logo

Pódcast: una experiencia innovadora de enseñanza-aprendizaje en las personas adolescentes de secundaria de Antofagasta para reflexionar sobre sus vivencias post-COVID

Podcasts: An Innovative Teaching-Learning Experience for High School Students in Antofagasta to Reflect on Their Post-COVID Experiences

Podcast: uma experiência inovadora de ensino-aprendizagem para pessoas adolescentes do ensino médio de Antofagasta refletirem sobre suas vivências pós-COVID

Heleny Méndiz Rojas

Universidad Católica del Norte
Antofagasta, Chile

hmendiz@ucn.cl

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7699-6022

Antonella Di Cintio

Universidad de Huelva
Huelva, España

antonella.dicintio@alu.uhu.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7783-8897

Marcela Romero Jeldres

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Santiago, Chile

marcela.romero@umce.cl

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9706-9148

Recibido – Received – Recebido: 27/06/2024 Corregido – Revised – Revisado: 13/08/2024 Aceptado – Accepted – Aprovado: 04/09/2024

DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v26iespecial.5359

URL: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/5359

Resumen: Este artículo presenta una experiencia docente de buenas prácticas e innovación que explora el uso del pódcast como una estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La experiencia consistió en la creación de varios pódcast por parte de las personas estudiantes de octavo año básico de la ciudad de Antofagasta en Chile, permitiéndoles expresar sus experiencias y reflexiones tras el confinamiento por COVID-19. La metodología se implementó a través de un taller extraescolar voluntario, realizado intensivamente del 7 al 11 de noviembre de 2022. Las personas estudiantes no solo debían conocer los elementos que componen el lenguaje radial para crear pódcast, sino que también debían aprender a editar sus producciones radiofónicas, escuchar y comentar en grupo sus pódcast, con la finalidad de que pudieran comprender la utilidad de este formato en sus propios procesos. De ese modo, ellos se familiarizaron con el formato radial, crearon guiones, grabaron, editaron y escucharon sus propias producciones, que resultaron en nueve pódcast. A pesar de que los temas iniciales experimentaron variaciones, la actividad fue valorada positivamente por el estudiantado, lo que confirmó su efectividad. Por tanto, esta experiencia se convirtió en un aporte significativo para el cambio educativo, proporcionando a las personas estudiantes una nueva herramienta para producir sus propios contenidos. Lo anterior permite concluir que esta herramienta puede ser utilizada como recurso tanto por docentes como por el alumnado, a partir de un proceso de planificación didáctica. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que los pódcast deben ser impulsados por la motivación intrínseca de las personas estudiantes, evitando una perspectiva externa y adultocéntrica.

Palabras claves: radio educativa, educación sobre medios de comunicación, enseñanza multimedia, competencia digital, Tecnología educativa

Abstract: This article presents a teaching experience based on good practice and innovation that explores the use of podcasts as a pedagogical strategy in the teaching-learning process. The experience consisted of a series of podcasts created by eighth grade students from the city of Antofagasta, Chile, in which they shared their experiences and reflections after the COVID-19 confinement. The methodology was implemented during an intensive and voluntary extracurricular workshop that took place from 7 to 11 November 2022. The students learned all the elements that make up the radio language to create podcasts. They also learned how to edit their radio productions and listened to and commented on their podcasts in groups to understand the usefulness of this format in their own processes. In this way, they became familiar with the radio format, created scripts, recorded, edited and listened to their own productions. The result was nine podcasts. Although the initial topics varied, the activity was positively evaluated by the students, confirming its effectiveness. It is therefore a significant contribution to pedagogical change, providing students with a new tool to produce their own content. From this experience it can be concluded that this tool can be useful for both teachers and students, provided that it is based on a didactic planning process. It is crucial to bear in mind that the podcasts must be driven by the students’ intrinsic motivation, avoiding an external and adult-centred perspective.

Keywords: Educational Radio, Media Education, Multimedia Education, Digital Literacy, Educational Technology.

