (5 m x 5 m) fue establecido en el
centro de cada parcela, para el inventario de los arbustos con un DAP menor a
10 cm y una altura superior a los 50 cm, según la metodología sugerida por Gysel & Lyon (1980).
La identificación taxonómica de cada árbol y arbusto se realizó in situ a nivel de familia, género y
especie. Cuando la identificación no fue posible, se recolectó una muestra para
su posterior identificación con manuales especializados (Holdridge &
Poveda, 1975; Quesada, Jiménez, Zamora, Aguilar & González, 1997; Zamora, Jiménez & Poveda, 2000; Zamora,
Jiménez & Poveda, 2004; Hammel, Grayum,
Herrera & Zamora, 2007; Jiménez, Rojas, Rojas & Rodríguez, 2011);
así como, la colaboración de expertos botánicos del Herbario Nacional y del
Herbario Anastasio Alfaro González de la Escuela de Ciencias Biológicas, UNA.
Las muestras recolectadas fueron preservadas y depositadas en el Herbario
Anastasio Alfaro González.
Análisis de datos: la lista de especies registradas y sus
respectivas abundancias fueron ordenadas en una matriz de comunidad. La
comparación de la composición florística entre la ladera y la planicie fue
realizada con la rutina no paramétrica ANOSIM (“analysis
of similarities”), bajo la hipótesis nula de que no
hay diferencia en la composición de especies entre ambos sitios de la isla.
ANOSIM trabaja como una prueba de ANOVA, donde en lugar de operar sobre datos
sin procesar, opera en una matriz de disimilitud clasificada (Clarke, 1993).
Para evitar que las especies más comunes dominaran en el resultado final de la
ordenación y para aumentar la influencia de las especies subordinadas en el
modelo resultante, las abundancias fueron transformadas por medio de la función
decostand y el método Hellinger
del paquete estadístico vegan (Oksanen
et al., 2013). La contribución de las especies a la diferenciación o similitud
entre grupos fue analizada con el módulo SIMPER (“similarity
profile”). La regeneración del bosque fue analizada
por comparación de las especies presentes en el sotobosque con los árboles
maduros, mediante el coeficiente de similitud de Jaccard (Chao, Chazdon, Colwell & Shen,
2004).
La estructura horizontal fue analizada mediante un gráfico de
distribución de los árboles por categorías diamétricas; así como, por medio del
valor de importancia (IVI) para cada especie. Los parámetros estructurales para
la estimación del IVI fueron calculados utilizando las siguientes fórmulas:
(1)
Área
basal de un árbol = π2
(2)
Densidad
= número de individuos de la especie A/área muestreada.
(3)
Densidad
relativa = (número de individuos de la especie A/número total de individuos en
el área) x 100.
(4)
Abundancia
relativa = abundancia absoluta de la especie A/la abundancia absoluta de totas
las especies.
(5)
Frecuencia
= número de parcelas en las cuales la especie A ocurre/número total de parcelas
muestreadas.
(6)
Frecuencia
relativa = (valor de la frecuencia de la especie A/total de todos los valores
de frecuencias de todas las especies) x 100.
(7)
Dominancia
= área basal de la especie A/área muestreada.
(8)
Dominancia
relativa = (dominancia para la especie A/dominancia total de todas las
especies) x 100.
(9) Índice de valor de importancia
(IVI) = abundancia relativa + frecuencia relativa + dominancia relativa.
Las especies inventariadas fueron asignadas a una categoría de prioridad
de conservación, utilizando como referencia los criterios de la lista roja de
especies amenazadas (UICN, 2012; UICN, 2018), el decreto 25700 del Ministerio
de Ambiente y Energía (MINAE) y la lista de especies maderables para Costa Rica
(Jiménez et al., 2011; Moya, Rodríguez & Olivares, 2014). Las categorías de
prioridad de conservación establecidas para este estudio son:
• Urgente: especie
considerada críticamente amenazada por la UICN y en peligro de extinción según
MINAE.
