Rasgos del perfil profesional del profesorado universitario influencer: voces de la población estudiantil
The Professional Profile of the University Professor as an Educational Influencer: Students’ Voices
Traços do perfil profissional do professorado universitário influencer: vozes da população estudantil
Carolina Hernández-Chaves
Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica
carolina.hernandez.chaves@una.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8248-6187
Xinia Corrales-Escalante
Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica
xinia.corrales.escalante@una.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7248-2051
Recibido – Received – Recebido: 10/07/2024 Corregido – Revised – Revisado: 04/09/2024 Aceptado – Accepted – Aprovado: 24/09/2024
DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v26iespecial.5380
URL: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/5380
Resumen: Este trabajo investigativo trata sobre las características que debe tener una persona docente universitaria para ser considerada influencer educativa desde la perspectiva del estudiantado perteneciente a la generación Z. La población de estudio la conforman estudiantes de tercer nivel de Bachillerato de las carreras Administración de Oficinas y Educación Comercial de la Escuela de Secretariado Profesional, de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional, Costa Rica, a quienes se les aplicó una entrevista para obtener información empírica y develar la opinión de cada participante garantizando el anonimato. El enfoque metodológico que se utiliza en este estudio es de corte cualitativo y el método utilizado fue el fenomenológico, cuyo objetivo es describir el significado que tienen las experiencias vividas por cada persona estudiante entrevistada. El principal resultado de esta investigación evidenció la naturaleza multifacética del docente influencer universitario, quien requiere tener un equilibrio entre conocimientos técnicos, habilidades blandas, un profundo compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje apoyado en las tecnologías digitales y las redes sociales, para contribuir en una formación integral del estudiantado. Se concluye que el estudiantado destaca características intrínsecas y personales del docente universitario influencer, tales como la motivación, la empatía, la paciencia y la pasión por la enseñanza, así como los conocimientos y la mediación pedagógica, aspectos que van más allá de una presencia en redes sociales.
Palabras claves: análisis cualitativo, enseñanza superior, estudiante universitario, influencia del profesor, profesor de universidad.
Abstract: This research project deals with the characteristics that a university professor must have in order to be considered an educational influencer from the perspective of Generation Z students. The study population consists of third year students of Office Administration and Business Education at the Professional Secretarial School of the Faculty of Social Sciences of the National University of Costa Rica. The students completed an interview to obtain empirical information and to know the opinion of each participant, guaranteeing their anonymity. The methodological approach used in this study is qualitative and the method employed was phenomenological, which aims to describe the meaning of the experiences lived by each student interviewed. The results of this research demonstrate the multifaceted nature of the university educator as an influencer, who must have a balance between technical knowledge, soft skills, a deep commitment to the teaching and learning process, supported by digital technologies and social networks, in order to contribute to the integral formation of the student body. It is concluded that the student body highlights intrinsic and personal characteristics of the university professor influencer, such as motivation, empathy, patience and passion for teaching, as well as knowledge and pedagogical mediation, aspects that go beyond a presence in social networks.
Keywords: Qualitative Analysis, Higher Education, University Student, Professor Influence, University Professor.
Resumo: Este trabalho investigativo trata das características que uma pessoa docente universitária deve ter para ser considerada uma influencer educativa na perspectiva do estudantado pertencente à geração Z. A população do estudo é composta por estudantes do terceiro nível do Bacharelado das carreiras de Administração e Educação Comercial da Escola de Secretariado Profissional, da Faculdade de Ciências Sociais, Universidade Nacional, Costa Rica, aos quais foi aplicada uma entrevista para obter informações empíricas e revelar a opinião de cada participante, garantindo o anonimato. O enfoque metodológico utilizado neste estudo é qualitativo e o método utilizado foi o fenomenológico, cujo objetivo é descrever o significado das experiências vividas por cada pessoa estudante entrevistada. O principal resultado desta investigação evidenciou a natureza multifacetada do docente influencer universitário, que necessita de um equilíbrio entre conhecimentos técnicos, habilidades sociais, um profundo compromisso com o processo de ensino-aprendizagem apoiado em tecnologias digitais e redes sociais, para contribuir numa formação integral do estudantado. Conclui-se que o estudantado destaca características intrínsecas e pessoais do docente universitário influencer, como motivação, empatia, paciência e paixão pelo ensino, bem como conhecimento e mediação pedagógica, aspectos que vão além da presença nas redes sociais.
Palavras-chave: análise qualitativa, ensino superior, estudante universitário, influência do professor, professor universitário.
INTRODUCCIÓN
El personal académico de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), guiado por los principios, los valores y los fines institucionales estipulados en el Estatuto Orgánico (UNA, 2015), desempeña un papel fundamental en la formación y el desarrollo integral del estudiantado, influyendo de manera significativa en los ámbitos personal, educativo y profesional. Su influencia no se limita únicamente a la transmisión de conocimientos, dado que también fomenta el desarrollo de habilidades sociales, valores éticos y competencias clave mediante la búsqueda de la excelencia, el compromiso social, la equidad y el respeto. El profesorado moldea el entorno educativo, promoviendo los principios humanistas y formando personas analíticas, propositivas y comprometidas con el bien común, preparándolas para enfrentar los desafíos contemporáneos y así contribuir positivamente a la sociedad.
En este contexto, el problema de investigación surge al observar la creciente relevancia de la influencia del profesorado en la formación de estudiantes pertenecientes a la generación Z. Esta generación no solo tiene una fuerte dependencia de la tecnología (Seemiller y Grace, 2016), sino que también presenta una alta exposición a influencers en redes sociales (Jan-Frederik y Annika, 2018), lo cual afecta sus expectativas y comportamientos en el ámbito educativo, principalmente en la construcción de significados y sentido crítico (Martín-Casado, 2021).
