https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/issue/feed Posgrado y Sociedad Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 2020-12-10T14:23:38-06:00 Maria Martha Durán-Rodríguez RevistaSEP-PyS@uned.ac.cr Open Journal Systems <p>La Revista Posgrado y Sociedad es una publicación semestral (enero-junio, julio-diciembre), gratuita y de acceso abierto del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.&nbsp;Su propósito es difundir conocimiento derivado de producciones científicas resultado de trabajos de investigación en ciencias sociales, administrativas, de la educación, exactas y naturales, producidos por estudiantes de posgrado, investigadores y expertos, y propiciar la reflexión sobre temas de actualidad que impactan a la sociedad.&nbsp;La Revista se dirige a un público tanto académico como general con formación media.</p> https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/3354 Reseña de conferencias y conversatorios realizados por el Sistema de Estudios de Posgrado y la Revista Posgrado y Sociedad 2020-12-10T14:23:38-06:00 Marggie Rojas Herrera marggie.rojas.herrera@gmail.com María Marta Durán Rodríguez mduranr@uned.ac.cr Fabiola Cantero Acosta fcantero@uned.ac.cr Wendy Obando Leiva wobando@uned.ac.cr Carolina Ávalos Dávila cavalos@uned.ac.cr 2020-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2020 Marggie Rojas Herrera, María Marta Durán Rodríguez, Fabiola Cantero Acosta, Wendy Obando Leiva, Carolina Ávalos Dávila https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/2856 Programas de Ciencias de Primaria: relación entre la Gestión de Riesgos y el Cambio Climático 2020-12-10T10:42:43-06:00 Jeannette Arauz Muñoz jeannettearauz@gmail.com Cristian Moreira Segura cmoreira@tec.ac.cr Claudia Charpentier Esquivel ccharpen@gmail.com <p>La gestión integrada del riesgo de desastres (GIRD), asociada al cambio climático (CC), está estrechamente vinculada con el sector educación. Por su importancia, se analizaron los programas de Ciencias pertenecientes al I y II ciclos del año 2016 del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. El objetivo fue evaluar los elementos curriculares de los contenidos, las metodologías y los recursos didácticos en lo referente a la GIRD asociada al CC (adaptación y mitigación). Dentro de los hallazgos importantes, se resalta que en los programas se reflejan contextos ambientales variados y en diferentes escalas geográficas (local, nacional y global); asimismo, se alude a los conceptos de prevención, riesgos socioambientales, CC, calentamiento global, fenómenos meteorológicos, recursos hídricos y aguas subterráneas, entre otros. La presencia vinculada de estos elementos en los planes denota su actualización con respecto a las principales<br>corrientes teóricas de la GIRD y el CC que se han propuesto y que guían el corpus científico tanto a nivel nacional como mundial. Otros elementos de calidad presentes son: se centra en el estudiante, es coherente en los diferentes años escolares y es flexible. Los resultados de este análisis se utilizarán en una etapa posterior como parte de una investigación más amplia, cuya finalidad es crear una propuesta educativa ambiental para elaborar competencias relacionadas con la GIRD asociada al CC en la escuela Excelencia de Cahuita en Limón, Costa Rica.</p> 2020-12-07T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2020 Jeannette Arauz Muñoz, Cristian Moreira Segura, Claudia Charpentier Esquivel https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/3351 Reflexiones de la autoevaluación de una maestría de la Universidad Pedagógica Nacional de México 2020-12-10T10:43:07-06:00 Graciela González Juárez grgonzalez@comunidad.unam.mx Daniela Cocolotl González cogonzalez@upn.mx <p>El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de los resultados de la autoevaluación de un programa de maestría de la Universidad Pedagógica Nacional (upn) para atender tres convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El programa mencionado cuenta con una trayectoria de más de 15 años en evaluaciones externas de la calidad y ha cumplido los criterios e indicadores que establece el marco de referencia del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) en México. La metodología consistió en un análisis comparativo de la información presentada por el programa relativa a las categorías: estudiantes y resultados y vinculación. El análisis muestra cambios en el ingreso y la graduación de los estudiantes, en la valoración de las competencias y en la eficiencia terminal del programa. La autoevaluación contribuyó a reflexionar sobre la calidad del programa y establecer estrategias de mejora. La acreditación representa un reto para los programas académicos que se ofrecen en instituciones educativas no autónomas.