• Alta: especie
considerada como amenazada por la UICN y con población reducida o endémica
según MINAE.
• Media: especie cuya
población es vulnerable según la UICN o es maderable (Jiménez et al., 2011;
Moya et al., 2014).
• Baja: especie
catalogada como de preocupación menor, pero que es importante para la
restauración según los criterios de la UICN y no está registrada en la lista de
especies amenazadas o vedadas según MINAE.
Composición de especies. Un total de 820 individuos, distribuidos en 19
familias y 33 especies fueron identificados, siendo Melastomataceae
la familia mejor representada con cinco especies, seguida por Fabaceae, Piperaceae y Rubiaceae, con tres especies respectivamente
(Cuadro 1). Brosimum utile fue la
especie arbórea más abundante, tanto en la ladera como en la planicie. La
especie arbustiva más abundante fue Psychotria brachiata y estuvo distribuida en toda la isla.
Cuadro 1. Lista de especies y distribución espacial (L = ladera, P = planicie) de
árboles y arbustos registrados en la Reserva Biológica Isla del Caño,
Puntarenas, 2019.
Familia/Nombre científico |
Nombre vernáculo |
Distribución
espacial |
|
|
|
L |
P |
Acanthaceae |
|
|
|
Ruellia tonduzii Lindau |
|
x |
|
Bignoniaceae |
|
|
|
Amphitecna
latifolia (Mill.) A.H.Gentry |
Jícaro de playa |
x |
x |
Malvaceae |
|
|
|
Bombacopsis sessilis (Benth.) Pittier |
|
x |
|
Pseudobombax septenatum
(Jacq.) Dugand |
Ceibo barrigón |
x |
|
Clusiaceae |
|
|
|
Calophyllum
brasiliense Cambess. |
Cedro maría |
x |
x |
Calophyllum longifolium Willd |
|
|
x |
Erythroxylaceae |
|
|
|
Erythroxylum macrophyllum Cav. |
|
x |
|
Euphorbiaceae |
|
|
|
Alchornea costarricensis Pax & K.Hoffm. |
Fósforo, fosforillo |
x |
|
Fabaceae |
|
|
|
Cojoba sp. B |
|
x |
|
Inga bella M.Sousa |
Guaba |
x |
|
Swartzia
simplex (Sw.)
Spreng. |
Naranjillo |
|
x |
Hypericaceae |
|
|
|
Vismia baccifera (L.) Planch. &
Triana |
Achiotillo |
x |
|
Lacistemataceae |
|
|
|
|
……Continúa Cuadro
1. |
|
|
Lacistema aggregatum
(P.J.Bergius) Rusby |
Cafecillo, colpachí |
x |
x |
Lauraceae |
|
|
|
Ocotea insularis
(Meisn.) Mez |
Aguacatón |
x |
x |
Malvaceae |
|
|
|
Herrania
purpurea (Pittier) R.E. Schult |
Cacao de mono |
x |
x |
Melastomataceae |
|
|
|
Clidemia capitellata (Bonpl.) D. Don |
|
x |
|
Miconia appendiculata Triana |
|
|
x |
Miconia argentea (Sw.) DC. |
Cainillo, santa maría |
x |
|
Miconia oinochrophylla Donn. Sm. |
|
x |
x |
Miconia prasina (Sw.) DC. |
Camasey blanco |
|
x |
Moraceae |
|
|
|
Brosimum utile
(Kunth) Oken |
Vaco, lechoso |
x |
x |
Ficus maxima Mill. |
Higuerón |
x |
|
Phyllanthaceae |
|
|
|
Hieronyma alchorneoides Allemão |
Pilón, nancitón |
x |
|
Piperaceae |
|
|
|
Piper aequale Vahl |
|
x |
x |
Piper reticulatum L. |
|
|
x |
Piper corrugatum Kuntze. |
|
|
|
Rubiaceae |
|
|
|
Palicourea triphylla
DC |
|
x |
|
Pentagonia tinajita
Seem. |
|
x |
x |
Psychotria brachiata
Sw. |
|
x |
x |
Salicaceae |
|
|
|
Casearia aculeata
Jacq. |
|
x |
|
Casearia sylvestris
Sw. |
|
x |
|
Urticaceae |
|
|
|
Cecropia obtusifolia Bertol |
Guarumo |
x |
|
Verbenaceae |
|
|
|
Citharexylum caudatum
L. |
Dama, huelenoche |
x |
|
El análisis de varianza aplicado (ANOSIM) mostró una diferencia
significativa de la composición florística de especies arbóreas entre los
sitios ladera y planicie (F(1,13)
= 4,8056; P = 0,002). Los análisis
SIMPER mostraron que B. utile y Ocotea insularis fueron las especies responsables del 51% de
las disimilitudes de la composición entre los sitios (Cuadro 2). El porcentaje
de similitud entre especies de dosel y sotobosque fue de 17% para la ladera y
36% para la planicie (Cuadro 3).