Por esta razón, surge, entonces, la necesidad de analizar si el personal docente universitario puede ejercer una influencia positiva, no solo en términos académicos, sino también en aspectos relacionados con la vida personal y profesional del estudiantado. El problema específico que se plantea es cómo la figura del docente universitario se redefine como una persona influencer en el contexto académico y qué implicaciones tiene esto para el proceso educativo en su conjunto.
Esta población estudiantil nacida aproximadamente entre 1997 y 2009, como lo señalan Sanabria et al. (2017), citando a UNIMER (2016), presenta diferencias fundamentales respecto a generaciones anteriores: son altamente dependientes de la tecnología, valoran la autonomía y son irreverentes ante las normas sociales tradicionales. En este contexto, el modelo docente tradicional puede resultar insuficiente para captar la atención de este grupo, lo que hace necesario replantear las estrategias de enseñanza y la forma en que el profesorado puede influir de manera positiva en su formación. Por esta razón, el profesorado universitario tiene una labor compleja que demanda una combinación de habilidades y virtudes esenciales e implica trabajar desde múltiples aristas.
El estudio de la figura de la persona docente universitaria influencer en el contexto académico es un tema novedoso en el campo de la educación superior, máxime que, en el contexto de la Universidad Nacional, no existen investigaciones al respecto. Asimismo, dado que el concepto influencer ha ganado relevancia cultural y social, resulta innovador analizar cómo el personal docente universitario puede asumir este rol y cómo esta influencia se manifiesta en el proceso educativo.
La pertinencia de este tema radica en la necesidad urgente de adaptar los enfoques educativos a las características de la generación Z; una cohorte de estudiantes que ha crecido inmersa en un entorno digital y con acceso inmediato a información a través de múltiples plataformas.
Aunque existen estudios previos acerca del uso de tecnologías en el aula y el impacto de las redes sociales en el aprendizaje, pocos han explorado cómo el profesorado puede adoptar el rol de influencer no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también desde una perspectiva pedagógica y ética. Por tanto, se considera que esta investigación es relevante, porque el análisis de este fenómeno puede contribuir a redefinir las competencias y las habilidades que el personal docente debe desarrollar para adaptarse a las nuevas demandas del contexto educativo.
Adicionalmente, el impacto de este tema de investigación se refleja tanto en el ámbito académico como en el social. En el contexto académico, este estudio tiene el potencial de influir en la formación docente y en el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza que consideren las particularidades de la generación Z. Este enfoque puede ayudar a fortalecer el vínculo entre estudiantes y docentes, promoviendo un aprendizaje significativo y comprometido.
Este estudio se enfoca en comprender las percepciones del estudiantado, perteneciente a la generación Z, respecto a las características que debe tener un docente universitario para ser considerado influencer en un contexto académico. Por este motivo, se aprovechó la aceptación cultural del anglicismo “influencer” para referirse a la popularidad e influencia de las personas que comparten constantemente sus experiencias e ideas en las redes sociales (Audrezet et al., 2018). Este enfoque permite activar la memoria asociativa al relacionar el concepto “influencer” con “docente universitario influencer”. Dicha asociación es llamativa, además, aumenta el interés y la motivación de la población estudiantil más que la palabra influyente o influenciador, porque se relaciona con sus experiencias cotidianas, por ende, es significativo y relevante.
Respecto a la conceptualización de influencers en contextos académicos, Bazarra y Casanova (2019) los definen de la siguiente forma:
Adultos inspiracionales, eso son los influencers educativos, adultos que asumen su capacidad para movilizar, para influir desde preguntas que a ellos también les implican y donde el conocimiento es un instrumento de servicio. Adultos que se reconocen como microinfluyentes y que tienen el deber de construirse con honestidad y exigencia para transformarse en perfiles que no generen solo aspiración (“quiero ser como tú”), sino que promuevan inspiración: el deseo de hacer de la propia singularidad, generosidad. ( p.7)
Es decir, la responsabilidad ética y social de los influencers educativos no debe limitarse a crear seguidores que simplemente aspiren a imitarlos. En lugar de eso, deben inspirar al estudiantado a reconocer y desarrollar sus propias capacidades y valores. Además, es necesario destacar la importancia de una influencia basada en la autenticidad y la honestidad que implica una relación dinámica entre el influencer y las personas influenciadas, donde ambas partes se benefician y crecen.
Algunos estudios previos que abordan el tema de investigación señalan que, para que el profesorado universitario ejerza influencia en esa población estudiantil, debe reconocer que esta se caracteriza por ser nativa digital, por lo que actúa de manera diferente, debido a que creció en un entorno tecnológico (Camacho, 2018). Además, es irreverente porque no tiene miedo a pensar de manera distinta, obtiene toda la información que busca en la web y vive rodeada de incertidumbre en un mundo donde todo cambia y nada es estable (Ortega, 2017). Por ello, es fundamental que el personal docente considere la capacidad de rápida respuesta, las interacciones continuas y la habilidad multitarea del estudiantado (Pérez-Escoda et al., 2016).
Si bien es cierto, el docente universitario influencer debe considerar las características del estudiantado, también es esencial que ejerza su influencia para inspirar y despertar interés en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el bien común. Esto incluye promover un ambiente de confianza, empatía y respeto, demostrando un profundo amor por su trabajo y actuando con integridad y profesionalismo.