Resumo: Este artigo apresenta uma experiência docente de boas práticas e inovação que explora o uso de podcasts como estratégia pedagógica no processo de ensino-aprendizagem. A experiência consistiu na criação de vários podcasts por pessoas estudantes do oitavo ano da cidade de Antofagasta, no Chile, permitindo-lhes expressar as suas experiências e reflexões após o confinamento devido à COVID-19. A metodologia foi implementada por meio de um workshop extracurricular voluntário, realizado de forma intensiva de 7 a 11 de novembro de 2022. As pessoas estudantes não só tiveram que conhecer os elementos que compõem a linguagem radial para criar podcasts, mas também aprender a editar as suas produções radiofônicas, ouvir e comentar seus podcasts em grupo, para que pudessem compreender a utilidade desse formato em seus próprios processos. Dessa forma, se familiarizaram com o formato radial, criaram roteiros, gravaram, editaram e ouviram as suas próprias produções, que resultaram em nove podcasts. Embora os temas iniciais tenham sofrido variações, a atividade foi valorizada positivamente pelo estudante, o que confirmou a sua eficácia. Portanto, esta experiência tornou-se uma contribuição significativa para a mudança educativa, proporcionando às pessoas estudantes uma nova ferramenta para produzir seus próprios conteúdos. O exposto permite concluir que esta ferramenta pode ser utilizada como recurso tanto por docentes quanto pelo aluno, a partir de um processo de planejamento didático. No entanto, é fundamental ter em mente que os podcasts devem ser movidos pela motivação intrínseca das pessoas estudantes, evitando uma perspectiva externa e centrada no adulto.

Palavras-chave: rádio educativa, educação em meios de comunicação, ensino multimídia, competência digital, tecnologia educativa.

INTRODUCCIÓN

Durante la pandemia por COVID-19, el aislamiento y la incertidumbre afectaron profundamente a las comunidades educativas, especialmente al estudiantado. Se enfrentaron a desafíos emocionales y cognitivos, además de tener que adaptarse a nuevas formas de comunicarse y aprender (Samino-García et al., 2013). En este contexto, el pódcast, como recurso didáctico auditivo, brindó una oportunidad para que las personas estudiantes pudieran expresar sus experiencias personales durante el confinamiento. La competencia oral se convirtió en una vía para reducir la ansiedad y el miedo generados por la crisis sanitaria, transformando el concepto de radio digital con contenidos descargables, a un medio didáctico sonoro con contenidos educativos, elaborado por personas estudiantes, docentes o por una empresa o institución (Hidalgo-Sosa y Quintero-López, 2022; Brandt, 2023). Por ello, no sorprende que las generaciones actuales convivan diariamente con la tecnología, adquiriendo nuevos recursos y habilidades. Estas competencias deben aprovecharse de manera efectiva en la educación formal del estudiantado, con la finalidad de fortalecer la calidad de los aprendizajes, fomentar la creatividad, impulsar la innovación y promover la responsabilidad en la generación de contenidos. Los medios de comunicación tecnológicos desempeñan un rol muy importante en la educación y la docencia, además, se encuentran ante el desafío de explorar nuevas maneras de enseñar en un mundo en constante cambio.

En este contexto, el pódcast se presenta como un recurso valioso. Se trata de un formato de audio que se publica de manera digital en Internet y que ofrece a las personas usuarias cualquier tipo de contenido sonoro, el cual puede ser reproducido en tiempo y espacio indeterminados, dando la posibilidad de escucha reiterada, pausa y vuelta atrás (García-Aretio, 2022). Radios Libres (2022), define el pódcast como “un contenido radiofónico empaquetado, publicado en Internet y listo para ser escuchado, descargado o compartido”. Si bien el pódcast es radiofónico en la medida que comparte los elementos del lenguaje de la radio: palabras, música, efectos de sonido y silencio; es un formato que va más allá, al ofrecer una experiencia enriquecedora y versátil.