Cuadro 2. Contribución de las especies a las diferencias (disimilitud) entre sitios
(ladera vs planicie) basado en análisis
SIMPER
Especie |
Media |
Desviación estándar |
Contribución
media por especie |
Brosimum utile |
0,247159 |
0,13256 |
0,3277 |
Ocotea insularis |
0,139268 |
0,12792 |
0,5124 |
Lacistema aggregatum
|
0,089885 |
0,08609 |
0,6315 |
Calophyllum
brasiliense |
0,079385 |
0,07412 |
0,7368 |
Hieronyma alchorneoides |
0,064760 |
0,04191 |
0,8367 |
Alchornea costaricensis |
0,025601 |
0,03792 |
0,8566 |
Ficus maxima |
0,017516 |
0,02829 |
0,8798 |
Casearia aculeata |
0,016433 |
0,04091 |
0,9016 |
Bombacopsis sessilis |
0,016433 |
0,04091 |
0,9234 |
Calophyllum longifolium |
0,010934 |
0,02750 |
0,9379 |
Cecropia obtusifolia |
0,010714 |
0,02678 |
0,9521 |
Casearia sylvestris
|
0,009299 |
0,02319 |
0,9644 |
Inga bella M.Sousa |
0,009299 |
0,02319 |
0,9768 |
Miconia argentea
|
0,009299 |
0,02319 |
0,9891 |
Posoqueria
latifolia |
0,008217 |
0,02046 |
1,0000 |
Estructura horizontal. La densidad de especies arbóreas
fue de 757 ± 139,9 individuos ha-1 (media ± desviación estándar). B. utile tuvo
la densidad más alta (300 individuos ha-1); mientras que Inga bella fue la especie arbórea con la
menor densidad (2,38 individuos ha-1). La especie arbórea con mayor
frecuencia fue B. utile,
seguida por O. insularis
e Hieronyma alchorneoides.
La especie encontrada como más dominante y con mayor IVI fue B. utile
(71,41% y 125,14%, respectivamente); mientras que las especies con IVI menor a
5% fueron Cecropia obtusifolia, I. bella y Posoqueria latifolia (Cuadro 4). La distribución de los árboles por
categorías diamétricas demostró una estructura discetánea
en forma de “J” invertida, donde los árboles con menor diámetro del tallo se
ubicaron en las primeras clases diamétricas (Fig. 2).
Potencial de conservación. Aproximadamente un 77% de las especies fueron
catalogadas como de preocupación menor, tanto a nivel nacional como regional.
Asimismo, la mayoría de las especies son consideradas importantes para la
restauración del bosque. El segundo grupo en importancia para la conservación
estuvo constituido por especies de categoría media. Dos especies de leguminosas
(I. bella y Cojoba sp. B) fueron las únicas en la categoría de prioridad de
conservación alta. No hubo registros de especies consideras en la categoría
urgente (Fig. 3).