Al respecto, desde hace más de tres décadas, la educadora costarricense Dengo (1992) aseveró que:
Ser educador significa ser instruido, culto, paciente y firme; ser astuto, sutil, fuerte, resistente y perseverante. Y por encima de todo significa saber amar, y comprender claramente la influencia que puede proyectarse sobre los alumnos; la enorme responsabilidad que implica emular a Dios en alguna medida, al contribuir al mundo del mañana. (p.1)
Es decir, el colectivo docente que influye en la población estudiantil se caracteriza por amar su trabajo mostrando entusiasmo y dedicación. Esto implica que debe adaptarse a los cambios intergeneracionales en aspectos como valores, actitudes, comportamientos y perspectivas acerca de temáticas sociales, culturales, económicas y ambientales, propias de un mundo globalizado. De esta manera, se centra en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas, principio rector del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Naciones Unidas, 2018).
En otro estudio, se utiliza el término “influenciadores educativos” para describir al profesional que utiliza activamente las redes sociales para interactuar, comunicar y compartir conocimientos con una amplia audiencia. Estas personas influenciadoras se destacan por tener una presencia significativa en plataformas como Twitter y Facebook, donde publican contenido relacionado con la educación, quejas, preocupaciones, reflexiones, estrategias de enseñanza, actividades y recursos de aprendizaje (Marcelo, 2020).
Sin embargo, las cualidades intrínsecas que deben tener estas personas influenciadoras, como su conocimiento profundo en educación, habilidades pedagógicas, experiencia profesional, ética o capacidad para inspirar y motivar a otros, no se describen en ese estudio. Por tanto, al centrarse únicamente en la actividad que realizan en redes sociales, la definición podría sugerir que cualquier persona activa en estas plataformas y que publique sobre educación podría ser considerada un influencer educativo.
Por consiguiente, para distinguir entre el cuerpo docente que solamente tiene presencia en redes sociales y las características que debe tener una persona docente universitaria influencer que realmente contribuye a inspirar al estudiantado a perseguir y alcanzar sus metas personales, académicas y profesionales, a través de diferentes medios, se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿qué significa ser un docente universitario influencer? ¿Cuáles habilidades blandas y conocimientos son necesarios? ¿Cómo el profesorado universitario influye en la formación académica de la persona estudiante?
Posterior al análisis del contexto y retomando las preguntas de investigación planteadas, se propone como objetivo general analizar las características que definen al profesorado universitario como influencer en el contexto académico y, por ende, se proponen como objetivos específicos: identificar las características de la persona docente universitaria influencer que tienen incidencia en el ámbito personal y educativo del estudiantado; describir las habilidades blandas que son esenciales para que el profesorado universitario sea considerado un influencer y examinar el proceso de mediación pedagógica que realiza el profesorado universitario y su influencia en la formación académica del estudiantado.
MATERIALES Y MÉTODOS
El enfoque metodológico utilizado en esta investigación es el cualitativo, porque estudia la realidad desde el punto de vista de las personas participantes, lo cual permite comprender los significados e interpretaciones que estas tienen acerca de sus propias acciones (Verd y Lozares, 2016). Según Maxwell (2019), las características principales de la investigación cualitativa son: su enfoque inductivo y de final abierto, su anclaje en datos textuales o visuales antes que numéricos y su objetivo primario relacionado con el logro de una comprensión particular, en lugar de una generalización entre diferentes personas y situaciones.
El método utilizado fue el fenomenológico, cuyo objetivo es describir el significado que tienen las experiencias vividas por cada persona estudiante entrevistada. Según Hernández-Sampieri et al. (2014), los estudios fenomenológicos exploran, describen y comprenden las vivencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubren los elementos en común de estas vivencias. De esta forma, se realiza una interpretación contextual de la realidad y se comprende el objeto de estudio, a partir de las experiencias, los aprendizajes y los comportamientos de las personas estudiantes cuando participan en los cursos universitarios.
La investigación se llevó a cabo en varias etapas sucesivas mediante un proceso continuo, dinámico y reiterativo: a) formulación de las preguntas de investigación y definición del fenómeno estudiado; b) acceso al campo; c) análisis y reflexión sobre el fenómeno; d) identificación de categorías analíticas y subcategorías inductivas; y e) interpretación del fenómeno a partir de los significados aportados por las personas participantes.
La población de estudio está constituida por el estudiantado de tercer nivel de Bachillerato de las carreras Educación Comercial y Administración de Oficinas de la Escuela de Secretariado Profesional, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Costa Rica. En relación con la muestra, fue de tipo muestra homogénea, en la cual: “las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares” (Hernández-Sampierie y Mendoza-Torres, 2018, p.431).
Desde una perspectiva pragmática, la selección del grupo de participantes se basó en tres criterios de selección: conocimiento, experiencia y capacidad (Hernández-Sampierie y Mendoza-Torres, 2018). El primero hace alusión al conocimiento y la familiaridad que tiene el estudiantado de tercer nivel de ambas carreras con la manera en que el cuerpo docente influye en las dinámicas educativas a través de estrategias pedagógicas y la capacidad de inspirar al grupo estudiantil en su vida académica y personal. Respecto al segundo criterio, se considera la experiencia del estudiantado que ha tenido varias oportunidades de interactuar con el mismo cuerpo docente en diferentes momentos, ya sea a lo largo de varios semestres o años, lo que permite un seguimiento o influencia constante del profesorado en la formación del grupo estudiantil. Por último, el tercer criterio considera la capacidad crítica del estudiantado para expresar sus opiniones y proporcionar datos válidos y útiles a la investigación, lo que les permitió responder adecuadamente a las preguntas de la entrevista y reflexionar sobre ellas.