Los pódcast, como piezas radiofónicas de duración y frecuencia de publicación determinadas por sus creadores, desafían los formatos clásicos de la radio tradicional. Aunque su realización implica una estructura que se inicia con el diseño, abarca la planificación e investigación sobre el tema a tratar y recopilación de materiales, redacción del guion, grabación, procesamiento del material, montaje, escucha y ajustes, para, finalmente, subirlo a la red y ponerlo a disposición de quien lo escuchará, siendo las audiencias quienes tienen la libertad de elegir qué, dónde, cuándo, con quién y cómo escuchar un pódcast. Ya no están atados a los horarios de transmisión de la programación radial. Esta flexibilidad despierta la curiosidad de las personas oyentes y las motiva a buscar contenidos distintos y diversos en plataformas especializadas como Spotify y Apple Podcast, así como en emisoras que incorporan pódcast en su programación. Afirman Barrios-Rubio y Gutiérrez-García (2021) que, con la irrupción de Internet, donde las personas usuarias deciden qué, cómo y cuándo consumir, se rompió el paradigma existente entre la industria radiofónica y las audiencias.

El estudio Índice Generación Digital 2004-2008 (VTR Banda Ancha et al., 2009), en Chile, señala que la generación digital tiene intereses, preocupaciones e ideas sobre el futuro que se alejan de los estereotipos socialmente construidos acerca de “los niños conectados”. Se trata de jóvenes con una autoimagen, valores y expectativas mayoritariamente positivas. Escuchan pódcast porque los entretienen (65%), los informan (38%) y les enseñan (36%). Sin embargo, el informe Estrategia de Transformación Digital Chile Digital 2035 (Órdenes et al., 2023), muestra que aún existen brechas en el desarrollo de competencias digitales entre los diferentes segmentos de la población. Por ello, se sugiere implementar un plan digital a nivel país con foco en personas adultas mayores, mujeres, población vulnerable y escuelas, además de desarrollar un plan nacional de alfabetización digital inclusiva.

A pesar de las brechas existentes, el Informe Kids Podcast Listening Report (Edison Research, 2023) afirma que los pódcast ya tienen un alcance significativo entre la niñez de 6 a 12 años en los Estados Unidos. El 46% de ellos ha escuchado alguna vez un pódcast y el 29% lo hizo en el último mes. Este porcentaje aumenta al 42% si sus padres también escucharon podcasts. Las razones por las que los menores escuchan pódcast varían: diversión (59%), posibilidad de escuchar mientras realizan otras actividades (52%), disfrutarlos en familia (48%) y afinidad con los presentadores (44%). Es importante destacar que el lenguaje utilizado en este formato radial es más natural y, a veces, espontáneo, lo que acerca aún más al oyente al contenido. El informe también señala que, entre los padres y madres de niños de 6 a 12 años que escuchan pódcast en familia, los temas de interés son los juegos (51%), la música (43%), la comedia (39%) y los cuentos (39%).

En Chile, el estudio realizado por la Asociación de Agencias de Medios (AAM, 2021), para comprender la relación de las personas con el audio, reveló que este se ha convertido en el nuevo estándar del entretenimiento: el audio digital, impulsado por el uso de dispositivos móviles ha alcanzado una omnipresencia máxima. El pódcast es una tendencia que llegó para quedarse. El 42% de las personas encuestadas está familiarizado con el formato pódcast y el 30% ha escuchado al menos uno. Un 39% de jóvenes entre los 13-19 años lo ha utilizado, liderando el uso de pódcast entre la población comprendida entre los 20-34 años, aumentando el consumo de este tipo de audio en los grupos de mayores ingresos. Un 14% de la población encuestada escucha pódcast a diario, siendo el dispositivo favorito para escuchar audio el celular con un 77% de preferencias, frente al 26% que utiliza el ordenador o tablet. En resumen, el pódcast se ha convertido en una forma relevante y versátil de consumo de contenidos, atrayendo a diversas audiencias y enriqueciendo la experiencia auditiva.