Cuadro 3.Similitud florística de la vegetación de dosel y
sotobosque
Especies exclusivas |
|
Especies
compartidas |
|||
Sotobosque |
Dosel |
|
Sotobosque-Dosel |
||
Amphitecna latifolia |
Alchornea costarricensis |
|
Brosimun utile |
||
Citharexylum caudatum |
Bombacopsis sessiles |
|
Calophyllum brasilience |
||
Clidemia capitellata |
Calophyllum longifolium |
|
Casearia aculeata |
||
Erythroxylum macrophyllum |
Casearia sylvestris |
|
Ocotea insularis |
||
Herrania purpurea |
Cecropia
obtusifolia |
|
Lacistema aggregatum |
||
Miconia appendiculata |
Hieronyma alchorneoides |
|
Posoqueria latifolia |
||
Miconia argentea |
Inga bella |
|
|
||
Miconia oinochrophylla |
Ficus maxima |
|
|
||
Miconia prasina |
|
|
|
||
Palicourea triphylla |
|
|
|
||
Pentagonia tinajita |
|
|
|
||
Piper aequale |
|
|
|
||
Piper reticulatum |
|
|
|
||
Piper corrugatum |
|
|
|
||
Pseudobombax septenatum Psychotria brachiata |
|
|
|
||
Cojoba sp. B |
|
|
|
||
Ruellia tonduzii |
|
|
|
||
Swartzia simplex |
|
|
|
||
Vismia baccifera |
|
|
|
||
Cuadro 4. Estructura horizontal basado en el índice de valor de importancia (IVI)
de las especies arbóreas, Isla del Caño, Puntarenas, Costa Rica, 2019
Nombre
científico |
Ar (%) |
Fr (%) |
Dr (%) |
IVI |
Alchornea costaricensis Pax
& K.Hoffm. |
4,61 |
6,28 |
1,61 |
12,5 |
Bombacopsis
sessilis
(Benth.) Pittier |
1,54 |
4,18 |
2,82 |
8,54 |
Brosimum utile
(Kunth) Pittier |
32,32 |
21,22 |
71,41 |
125,14 |
Calophyllum brasiliense Cambess. |
10,77 |
8,67 |
1,48 |
20,92 |
Calophyllum longifolium Willd. |
0,77 |
2,12 |
0,11 |
3,0 |
Casearia aculeata Jacq. |
6,16 |
2,12 |
0,42 |
8,7 |
Cecropia
obtusifolia Bertol. |
1,54 |
2,12 |
0,34 |
4,0 |
Hieronyma alchornoides Allemao |
9,25 |
14,95 |
5,07 |
29,25 |
Inga
bella M. Sausa |
0,77 |
2,12 |
1,49 |
4,38 |
Ficus
maxima Mill. |
0,14 |
4,18 |
2,35 |
8,07 |
Lacistema aggregatum
(P. J. Bergius) Rusby |
16,15 |
12,85 |
2,6 |
28,52 |
Ocotea insularis (Meisn.) Mez |
16,15 |
17,07 |
10,21 |
43,51 |
Posoqueria
latifolia (Rudge) Roem. & Schult. |
1,54 |
2,12 |
0,08 |
3,74 |
Fig. 2. Distribución de árboles por clases diamétricas, Isla
del Caño, Puntarenas, Costa Rica, 2019.
La cantidad de especies vegetales (árboles y arbustos) de Isla del Caño
es menor en comparación con otros bosques húmedos tropicales ubicados a nivel
continental en la costa del Pacífico de Costa Rica (Morales et al., 2012;
Oviedo, 2015), pero tiene una mayor riqueza si se compara con otras islas del
país (Vargas & Hidalgo, 2013; Porras-Jiménez, Acosta-Vargas, Castillo &
Quesada-Monge, 2014). Además, la lista de especies puede ser mayor si se
realizara un inventario de aquellas especies que se han adaptado a las
condiciones más áridas y a alta salinidad de la línea costera. La composición
florística de un bosque está directamente relacionada con la precipitación
anual; no obstante, los eventos históricos de perturbación, la latitud, la
biología de las especies y las interacciones planta-animal, son otros factores
que influyen en el ensamblaje de la comunidad vegetal (Asquith, 2002; Guariguata & Ostertag, 2002).