Por otro lado, el grupo estudiantil estuvo dispuesto a participar en el estudio. Desde un enfoque emergente, la selección se realizó en función de los objetivos y las preguntas de la investigación, así como de los perfiles del estudiantado disponible y accesible físicamente (Ballestín y Fábregues, 2018, p. 78).
A las personas participantes se les aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada, utilizando un guion previamente elaborado a partir de las preguntas de investigación. Esta técnica se implementó con flexibilidad durante la interlocución, permitiendo respuestas libres y abiertas (Verd y Lozares, 2016). El instrumento fue revisado y validado por tres expertos con amplio y profundo conocimiento en el tema, quienes dieron recomendaciones en aspectos de forma y fondo. De esta manera, mediante la técnica entrevista semiestructurada, se recabó información empírica y develó la opinión de manera anónima de la persona estudiante para obtener una primera aproximación con el fenómeno de estudio de la investigación. Además, a fin de garantizar la confidencialidad del estudiantado participante, se utilizó la abreviatura Est seguida de un guion medio y un número para representar a cada estudiante (por ejemplo, Est-1, Est-2, Est-3).
Después, se procesó cualitativamente la información utilizando una matriz estructurada de codificación elaborada con Microsoft Excel. Esta matriz permitió analizar los datos obtenidos de las 33 entrevistas realizadas al estudiantado, las cuales se transcribieron de manera literal para su análisis. Luego, se revisaron las transcripciones de cada entrevista de acuerdo con las preguntas formuladas, explorando e identificando frases y afirmaciones relevantes mediante un análisis línea por línea para identificar temas y patrones claves.
Aunado a lo anterior, se desarrollaron códigos teóricos y analíticos a partir de una codificación abierta y una lectura reflexiva del texto (Gibbs, 2012), lo que permitió identificar categorías derivadas de las preguntas de investigación, así como subcategorías inductivas (Ver tabla 1), mediante un proceso riguroso de codificación y agrupación hasta alcanzar la saturación de datos. Además, se utilizó la herramienta de búsqueda en Excel para facilitar y aumentar la codificación, así como familiarizarse con los datos obtenidos. En este estudio, una vez codificados los datos que representan las categorías de análisis, se examinaron para establecer relaciones, identificar subcategorías inductivas y organizarlas, presentándolas en redes semánticas y matrices para su caracterización. Posteriormente, se interpretaron para develar sus significados.
Tabla 1
Categorías y subcategorías según objetivos y preguntas de la investigación
Objetivos |
Pregunta |
Categoría analítica |
Subcategorías inductivas |
1.Identificar las características del docente universitario influencer que tienen incidencia en el ámbito personal y educativo del estudiantado. |
¿Qué significa ser un docente universitario influencer? |
Docente influencer |
1.Motivación 2.Buenas prácticas y metodologías activas 3.Pasión por su trabajo 4.Características de las personas docentes: la empatía y la paciencia 5.Redes sociales |
2.Describir las habilidades blandas que son esenciales para que el profesorado universitario sea considerado un influencer |
¿Cuáles habilidades blandas y conocimientos son necesarios? |
Habilidades blandas |
1.Comunicación 2.Escucha activa 3.Captar la atención |
Conocimientos necesarios |
1.Disciplinar 2.Pedagógico 3.Investigación 4.Tecnologías digitales |
||
3.Examinar el proceso de mediación pedagógica que realiza el profesorado universitario y su influencia en la formación académica del estudiantado. |
¿Cómo el profesorado universitario influye en la formación académica de la persona estudiante? |
Mediación pedagógica |
1.Actividades de aprendizaje diversas, prácticas y dinámicas. 2.Entornos educativos participativos, colaborativos y autónomos. 3.Realimentación 4.Acompañamiento |
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Luego de un proceso riguroso de revisión, comparación y agrupamiento de códigos, se determina que el hallazgo principal de este estudio hace referencia a la naturaleza multifacética de la persona docente influencer universitaria; quien requiere tener un equilibrio entre conocimientos técnicos, habilidades blandas, un profundo compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje apoyado en las tecnologías digitales y las redes sociales, para contribuir en una formación integral del estudiantado.
En relación con la categoría de docente influencer, se identificó que este es quien: “Motiva al estudiante a seguir a pesar de las dificultades”. (Est-09). La influencia es la capacidad de impulsar cambios en el comportamiento humano e influencers se les llama a las personas que lo hacen (Grenny et al., 2020). La persona docente influencer es un profesional en educación que, a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, apoyado en las tecnologías digitales, influye de forma positiva en el aprendizaje y la generación de conocimiento. Por ende, es consciente de que puede orientar, potenciar y enriquecer la vida del estudiantado universitario mediante una apropiada mediación pedagógica.
En las entrevistas realizadas, se solicitó al grupo estudiantil que completara la siguiente frase: “Un docente influencer es aquella persona que…”. Los resultados obtenidos reflejaron las siguientes subcategorías y sus relaciones (ver figura 1).
Figura 1
Red semántica de la categoría docente influencer
En la figura 1, el estudiantado expresó que la persona docente influencer motiva y demuestra pasión por su trabajo, explica con paciencia, da consejos y proporciona ayuda. Es importante apreciar que: “la motivación debe concebirse como un medio poderoso para alcanzar los objetivos de aprendizaje” (Ruiz, 2021, p. 161). Por otra parte, el grupo estudiantil opinó que el docente influencer es aquel que utiliza las redes sociales para compartir sus conocimientos y socializar con las personas aprendientes.