</p> 2020-12-07T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2020 Graciela González Juárez, Daniela Cocolotl González https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/2980 El rediseño de un plan de estudios para la Maestría en Educación: Maestría en Educación con énfasis en Aprendizaje del Inglés 2020-12-10T10:43:10-06:00 Silvia Saborío Taylor saboriosilvia@gmail.com Rita Arguedas Víquez rita.arguedas.viquez@una.cr Susana Jiménez Sánchez susana.jimenez.sanchez@una.cr Andrés Mora Ramírez andres.mora.ramirez@una.cr Francisco González Alvarado francisco.gonzalez.alvarado@una.cr Jerry Murillo Mora jerry.murillo.mora@una.cr <p class="normal"><span lang="ES-CR">El presente artículo incluye la sistematización del proceso de rediseño del plan de estudios de la Maestría en Educación con&nbsp; Énfasis en Aprendizaje del Inglés de la Universidad Nacional.&nbsp; Se presentan insumos que justifican el por qué del rediseño, derivados de la ejecución de un taller y actualizaciones curriculares.&nbsp; Se muestran tendencias internacionales y nacionales en el campo de la enseñanza del inglés, enfocado en el mejoramiento de la calidad de enseñanza y aprendizaje del idioma, a partir de la flexibilidad curricular, métodos y enfoques emergentes.&nbsp; Se identifica el aporte particular del posgrado, su naturaleza, los elementos de innovación curricular y los componentes de formación pedagógica.&nbsp; Por último, se expone la fundamentación del rediseño mediante el objeto de estudio y la finalidad del conocimiento, así como las diferentes áreas disciplinares y ejes curriculares que sustentan el nuevo plan.</span></p> 2020-12-07T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2020 Silvia Saborío Taylor, Rita Arguedas Víquez, Susana Jiménez Sánchez, Andrés Mora Ramírez, andres.mora.ramirez@una.cr, Jerry Murillo Mora https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/2291 Producción de pepino (Cucumis sativus L.) bajo invernadero: correlaciones entre variables 2020-12-10T10:43:13-06:00 José Eladio Monge Pérez melonescr@yahoo.com.mx Karla Chacón Padilla kchpadilla@hotmail.com <p>Se establecieron correlaciones de Pearson para 14 genotipos de pepino producidos bajo invernadero, entre siete variables cuantitativas: &nbsp;longitud del fruto (cm), diámetro del fruto (mm), peso del fruto (g), número de frutos por planta, rendimiento total y comercial (kg/m<sup>2</sup>), y porcentaje de sólidos solubles totales (°Brix).&nbsp; Se presentaron ocho correlaciones de Pearson evaluadas en los 14 genotipos que fueron altas (r ≥ 0,66) y con significancia estadística (p ≤ 0,05), en cuyo caso se obtuvieron las regresiones lineales:&nbsp; longitud y peso del fruto (r = 0,92); diámetro y peso del fruto (r = 0,66); peso del fruto y número total de frutos por planta (r = -0,84); diámetro del fruto y número total de frutos por planta (r = -0,77); diámetro del fruto y porcentaje de sólidos solubles totales (r = 0,69); número total de frutos por planta y porcentaje de sólidos solubles totales (r = -0,67); longitud del fruto y número total de frutos por planta (r = -0,72); y rendimiento total y comercial (r = 0,81).&nbsp; Además, se obtuvieron otras cuatro correlaciones altas y con significancia estadística, según el tipo de pepino (largo, mediano o pequeño):&nbsp; rendimiento total y comercial; número total de frutos por planta y rendimiento total; número total de frutos por planta y rendimiento comercial; y, únicamente para el pepino tipo pequeño, entre el diámetro del fruto y el porcentaje de sólidos solubles totales.&nbsp; Se concluye que el tipo de pepino incluido en el análisis, influye de manera importante en el resultado de las correlaciones.</p> 2020-12-07T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2020 Karla Chacón-Padilla, José Eladio Monge-Pérez https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/3353 Presentación 2020-12-07T15:59:38-06:00 María Marta Durán Rodríguez mduranr@uned.ac.cr 2020-12-07T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2020 María Marta Durán Rodríguez