Un cambio en la composición florística entre la ladera y la planicie indica
diferentes estados de sucesión entre ambos sitios. El terreno inclinado de la
ladera podría favorecer condiciones más iluminadas en los distintos estratos
del bosque (Vieira & Scariot, 2006) y, por ende,
una mayor competencia de especies heliófitas efímeras (Alchornea costaricensis, Miconia argentea
y Psycotria brachiata) y
heliófitas durables (Hieronyma alchornoides,
Casearia spp. y Lacistema agreggatum)
(Morales et al. 2012). Por el contrario, en la planicie se ubicaron los árboles
con tallas diamétricas más grandes (DAP > 50 cm), por lo que el dosel es más
continuo y se crea un sotobosque amplio (Ellsworth & Reich, 1993).
La cantidad de árboles por hectárea fue similar a la densidad arbórea
reportada para bosques húmedos tropicales con un estadio de sucesión avanzado
(Oviedo et al., 2009, Morales et al., 2012). Tanto los resultados del análisis
SIMPER como del IVI muestran que el peso ecológico recae sobre las especies B. utile y O. insularis. Por
consiguiente, ambas especies juegan un papel importante en la dinámica del
bosque; además, son las principales responsables de cerrar el dosel y retener
la humedad en el sotobosque. Por otro lado, el hecho de que la comunidad
forestal esté dominada por especies esciófitas,
indica una asociación tardía y que las especies han utilizado al máximo la
capacidad del sitio (Porras-Jiménez et al., 2014). Las pendientes leves a
medias y los suelos arcillosos son las condiciones ambientales idóneas para B. utile
(Jiménez et al., 2011). Esta especie
también se caracteriza por su regeneración abundante alrededor del árbol madre,
lo cual garantiza el flujo de árboles en el futuro y mantiene la estructura del
bosque establecido a lo largo del tiempo y espacio (Palacios, Palacios & Abadia, 2015).
La estructura diamétrica discetánea (modelo
“J” invertida) es típica de bosques primarios intervenidos y no intervenidos;
así como, de bosques secundarios en avanzado estado de sucesión (Louman, Valerio & Jiménez, 2001). Una concentración de
individuos en las clases diamétricas menores se da en respuesta a procesos de
competencia y a la adaptación de las especies a las condiciones lumínicas y
ambientales del bosque; además indica que pocas especies alcanzan grandes
tamaños (Porras-Jiménez et al. 2014).
La prioridad de conservación baja que obtuvo la mayoría de las especies
vegetales indica que la isla protege pocas especies amenazadas, al menos a
nivel insular. No obstante, este grupo de especies tiene un valor ecológico
agregado. Por un lado, proveen recurso alimenticio para la avifauna (e.g. Cecropia
obtusifolia, Ficus maxima, Lacistema aggregatum y Miconia
argentea). Por otra parte, participan en el
control de la erosión del suelo, estabilizan los cauces fluviales y restauran
las áreas degradas (UICN, 2018). Además, es importante destacar el valor que
tiene este bosque en la conservación de especies consideradas como maderables,
entre ellas: B. utile,
H. alchornoides
y Calophyllum brasiliense.
La planicie es el sitio en estadio de sucesión más avanzado y, por lo
tanto, es la zona más conservada de la isla. Los disturbios en esta parte del
bosque deben responder a los objetivos de manejo de una reserva biológica,
restringiendo el ingreso únicamente con propósitos de investigación. Por el
contrario, el tráfico de turistas por el sendero que recorre la ladera puede
ser regulado, previo a un estudio de capacidad de capacidad de carga, una
adecuada interpretación ambiental y la capacitación de guías turísticos
certificados.