En esa misma línea, es relevante que la persona docente influencer integre buenas prácticas y metodologías activas para guiar y estimular el aprendizaje a través de un tratamiento flexible y profundo de los contenidos a desarrollar, resultado congruente con lo expuesto por Coloma-Argüello et al. (2023). Autores que afirman que las metodologías activas son beneficiosas porque favorecen la transformación del aprendizaje; fomentan el cambio conceptual a través del compromiso y la participación del estudiantado; promueven una formación integral y permiten la integración y aplicación de diversos métodos activos para superar la enseñanza tradicional.
Al respecto, se transcribieron las citas extraídas de las entrevistas que apoyan lo encontrado:
“Incentiva a los estudiantes a realizar actividades relacionadas al estudio, o a motivar al estudiantado, dando tips sobre como facilitar el proceso de aprendizaje” (Est-06).
“Da aportes por medio de las redes sociales” (Est-27).
“Debería de guiar y enseñar a los estudiantes con dedicación y con paciencia, sin hacer gestos, demostrándole al estudiante que está siendo escuchado y que sus preguntas no son tontas o que no valen la pena” (Est-28).
En la figura 2, se presentan las características del docente influencer que motivaron la vida del estudiantado.
Figura 2
Red semántica de la categoría docente influencer
Los resultados demostraron que la persona docente influencer debe hacer todo lo posible para despertar el interés del estudiantado por el aprendizaje, porque es una población que está rodeada de un conjunto de factores del contexto personal, familiar, educativo y social, que influyen en su aprendizaje y pueden modificar su vida.
Respecto a la pregunta: ¿cuáles son las características de la persona docente que más le ha motivado en su vida personal?, el grupo estudiantil indicó que la motivación, la empatía y la paciencia pueden ser características determinantes para generar influencia en el estudiantado. El reconocer el potencial de cada estudiante, con liderazgo, carisma y responsabilidad, son cualidades esenciales, para atender las necesidades educativas en una realidad educativa compleja.
Por otra parte, el colectivo estudiantil señaló que las características de la persona docente que más le ha motivado en su formación universitaria son las que se ilustran en la figura 3. Por otro lado, las características que les causaron desinterés por el aprendizaje se develan en la figura 4, donde se recopilan las palabras más utilizadas por el grupo estudiantil.
Figura 3
Red semántica de la categoría docente influencer
En las siguientes citas, se confirmó lo expuesto por el grupo:
“Esta persona docente tenía la característica de que me demostró que hay más de una forma de aprender las cosas” (Est-28) .
“Siempre demostró infinita paciencia para explicar la materia y me trató con amabilidad y me ayudó en momentos difíciles de mi vida personal” (Est-06).
“Destaca el potencial de cada persona, ya que por más que uno estudie una carrera que le guste, no quiere decir que sea bueno en todos los cursos, entonces esa forma de ver el potencial que tiene cada persona es primordial y no hacerlo menos” (Est-4).
“Liderazgo, es algo que me llama mucho la atención …” (Est-15).
No obstante, para lograr el desarrollo de estas características, es esencial la formación continua del profesorado, la cual debe ser integral. Esta formación no solo comprende la disciplina específica que la persona docente enseña, sino que también integra componentes ético-morales, culturales, políticos e ideológicos, así como psicopedagógicos motivacionales e interpersonales. Garbizo-Flores et al. (2020) indican que algunas personas docentes universitarias no alcanzan a cumplir y debilitan la promoción de los aprendizajes en la universidad (p. 165). En ese sentido, es necesario que las universidades cuenten con un perfil del profesor universitario mediador, investigador y productor del conocimiento.
Figura 4
Nube de palabras de características que causan desinterés por el aprendizaje en el estudiantado
Respecto a lo expuesto en la nube de palabras, parte del estudiantado afirmó: “La forma tan poco empática y superioridad del “Yo sé más que usted y yo mando acá” (Est-٢٧). “El desinterés del docente por la materia que está impartiendo, además la aptitud de prepotencia que tiene algunos docentes, que piensan que uno maneja la materia y que no necesita de la ayuda de ellos” (Est-٣). “El hacer ver que las preguntas que uno haga sean tontas o no tienen sentido” (Est-٤).
Respecto a la categoría mediación pedagógica en el aula, el estudiantado indicó: “Unos nada más dan la materia y otros buscan la forma de aplicar eso a la vida real”. (Est-4). De acuerdo con Gutiérrez y Prieto (1993), se entiende por mediación pedagógica: “el tratamiento de contenidos y de formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, desde una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad” (p. 66). En otras palabras, la persona docente mediadora promociona el aprendizaje, realimenta y evalúa en un contexto que ha sido diseñado para ayudar y acompañar al estudiante universitario. En la tabla 2, se transcribió lo manifestado por el grupo estudiantil.