West y Vosloo (2013) de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, la Ciencia y la Educación (UNESCO) ya en 2013 señalaron la importancia de integrar la telefonía móvil en el ámbito educativo para facilitar el acceso a la información y a la comunicación. El pódcast educativo forma parte de este “aprendizaje móvil”, al igual que el uso de otras tecnologías como computadoras portátiles, tabletas y reproductores multimedia personales. Coincidiendo con este planteamiento, Nielsen et al. (2020) afirman que el uso de las tecnologías de información y comunicación no solo mejora los resultados de aprendizaje del estudiantado, sino que también fomenta el aprendizaje colaborativo.

Por su parte, Reynoso-Díaz et al. (2016) señalan que: “el podcast como tecnología de comunicación, con una amplia gama de ventajas y como medio de información, puede utilizarse como una innovadora herramienta en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto en el aula como fuera de ella” (p. 9).

Los resultados de la investigación realizada por Kervin y Vardy (2007), quienes diseñaron estrategias de enseñanza-aprendizaje empleando pódcast, indicaron que es posible desarrollar habilidades lingüísticas, de escucha y habla relevantes dentro del alumnado. Para lograrlo, los autores se propusieron una metodología de cinco pasos para crear pódcast: planeación, análisis, diseño, desarrollo y evaluación. Cabe destacar que esta metodología no sigue una secuencia lineal estricta de producción. La creación de un pódcast educativo debe estar fundamentada en un proceso de planificación didáctica estructurado, que abarque las etapas de análisis, diseño, desarrollo y evaluación. Cada una de estas fases implica decisiones y acciones clave que influyen en la efectividad del pódcast como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Coinciden en este planteamiento Reynoso-Díaz et al. (2019), quienes señalan que, a diferencia de los pódcast de entretenimiento e información que se encuentran en las distintas plataformas, el pódcast educativo tiene una intención formativa más estructurada. Por lo tanto, debe ser el resultado de un proceso de planeación didáctica que incluya el análisis, el diseño, el desarrollo y posterior evaluación para determinar el grado de cumplimiento de los resultados de aprendizaje.

Los pódcast, como herramienta tecnológica que se difunde en la red, ofrecen características como versatilidad y movilidad. Además, pueden contribuir a mejorar las habilidades comunicativas, el aprendizaje autónomo y el trabajo grupal. Asimismo, fomentan el pensamiento crítico y las competencias tecnológicas (Almendingen et al., 2021).

Este formato de audio puede llevar a las actuales generaciones a descubrir nuevos conocimientos, profundizar en ellos y asimilarlos rápidamente, convirtiendo al estudiante en un agente autónomo, activo e interesado (Yzidi, 2018). La clave está en la fusión de tecnología, lo digital, el sonido y la creatividad. Por lo tanto, se puede indicar que el pódcast, cuando se utiliza con contenidos educativos, se convierte en un medio auditivo didáctico, que puede ser creado tanto por docentes como por personas estudiantes de manera planificada, generando contenidos de interés.

Motsaathebe (2024) hace referencia al fenómeno del pódcast sudafricano Chill with MacG, en el cual, además de entretener, se abordan temas educativos y de comedia. Esto resalta la necesidad de prestar atención académica a esta nueva forma de hacer radio y a su contribución al panorama radiofónico.

En Brasil, tras una experiencia realizada con niños(as) de educación básica, Cunha y Silva (2024) afirman que los pódcast educativos ofrecen una forma de aprendizaje más inmersiva e interactiva. Este escenario es propicio para utilizar formatos como el pódcast en el proceso de enseñanza-aprendizaje de personas estudiantes de diversos niveles escolares. Al comprender la relevancia del pódcast como un aporte al proceso educativo, es posible incorporarlo como parte de una metodología activo-participativa.