En conclusión, la composición florística entre la ladera y la planicie
en Isla del Caño están en diferente estadio de sucesión. Hacia la ladera se
ubican las especies heliófitas de árboles y arbustos; mientras que en la
planicie se incrementa la dominancia de B.
utile y O. insularis. La regeneración de especies de dosel es
abundante, especialmente en aquellas especies con un mayor IVI. La distribución
discetánea indica una mayor reserva de los árboles en
las primeras clases diamétricas, por lo que se asegura el equilibrio del
bosque. La parte insular de esta reserva biológica es importante para la
conservación de especies maderables. El ingreso de personas a la planicie debe
estar restringido a la investigación, debido al avanzado estadio de sucesión;
mientras que la ladera tiene un alto potencial turístico, pero requieren un
adecuado plan de manejo.
Agradecimientos
Agradezco a Costa Rica Dive and Surf, la Perla
del Sur y Fundación Keto Costa Rica por facilitar el
transporte hacia la isla. Al Ministerio de Ambiente y Energía y al Área de
Conservación OSA por brindar los permisos de investigación. A Fabián Araya Yannarella, Rolando Calderón Fallas, Esteban Salazar Acuña
y Alonso Quesada por su apoyo en la identificación de las especies y la
revisión científica del manuscrito. A José Guillermo Ramírez Bogantes por la
elaboración del mapa de la isla.
Asquith, N. (2002). La dinámica
del bosque y la diversidad arbórea (pp. 377-406). In: Guariguata, M. R., & Kattan, G. H. (Eds), Biología y
conservación de bosques tropicales.
Cartago, Costa Rica: LUR.
Boza, M. A. (1988). Parques
Nacionales de Costa Rica. San José, Costa Rica: Heliconia.
Boza, M. A., & Cevo, J. A. (2002). Parques
nacionales y otras áreas protegidas de Costa Rica. San José, Costa Rica:
INCAFO.
Boza, M., & Mendoza, R.
(1980). Los parques nacionales de Costa
Rica. Madrid, España: INCAFO.
Camacho, M. (2000). Parcelas
permanentes de muestreo en bosque natural tropical. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
Castaño, G. (2005). Áreas
silvestres protegidas, criterios para su selección y problemáticas en su conservación. Boletín
científico. Museo de Historia Natural, 10, 79-101.
Chao, A., Chazdon,
R. L., Cowell, R. K., & Shen, T. (2004). A statistical method
for the evaluation of
similarity in species composition with incidence and abundance data. Ecology Letters, 8, 148-159.
Clarke,
K. R. (1993). Non-parametric multivariate analyses of changes in community structure. Austral Ecology, 18(1), 117-143.
Condit,
R., Pérez, R., & Daguerre, N. (2011). Trees of Panama and Costa Rica. New Jersey, EE. UU: Princeton University Press.
Cascante, A., & Estrada, A.
(2001). Composición florística y estructura de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de
Costa Rica. Revista de Biología Tropical,
49(1), 213-225.
Chinchilla, I., Protti, M., &
Cabrera, J. (2002). Peces dulceacuícolas de la Isla del Caño: distribución y aspectos
biogeográficos. UNICIENCIA, 19, 53-57.
Ellsworth,
D. S., & Reich, P. B. (1993). Canopy structure and vertical patterns of photosynthesis and related leaf traits
in a deciduous forest. Oecologia, 96(2), 169- 178.
Finch,
W. O., & Honestschlager, K. (1986). Preliminary
archeological research on Isla del Caño. Journal of the Steward Anthropological Society,
14(1-2), 189-203.
Guariguata, M. R., & Ostertag, R. (2002). Sucesión secundaria (pp. 591-624). In: Guariguata,
M. R., & Kattan, G. H. (Eds).
Biología y conservación de bosques neotropicales.
Cartago, Costa Rica: LUR.
Guzmán, H. M. (1988).
Distribución y abundancia de organismos coralívoros
en los arrecifes coralinos de la Isla
del Caño, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 36, 191-207.
Guzmán, H. M., & Cortés, J.
(1989). Coral
reef community structure at Caño Island, Pacific Costa Rica. P.S.Z.N.I. Marine Ecology,
10, 23-41.