Tabla 2
Mediación pedagógica en el aula
Pregunta |
¿Qué manifiesta la persona estudiante? |
¿Qué hace la persona docente para que usted aprenda un tema? |
“Primeramente, debe conocer el tema en realidad, una vez que lo conoce, es capaz de fomentar en sus estudiantes a aprender acerca de ello, es decir, aplica varias metodologías a partir de su verdadera vocación” (Est-2). “Nos dan un ejemplo, después lo realizamos en conjunto con el docente y por último lo realizamos nosotros solos y recibimos retroalimentación”. (Est-6) “Utiliza juegos, presentaciones creativas, exposiciones” (Est-5). |
¿Qué consignas, instrucciones o sugerencias brinda la persona docente para guiarlo en la creación del conocimiento? ¿Qué opina acerca de estas? Mencione si son interesantes, claras, aburridas, rutinarias o si le motivan. |
“Las prácticas guiadas son muy útiles para la creación de contenido de oficina y ayudan a aprender, para los idiomas serviría mucho hacer más listenings, más hablar entre nosotros y la profesora, además de pulir la habilidad escrita en inglés. Pueden llegar a ser rutinarias, pero sirven para aprender” (Est-6). “La mayoría de las clases llegan a ser muy rutinarias” (Est-5). “Son instrucciones claras en cuanto a la explicación de las temáticas del curso y las presentaciones tienen el formato adecuado, sin embargo, falta ampliar la explicación en caso de proyectos grandes y centralizar lo objetivos que espera del proyecto o la idea” (Est-5). |
¿Qué apoyo, orientación y realimentación le brinda la persona docente? |
“Nos guía sobre lo que hay que hacer” (Est-15). “Brinda una explicación primero, ayuda con algún problema que tengamos durante la ejecución de este y al final se realiza una última revisión explicando las cosas que se encuentran mal” (Est-25). “Siempre pregunta si entendimos, de lo contrario vuelve a explicar” (Est-30). |
En la tabla 2, las opiniones del estudiantado evidenciaron la necesidad de que el profesorado diseñe actividades de aprendizaje diversas, prácticas y dinámicas. Asimismo, que facilite entornos educativos participativos, colaborativos y autónomos, ya que señalan que, de otra manera, las clases son aburridas y rutinarias. Ahora bien, el estudiantado opinó que el personal académico brinda apoyo, orientación y realimentación.
Este resultado refleja lo expuesto por Ruíz (2021), quien menciona: “si hay una práctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje que tenga un impacto emocional sobre el estudiante, con consecuencias positivas sobre su aprendizaje, es la realimentación” (p. 271). Asimismo, según Abarca (2016), la mediación pedagógica busca que las actividades, los ejercicios y los procedimientos se conviertan en experiencias de aprendizaje significativas, novedosas y requeridas por el estudiantado; de ahí la relevancia de cambiar el énfasis y la dirección del actuar del personal académico.
En lo concerniente a la categoría habilidades blandas en la persona docente, el grupo estudiantil indicó que: “Me gustaría que se comunique conmigo de buena manera y pacífica, sin hacerme sentir miedo, por preguntarle algo la próxima vez” (Est-28). Las habilidades blandas representan un conjunto de capacidades y destrezas asociadas a las competencias emocionales que permiten una mejor interacción entre las personas y en el ámbito universitario mejora el rendimiento académico (Vázquez et al., 2022, p. 10).
De acuerdo con la UNESCO (2020), las personas docentes son agentes de cambio capacitados y cuentan con los valores, conocimientos y actitudes necesarios para que la comunidad estudiantil tenga éxito. Sin embargo, es necesario destacar que claramente el desarrollo de las habilidades blandas no será producto del contexto universitario, hasta que este lo asuma como una responsabilidad y lo identifique como un elemento fundamental en la formación de estudiantes, en pocas palabras, hasta que reconozca que las personas docentes pueden modelar habilidades para la interacción con el estudiantado y permitir su desarrollo como persona (Guerra-Báez, 2019). A continuación, se expone la tabla 3 de esta categoría, con el propósito de presentar los hallazgos más relevantes, de forma contextual.
Tabla 3
Componentes y códigos encontrados de habilidades blandas
Componentes |
Código |
Citas que fundamentan lo expuesto |
Comunicación |
Activa (1) Tranquila (1) Flexible y paciente (1) Respetuosa (2) Amable (3) Clara (2) |
“De una forma más activa, con una actitud de ayuda” (Est-03). “Con respeto, que no lo traten como inferior, que sea una comunicación de confianza” (Est-08). “De forma amable y comprensiva” (Est-06). “De manera clara por correo o WhatsApp” (Est-17). |
Escucha activa |
Mayor atención (4) Empatía (11) Comprender las necesidades del estudiante (1) Paciencia (14) Respeto Comunicación clara y efectiva (1) Flexibilidad y adaptabilidad Confianza |
“Que mientras el estudiante le esté indicando el problema, ella esté atenta escuchando, me pasó que le estaba explicando a la docente mi proyecto y mis dudas y ella estaba con el teléfono respondiendo mensajes, siento que eso no es tener escucha activa hacia el estudiante” (Est-03). “Más empatía a la hora de comunicarse” (Est-31). |
Captar la atención |
Frases motivadoras Lenguaje corporal y contacto visual Técnicas de manejo del grupo Reconocimiento |
“No se rinda, usted puede” (Est-09). “Se mantiene en constante movimiento, tiene excelente lenguaje corporal y hace preguntas al grupo para asegurarse que vamos con ella en el tema” (Est-07). “Pongan atención por favor” porque muchos compañeros hablan mucho y no dejan que los demás se concentren en la clase” (Est-19). “Pulgar arriba, o palabras para felicitarlo” (Est-20). |
Los resultados develaron que el grupo estudiantil entrevistado quiere una comunicación respetuosa, empática y clara por parte del personal docente. Para ello, es de suma importancia el uso de medios digitales como WhatsApp y servicios web como el correo electrónico. Además, una estudiante (Est-23) mencionó que “prefiere la interacción presencial, en la clase” y, de esta forma, mantener una comunicación asertiva para mejorar. Respecto a la escucha activa, el grupo de estudiantes participantes indicó que aprender a escuchar con atención es una subcategoría relevante para el aprendizaje, percepción que coincide con lo expuesto por Bisquerra y Mateo (2019), quienes afirman: “Aprender a escuchar con atención y en silencio al que está en el uso de la palabra es una competencia que se debe practicar en todas las clases” (p. 164). Por otra parte, para captar la atención, se requiere que la persona educadora universitaria cambie su estilo de comportamiento pedagógico, se exprese con naturalidad, utilice las tecnologías digitales emergentes, de cara a las exigencias sociales (Téber, 2003, p. 96).