Se propone el uso del pódcast como un recurso didáctico auditivo que permita a las personas estudiantes verbalizar sus experiencias durante el aislamiento por el COVID-19. El objetivo general del estudio es que el estudiantado hable sobre sus vivencias y utilicen la competencia oral como una forma de reducir la sensación de ansiedad y miedo generada por la pandemia, beneficiándose así de una mayor confianza, familiaridad con la expresión oral y habilidades para afrontar el estrés. Por otro lado, los objetivos específicos son los siguientes: 1) Conocer los elementos que componen el lenguaje radial necesario para crear pódcast. Esto permite a las personas estudiantes desarrollar una comprensión integral de los componentes técnicos y estilísticos del podcasting, lo que les dará confianza y reducirá la ansiedad al sentirse preparados y competentes en la creación de sus propios contenidos auditivos; 2) Aprender a editar las producciones radiofónicas. La habilidad de editar sus propios pódcast ayudará a las personas estudiantes a tener un mayor control sobre su contenido, lo cual aumenta su confianza y reduce el miedo a los errores durante la producción, proporcionando una sensación de dominio y seguridad; 3) Escuchar y comentar en grupo los productos auditivos realizados en formato de pódcast. Este objetivo fomenta un ambiente de retroalimentación constructiva y apoyo mutuo, donde las personas estudiantes pueden desensibilizarse al miedo de ser juzgadas y recibir comentarios positivos y constructivos. Esto, a su vez, reduce la ansiedad y refuerza su autoconfianza en la comunicación oral.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

La experiencia se inició con 13 personas estudiantes de octavo año de educación básica de la ciudad de Antofagasta, cuyas edades fluctuaron entre los 12 y 13 años. En la actividad participaron voluntariamente, con el consentimiento de los padres y madres, 11 varones y 2 mujeres. Se realizó de manera intensiva fuera del horario de clases del 7 al 11 de noviembre del 2022.

Debido a una ola de varicela que afectó el establecimiento educacional donde se desarrolló la investigación y, posteriormente, a causa de un largo periodo de paro en la educación, se suspendieron las clases por varias semanas y la actividad, prevista para realizarla aproximadamente en una semana, se pudo llevar a cabo en casi un mes y medio. Previo a la experiencia, se aplicó una encuesta con las siguientes preguntas según el foco que se quiso abordar con las personas estudiantes:

Tabla 1.
Preguntas de la encuesta previa a la intervención didácticaNota. Elaboración personal.

N.º

Pregunta

No

Más o menos

1

¿Tuvieron facilidad para estudiar?

5

8

2

¿Consideran que lograron construir aprendizajes significativos durante el período en línea?

12

1

3

¿Sintieron que hubo hacinamiento familiar?

9

4

4

¿Lograron mantener su necesaria privacidad en casa?

11

2

5

¿Sufrieron de carencia tecnológica?

6

1

6

6

¿Tuvieron que compartir el ordenador con el resto de la familia?

9

1

3

7

¿Fue buena tu conexión a internet?

3

2

8

8

¿Hubo conexión?

5

8

9

¿Te pasó algo al no poder socializar presencialmente con tus amigos/as?

10

2

1

10

¿Escucharon radio?

13

El tema eje para la creación de los pódcast tenía relación con que chicos y chicas creadores y creadoras de pódcasts pudieran expresar sus vivencias y sentir en relación a cómo experimentaron su proceso de encierro, durante la cuarentena. Esto fue pensado por las investigadoras como una forma de descomprimir sus sentimientos y pensamientos tras la experiencia del COVID-19. Su privacidad y el hacinamiento en los hogares fueron realidades recurrentes en la mayoría de las personas estudiantes. Según los resultados de la encuesta, el estudiantado considera que no lograron construir aprendizajes significativos durante el aislamiento a través de las clases en línea.

En la mayoría de los casos, se vieron en la necesidad de compartir el ordenador con el resto de su familia y señalan que la conexión a internet no fue la más adecuada. Destaca el hecho de que un alto número afirmó que el no poder socializar a diario y de manera presencial con sus compañeros(as) y amigos(as) los afectó. Durante el período, las personas encuestadas señalan que ni una de ellas escuchó radio en sus hogares. En la tabla 2, a continuación, se sistematiza, de manera sucinta, el proceso diario de la presente experiencia de enseñanza-aprendizaje:

Tabla 2.
Calendario de las actividades desarrolladas

Día 1 - Planeación

Encuesta grupal con personas estudiantes

Familiarización con la herramienta pódcast

Escucha de distintos tipos de pódcast

Formación teórica

Ejercicios técnicos

Asignación tareas

Día 2 - Diseño y Desarrollo

Presentación propuestas individuales

Trabajo de investigación de personas estudiantes

Día 3 - Desarrollo

Trabajo de redacción de guion

Prácticas técnicas de grabación

Grabación de audio

Día 4 - Desarrollo

Formación sobre el uso del software Audacity

Práctica con Audacity

Trabajo individual y colaborativo de edición de los podcasts

Día 5 - Análisis y evaluación

Finalización de las producciones radiales

Posterior escucha de podcast y rueda de comentarios sobre la actividad

Nota. Elaboración personal.

Durante el primer día, se conversó sobre las distintas experiencias frente a la llegada del COVID-19 a Chile, a Antofagasta y a sus propios hogares. Luego se escucharon pódcast y se conocieron los elementos que componen el lenguaje radial para crearlos. En este aspecto, las personas estudiantes escucharon dos podcasts: uno relacionado con la ciudad de Antofagasta, donde pudieron identificar una serie de aspectos conocidos para ellos y el otro se relacionaba con la conmemoración de un nuevo aniversario del Golpe de Estado en Chile realizado por personas estudiantes de tercer año de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica del Norte. Este hecho fue reseñado masivamente a través de los medios de comunicación, por lo que fue también un tema conocido por ellos. Posteriormente, escucharon un pódcast donde, mediante el audio, se les explicaba sobre los elementos que componen el lenguaje radial. Ejercicios de respiración y dicción, y se fueron con la misión de traer su tema COVID-19 para el día siguiente.

En el segundo y tercer día, de manera individual, cada estudiante propuso un tema de su interés, investigando a través de internet, utilizando tanto los computadores de la sala de computación de su escuela como sus ordenadores en casa, para la obtención de datos e información necesaria para argumentar sus propias historias y ya concibiendo cómo querían que su pódcast sonara. Una vez recopilado todo el material, comenzaron con la redacción del guion o libreto de sus pódcast.

En este proceso se contó con la asistencia de tres personas estudiantes de la carrera de periodismo. Se adaptó el laboratorio de computación de la escuela para grabar los audios utilizando celulares. Esta adaptación del espacio de grabación no fue otra que encontrar un rincón dentro de este que tuviera buena acústica. En este proceso, las personas estudiantes pusieron en práctica sus aprendizajes de vocalización, dicción, ritmo y proyección de voz, aprendidos durante la formación inicial.

Durante el cuarto y quinto día, las personas estudiantes aprendieron a utilizar el programa Audacity, un software de edición de audio y grabación de sonido digital completamente gratuito, lo que les permitió llevar a cabo su producción básica incorporando música y efectos de sonidos a sus narrativas. Trabajaron de manera individual en sus propuestas, pero de manera colaborativa con sus compañeros(as), en el laboratorio de computación, con la asistencia de los profesionales (persona docente, personas estudiantes de periodismo y técnico del taller de la radio de la universidad) en la edición de sus programas.

Como resultado de esta actividad, se obtuvieron nueve producciones radiales, pues cuatro participantes abandonaron la actividad. Ninguna de las personas participantes conocía el formato de los pódcast.

Al establecer esta familiaridad con las técnicas de grabación y edición de audio, utilizando el software Audacity y otros recursos digitales disponibles de manera gratuita en Internet, como música y efectos de sonido, las personas estudiantes pusieron en práctica el trabajo colaborativo y por sobre todo el respeto hacia las historias de sus demás compañeros al escuchar finalmente todas las producciones logradas. La estructura del trabajo fue planificada para que ellos y ellas pudieran construir de manera secuencial el cronograma de avance de sus propias producciones sonoras.

En las producciones surgieron diversas historias: fútbol, skaters y la libertad que se siente al montar una patineta y temas sobre ciencia ficción. También se generaron discursos muy críticos referentes a la arquitectura de la ciudad, la falta de espacios de esparcimiento para los jóvenes de su edad y también surgió un tema sobre quién padece fobia social. Migración también fue un punto recurrente, temática muy presente en la ciudad debido a una fuerte ola migratoria. Solo en Antofagasta, hay más de 30.000 migrantes de acuerdo con el Censo 2017 (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, 2018). Estas producciones no fueron subidas a internet, puesto que la entidad partner se comprometió a generar un espacio en su página web que, finalmente, no se concretó.