Guzmán,
H. M., Cortés, J., Richmond, R. H., & Glynn, P. W. (1987). Efecto del fenómeno “El Niño Oscilación Sureña” 1982/83 en los arrecifes
coralinos de la Isla del Caño, Costa
Rica. Revista de Biología Tropical, 35, 325-332.
Gysel, L., & Lyon, L. (1980). Análisis y
evaluación de hábitat. In: Rodríguez, R. (Ed), Manejo
y gestión de la vida silvestre. EE. UU: WWF//Fish and Wildlife
Service.
Hammel, B. F., Grayum, M. H., Herrera, C., & Zamora, N. (2007). Manual
de Plantas de Costa Rica.
Dicotiledóneas. Vol V-VIII. EE. UU: Missouri Botanical Garden Press/INBio/Museo Nacional de Costa Rica.
Hartshorn,
G. S., & Hammel, E. (1994). Vegetation and floristic patterns (pp.73-89).
In: McDade, L., Bawa K.,
Hespenheide, H., & Hartshorn, G. (Eds), La Selva Ecology and Natural History of a Neotropical Rain
Forest. Chicago: University of
Chicago Press.
Hernández, Z. T. (1999). Cronosecuencias del bosque seco tropical en el Parque
Nacional Palo Verde, Bagaces,
Costa Rica. Práctica de especialidad. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Holdridge,
L. R. (1970). Life zone ecology. San
José, CR: Tropical Science Center.
Holdridge, L. R., & Poveda,
L. J. (1975). Árboles de Costa Rica. Vol. I.
San José, Costa Rica:
CCT.
Jiménez, Q., Rojas, F., Rojas,
V., & Rodríguez, L. (2011). Árboles maderables de Costa Rica. Ecología y silvicultura.
Santo Domingo, Heredia, Costa Rica: INBio.
Kuma,
M., & Shibru, S. (2015). Floristic composition,
vegetation structure, and regeneration
status of woody plant species of Oda forest of Humbo
Carbon Project, Wolaita, Ethiopia. Journal of Botany, 2015, 1-9.
Londoño-Murcia, M. C., &
Sánchez-Cordero, V. (2011). Distribución y conservación de especies amenazadas en Mesoamérica,
Chocó y Andes tropicales. Revista
Mexicana de Biodiversidad, 82, 926-950.
Louman, B., Valerio, J., & Jiménez, W. (2001).
Bases ecológicas (pp. 21-75). In: Louman, B., Quirós, D., & Nilson, M. (Eds), Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. Turrialba, Costa
Rica: CATIE.
Mace,
G. M., N. J. Collar, K. J. Gaston, C. Hilton-Taylor, H. R. Akçakaya,
N. Leader- Williams, E. J. Milner-Gulland
& Stuart. S. N. (2008). Quantification of extinction risk: IUCN’s system for classifying threatened
species. Conservation Biology 22:1424-1442.
Morales, M., Vílquez,
B., Chazdon, R. L., Ortega, M., Ortiz, E., &
Guevara M. (2012). Diversidad y
estructura horizontal en los bosques tropicales del Corredor Biológico de Osa. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 9(23), 19-28.
Moya, R., Rodríguez, A., &
Olivares, C. (2014). Árboles maderables de la Península de Osa: madera y corteza. Cartago, Costa Rica:
Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Sainge, M.N., Lyonga, N.M., Mbatchou,
G.P.T., Kenfack, D., Nchu,
F., & Peterson, A.T. (2019).
Vegetation, floristic composition and structure of a
tropical montane forest in
Cameroon. Bothalia, 49(1), 1-13.
Neelo, J., Teketay, D., Kashe,
K., & Masamba, W. (2015). Stand structure, diversity and regeneration
status of woody species in open and enclosed dry woodland sites around Molapo
farming area of the Okavango delta, northeastern Botswana. Open Journal of Forestry 5, 313–328.
Noumi, E. (2013). Floristic inventory of woody species in the Manengouba Mountains Forest
Cameroon. Journal of Biology and Life Science 4, 282–309.