En cuanto a la categoría conocimientos necesarios, la población estudiantil entrevistada señaló: “Conocer los temas a dar, sin la necesidad de apoyarse por completo de las presentaciones” (Est-32). En relación con la categoría conocimientos necesarios, las personas participantes en este estudio indicaron que: “Debe saber cómo dar las clases de manera que llamen la atención del estudiante, no hacerlas aburridas, saber comunicarse de manera efectiva con el estudiante. Por ejemplo, si se hace una investigación dar un espacio para hablarlo con todo el grupo” (Est-8).
Asimismo, indicaron que es necesario: “buscar la manera de llamar la atención de los estudiantes para que estos pongan más atención, quizás en nuevas tendencias y formas de estudio” (Est-25). En adición, valoraron como importante que la persona docente coordine actividades conjuntas con otros docentes y expertos, con el fin de “enriquecer el aprendizaje de los estudiantes, lo diversifica y además permite ir viendo en qué se podría desarrollar en el futuro” (Est-10). En la figura 5, se muestran los conocimientos necesarios que debe tener la persona docente universitaria de acuerdo con la percepción del estudiantado.
Figura 5.
Red semántica de la categoría conocimientos necesarios
De lo anterior, se infirió que la persona docente universitaria no solo requiere un dominio profundo de la disciplina y la capacidad de investigación, sino también habilidades blandas, uso de tecnologías digitales, estrategias didácticas, así como la capacidad para trabajar en equipo y comunicarse efectivamente. Esto confirma la naturaleza multifacética del rol docente en el ámbito universitario.
Por ende, las personas académicas universitarias necesitan integrar los conocimientos disciplinares, pedagógicos, en investigación y las habilidades blandas para promover el aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento en sus estudiantes. Esto requiere de una formación con vocación, renovación pedagógica-metodológica y el desarrollo profesional actualizado y continuo.
El trabajo investigativo cumplió con lo establecido en el objetivo general analizar las características que definen al profesorado universitario como influencer en el contexto académico. El grupo estudiantil participante ofreció sus apreciaciones respecto a las particularidades de una persona docente universitaria influencer, destacando aspectos intrínsecos y personales del profesorado, tales como la motivación, la paciencia y la pasión por la enseñanza, que van más allá de una presencia en redes sociales. Esto sugiere que las cualidades personales y las habilidades interpersonales son igualmente importantes para ser considerado un influencer en el ámbito académico.
Respecto a esas características, llama la atención que el estudiantado no se enfocó únicamente en el uso de las redes sociales, el cual es el medio digital que utilizan las personas influencers para interactuar con sus seguidores. Por el contrario, destaca virtudes que son necesarias para su formación integral. Al respecto, Carpenter et al. (2022) señalan que: “el objetivo principal de los docentes influencers es volverse populares en las plataformas de redes sociales” (p. 154). Esta aseveración refleja un estereotipo común del imaginario colectivo, que no se puede generalizar.
En relación con el objetivo específico 1, identificar las características del docente universitario influencer que tienen incidencia en el ámbito personal y educativo del estudiantado y el objetivo 2, describir las habilidades blandas que son esenciales para que el profesorado universitario sea considerado un influencer, se concluye que el profesorado debe tener los conocimientos necesarios (saberes cognoscitivos) para impartir clases dinámicas y creativas (saberes procedimentales) con empatía, respeto, amabilidad y perseverancia (saberes actitudinales) evitando la prepotencia, la arrogancia, el irrespeto, la injusticia y el sarcasmo.
En relación con estos rasgos, Davis y Yi (2022) indican que el propósito de los docentes influencers es proporcionar al estudiantado conocimientos y habilidades. Por tanto, es fundamental que el docente universitario influencer desarrolle una combinación de estos saberes para maximizar su influencia positiva en el ámbito personal y educativo del estudiantado.
Referente al objetivo 3, examinar el proceso de mediación pedagógica que realiza el profesorado universitario y su influencia en la formación académica del estudiantado, se concluye que la persona docente universitaria influencer debe dominar su disciplina y los cursos que enseña, así como realizar procesos de investigación y trabajar en equipo con otros colegas, desarrollando estrategias didácticas que logren captar la atención del grupo estudiantil a través del uso de tecnologías digitales y redes sociales.
De acuerdo con Godoy-Oliveros (2024): “la digitalización está cada vez más inmersa en el mundo educativo, y los recursos tecnológicos aparecen aquí como herramientas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje” (p.18). Por ende, la formación continua del profesorado en el uso de tecnologías emergentes y redes es esencial para garantizar una mediación pedagógica efectiva. Esto implica no solo el manejo técnico de las herramientas digitales, sino también la comprensión de cómo integrarlas de manera significativa en la mediación pedagógica para fomentar el aprendizaje activo y colaborativo.
La mediación pedagógica del profesorado universitario influencer en la era digital requiere una combinación de dominio disciplinar, investigación, colaboración y estrategias didácticas innovadoras. Por ende, se recomienda la formación continua en el uso de tecnologías digitales y redes sociales para crear entornos de aprendizaje dinámicos y efectivos, donde el estudiantado pueda desarrollar plenamente sus habilidades.