Estaba previsto trabajar el producto final en el taller de radio de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta (Chile), donde podrían realizar la postproducción de sus pódcast, actividad que no se pudo realizar, debido a lo señalado anteriormente.

Al finalizar esta experiencia docente, se organizó una segunda entrevista individual en la cual se les pidió a las personas estudiantes una retroalimentación sobre la actividad y una autoevaluación sobre su experiencia, con la finalidad de conocer qué les pareció la actividad y si consideran que el formato pódcast podría convertirse en un medio de comunicación

Tabla 3
Resultados de la retroalimentación y autoevaluación Nota. Elaboración personal.

Respuestas personas estudiantes

¿Qué te pareció la experiencia de hacer pódcast?

1

“…excelente, me encantó…el resultado que hice, cuando lo edité, lo grabé, muy bueno, me encantó

2

no lo conocía y me gustó mucho aprender a hacerlo

3

me costó la edición, pero me quedó re´güeno

4

que entretenido fue hacerlo, aprendí harto

5

bacán profe…y esto puedo usarlo pa´las clases

6

al principio me dio vergüenza escucharme, pero lo hice igual y me gustó

7

mi mejor amigo se quedó en Venezuela, se lo puedo mandar profe” …fue chévere hacerlo

8

nunca había hablado de mis cosas…gracias por ayudarme

9

“profe, me gustó harto…y le puedo mandar mi podcast al Gobernador pa´que escuche lo que pienso

SÍNTESIS Y REFLEXIONES FINALES

Tras la pandemia, el desarrollo y uso diario de la tecnología, sumado al regreso a la escuela tras el aislamiento y las nuevas formas de aprender, las personas estudiantes, al igual que todo niño, niña y adolescente, dejaron de socializar de manera presencial, no solo con sus pares, sino con su entorno en general. Ello ha tomado tiempo para recomponer la cotidianidad en las escuelas.

En ese contexto, se considera necesario atender, en primer lugar, algunas limitaciones de contexto de la investigación, presentadas durante el trabajo de campo, y que se relacionan con la participación irregular del estudiantado, ya que la actividad implementada era voluntaria, fuera del horario de clases y sin calificación, lo que resultó en que solo las personas estudiantes más motivadas e interesadas continuaran hasta el final. De 13 personas estudiantes, solo nueve concluyeron la experiencia, sorteando dos limitaciones externas como fue una ola de varicela que afectó al establecimiento educacional y un largo período de paralización docente en la educación. Ello implicó suspensión de las clases por varias semanas y extendió la actividad de una semana a casi un mes y medio, donde el apoyo institucional fue limitado, ya que la actividad no fue una iniciativa de la directiva del establecimiento, lo que llevó a que las producciones no se subieran a internet como se había planeado. Si bien estas limitaciones contextuales son relevantes de atender en esta y futuras investigaciones, también supuso un desafío mayor a las investigadoras para cautelar la validez y los resultados, teniendo que desarrollar competencias asociadas con la flexibilidad y la creatividad, para mitigar el impacto de tales limitaciones durante el trabajo de campo y así asegurar que los objetivos de la investigación se cumpliesen.

En tal sentido, se aborda esta propuesta de enseñanza-aprendizaje desde la educomunicación y la alfabetización mediática bajo dos lecciones aprendidas a raíz de la pandemia: la presencialidad es irremplazable, puesto que el aprendizaje ocurre cuando existe un vínculo y la información está en la red. Sin embargo, la pregunta que cabe en este aspecto: ¿cómo se está ayudando a niños, niñas y adolescentes a acceder a la información y a crear su propia información de acuerdo con sus necesidades?