Oksanen,
J., Blanchet, F. G., Kindt, R., Legendre, P., Michin, P. R., O’Hara, R. B., Simpson, G. L., Solymos, M.,
Stevens, R. H., & Wagner, E. (2013). Community Ecology Package (Package vegan). Disponible en: http://vegan.r-forge.r- project.org/
Oviedo, P. E. (2015). Composición
y estructura horizontal de la Reserva Absoluta de Cabo Blanco y remanentes de bosque del sector de Cabuya,
Puntarenas, Costa Rica. Repertorio
Científico, 18(2), 95-102.
Oviedo, P. E., Alvarado, A.,
& Fournier, L. (2009). Caracterización de la vegetación alrededor de los senderos del sector
Quebrada González, Parque Nacional Braulio Carrillo,
Costa Rica. UNICIENCIA 23, 41-49.
Palacios, L., Palacios, J., &
Abadia, D. (2015). Densidad poblacional de Brosimum utile en un bosque con actividades de minería y
tala en el Chocó, Colombia. Cuadernos de Investigación,
7(2), 319-323.
Porras-Jiménez, M.,
Acosta-Vargas, L., Castillo, M., & Quesada-Monge, R. (2014). Estructura y composición florística del
bosque nuboso de la Isla de Coco. Tecnología
en Marcha. VI Encuentro de Investigación y Extensión, 22-36.
Quesada, F., Jiménez, Q., Zamora,
N., Aguilar, R., & González, J. (1999). Árboles de la Península de Osa. Santo Domingo,
Heredia, Costa Rica: INBio.
Salas, E., Sánchez-Godínez, C.,
& Montero-Cordero, A. (2015). Peces marinos de la Reserva Biológica Isla del Caño: Estructura de las comunidades
de peces de arrecife y lista
taxonómica actualizada de los peces costeros. Revista de Biología Tropical, 63 (Suppl. 1),
97-116.
Sundquist, E., Robert, B., Stephen, F., et al. (2008). Carbon sequestration to mitigate climate change. N. Y., EE. UU:
USGS.
Toledo, V. (2005). Repensar la
conservación ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional. Gaceta Ecológica, 77,
67-83.
UICN. (2012). Directrices para el
uso de los Criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel regional y nacional: Versión 4.0. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN.
UICN.
(2018). The UICN Red List of Threatened Species. Recuperado de <http://www.iucnredlist.org>
Vargas, G., & Hidalgo, J. E.
(2013). Sucesión de un bosque tropical seco en la Isla San Lucas, Puntarenas, Costa Rica. Cuadernos de Investigación, 5(2), 261-269.
Vieira,
D. L., & Scariot, A. (2006). Principles of
Natural Regeneration of Tropical Dry Forests
for Restoration. Restoration Ecology, 14(1),
11-20.
Zamora, N., Jiménez, Q., &
Poveda, J. L. (2000). Árboles de Costa Rica. Vol. II. Heredia: Editorial INBio/CCT/CI.
Zamora, N., Jiménez, Q., &
Poveda, J. L. (2004). Árboles de Costa Rica. Vol III.
Heredia: Editorial
INBio/CCT/CI.
Zhong,
L., Chang-Yang, C., Lu, P., Gu, X., Lei, Z., Cai, Y., Zhen, F., Sun, I., &
Yu, M. (2015). Community structure and
species composition of the secondary evergreen broad-leaved
forest: The analyses for a 9 ha forest dynamics plot
in Wuyanling Nature
Reserve, Zhejiang Province, East China. Biodiversity Science 23, 619–629.
APENDICE I. Algunas especies vegetales de la Reserva
Biológica Isla del Caño, Puntarenas, Costa Rica; A - B) Ocotea insularis (rama y gambas), C) Calophyllum brasiliense, D – E) Brosimum utile (rama, corteza y savia), F) Psychotria brachiata, G) Lacistema aggregatum, H)
Cojoba sp. B, I) Erythroxylum macrophyllum (Fotografía: Paul E.
Oviedo).