Por último, se recomienda utilizar este estudio como insumo para otras investigaciones que se enfoquen en la construcción del perfil profesional del profesorado universitario influencer. Este análisis ofrece resultados importantes desde la perspectiva de la población estudiantil, destacando saberes y habilidades necesarias que permiten alcanzar una formación universitaria de calidad y una interacción efectiva en un mundo caracterizado por la complejidad y el cambio.
Asimismo, puede servir como referente para la Unidad de Evaluación, Mejoramiento y Aprendizaje Digital de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad Nacional, debido a que esta unidad se encarga de ofrecer al personal académico diversas opciones de formación, capacitación, reflexión e intercambio de experiencias. Por ende, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza que consideren las particularidades de la generación Z es una temática que ayudaría a promover procesos de mejora continua en la acción sustantiva.
REFERENCIAS
Abarca, F. (2016). La mediación pedagógica en la docencia universitaria. Editorial Universidad Nacional.
Audrezet, A., Kerviler, G. y Moulard, J. G. (2018). Authenticity under threat: When social media influencers need to go beyond self-presentation. Journal of Business Research, 117, 557-569. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.07.008
Ballestín, B. y Fábregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.
Bazarra, L. y Casanova, O. (2019). Influencers educativos: ¿Como transformarnos en adultos inspiracionales? Ediciones SM.
Bisquerra, R. y Mateo, J. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Horsori Editorial.
Camacho, C. (2018). Visión Teórica Humanística Educativa de la Generación Z 3.0 en Tiempos Complejos. Revista Scientific, 3(9), 20-38. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.1.20-38
Carpenter, J. P., Shelton, C. S. y Schroeder, S. E. (2022). The education influencer: A new player in the educator professional landscape. Journal of Research on Technology in Education, 1-16. https://doi.org/10.1080/15391523.2022.2030267.
Coloma-Arguello, M. J., Castillo-Armijos, M. A. y Sarango-Medina, Y. M. (2023). Aplicación de Metodologías Activas para el Aprendizaje en Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3590-3604. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8940
Davis, S. y Yi, J. (2022). Double tap, double trouble: Instagram, teachers, and profit. E-Learning and Digital Media, 19(3), 320-339. https://doi.org/10.1177/20427530211064706
Dengo, M.E. (1992). Suplemento Día del Educador. Periódico La República.
Garbizo-Flores, N., Ordaz-Hernández, M. y Lezcano Gil, A. M. (2020). El profesor universitario ante el reto de educar: Su formación integral desde la responsabilidad social universitaria. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(40), 151-168. https://doi.org/10.21703/rexe.20201940garbizo8
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, S.L.
Godoy-Oliveros, A. (2024). El contenido de los mensajes de los influencers educativos en Instagram. EDUCA International Journal, 1(4) 17-35, https://doi.org/10.55040/educa.v4i1.81
Grenny, J. Patterson, K. y McMillan, R. (2020). Influencer: la nueva ciencia de liderar el cambio (2a ed.). McGraw-Hill España.
Guerra-Báez, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23, 1-11. http://dx.doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Gutiérrez, F. y Prieto, D. (1993). La mediación pedagógica: Apuntes para una educación a distancia alternativa (2 ª ed.). Universidad de San Carlos de Guatemala.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill Education.
Jan-Frederik G. y Annika G. (2018). Good KPI, Good Influencer? Evaluating Success Metrics for Social Media Influencers. En Proceedings of the 9th International Conference on social media and Society (SMSociety ‘18). Association for Computing Machinery, New York, NY, USA, 291–295. https://doi.org/10.1145/3217804.3217931
Ortega, I. (2017). Generación Z: El dilema. Deusto Business School.
Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A. y Fandos-Igado, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Revista Científica de Educomunicación, XXIV(49), 71-80. https://doi.org/10.3916/C49-2016-07
Ruíz, M. (2021). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. ISTF
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe [LC/G.2681-P/Rev.3]. CEPAL, Naciones Unidas. https://bit.ly/3QqaYho
Marcelo, P. (2020). Educational Influencers – What can we Learn from them? Enhancing the Human Experience of Learning with Technology: New challenges for research into digital, open, distance & networked education. En European Distance and E-Learning Network (EDEN) Conference Proceedings. http://dx.doi.org/10.38069/edenconf-2020-rw-0036
Martín-Casado, T. G. (2021). Influencers masculinos versus influencers femeninas en la infancia: contenidos con creatividades y estereotipos diferenciados por género. En J. Sotelo y N. Abudín (Eds.), Comunicar en pandemia: de las” fake news” a la sostenibilidad (pp. 413-436). Graw Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8186698
Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Sanabria, P., Chacón, A., Linares, S. y Salas, R. (2017). La Verdad sobre las Generaciones en Costa Rica #Gentico. Yulök Revista de Innovación Académica, 1(1), 18- 35.
Seemiller, C. y Grace, M. (2016). Generation Z Goes to College. Jossey-Bass.
Téber, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Aula XXI. Santillana.
UNESCO. (2020). Enseñanza inclusiva: preparar a todos los docentes para enseñar a todos los alumnos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374447_spa
UNIMER Centroamérica. (2016). Costa Rica Social 2016. https://unimercentroamerica.com/costa-rica-social-2016
Universidad Nacional. (2015). Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional. https://bit.ly/3FJs9Wo
Vázquez-González, L., Clara-Zafra, M., Céspedes-Gallegos, S., Ceja-Romay, S. y Pacheco-López, E. (2022). Estudio sobre habilidades blandas en estudiantes universitarios: el caso del TECNM Campus Coatzacoalcos. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 7(1), 10-25. https://doi.org/10.25214/27114406.1311
Verd, J. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Editorial Síntesis, S.A.