El objetivo general de esta experiencia docente de buenas prácticas e innovación fue elaborar pódcast, donde las personas estudiantes pudieran expresar sus experiencias, reflexiones e impresiones, tras el confinamiento por el COVID-19. Sin embargo, el tema preconcebido no surgió, lo que llevó a reconvertir los pódcast. Claramente, estas producciones radiales, trabajadas fuera del currículo escolar, no pueden ser focalizadas desde una mirada externa. La voz de los niños y niñas merece ser escuchada, y sus intereses personales deben ser el motor para que generen sus propios contenidos. Cada uno de ellos tiene mucho que expresar, y el podcast, como formato de radio, les brinda la oportunidad de contar las historias que les interesan y les resultan significativas, apelando a su motivación intrínseca.

Lo anterior permite señalar que los objetivos de la investigación se cumplieron con adecuaciones contextuales dentro del trabajo de campo. Se logró que las personas estudiantes desarrollaran una comprensión de los elementos del lenguaje radial necesarios para crear pódcast, así como habilidades de edición, lo que les permitió tener un mayor control sobre su contenido y aumentar su confianza. Además, se fomentó un ambiente de retroalimentación constructiva, donde el estudiantado pudiera comentar y recibir comentarios sobre sus producciones, lo que contribuyó a reducir la ansiedad y reforzar la autoconfianza en la comunicación oral: a) conocieron los elementos que componen el lenguaje radial para crear pódcast; b) aprendieron a editar sus producciones radiofónicas y c) escucharon y comentaron en grupo productos auditivos en formato de pódcast.

Sin embargo, la falta de apoyo institucional y las interrupciones externas limitaron la difusión de los resultados, ya que las producciones no fueron subidas a internet como se había planeado y el trabajo con la temática COVID-19 no resultó de interés, aun cuando con adecuaciones, se plasmaron en audio temáticas inherentes a sus propios intereses, lo que permite considerar hoy al pódcast como un recurso didáctico distinto y entretenido que puede ser utilizado tanto en clases como en su vida diaria y en función de un interés personal. En consecuencia, se pudo modelar, por medio del aprender-haciendo, que a través de los pódcast se puede aprender y profundizar conocimientos en cualquier tipo de temática, fortaleciendo la expresión personal.

Los expertos definen a los pódcast como una vía de aprendizaje muy cómoda, que permite a las personas usuarias adquirir conocimientos cuando y donde quieran, e incluso mientras hacen otras actividades. No obstante, en esta investigación, resultó imprescindible tener presente lo que la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños señala en el artículo 13:

El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño. (Naciones Unidas, 1989)

Ahora bien, en cuanto a las proyecciones de futuras actividades de enseñanza-aprendizaje utilizando pódcast y, si se centra en las respuestas de las personas estudiantes que participaron de la actividad, es posible afirmar que esta experiencia docente resultó altamente positiva para los nueve personas estudiantes que concretaron sus producciones radiales: “…excelente, me encantó…el resultado que hice, cuando lo edité, lo grabé, muy bueno, me encantó”, “bacán profe…y esto puedo usarlo pa´las clases”, “nunca había hablado de mis cosas…gracias por ayudarme”, “profe, me gustó harto…y le puedo mandar mi podcast al Gobernador pa´que escuche lo que pienso”. Es posible afirmar, entonces, que el pódcast también permite alfabetizar mediáticamente y contribuir a la formación de personas ciudadanas críticas y democráticas.

En este aspecto, mediante la experiencia docente realizada, y desde el enfoque de “aprender haciendo”, las personas estudiantes podrían incorporar herramientas que no solo les permitirán aplicarlas en sus propios procesos de aprendizaje, sino que también los pódcast pueden convertirse en un aporte significativo para el cambio educativo, proporcionándoles una nueva herramienta para producir sus propios contenidos. Las personas estudiantes comprenden que el pódcast puede ser un recurso didáctico, con la posibilidad de ser creado tanto por docentes como por ellos, a partir de un proceso de planificación didáctica, ya que esta experiencia intensiva proporcionó a las personas estudiantes competencias digitales, orales, escritas y creativas.

Por consiguiente, se puede afirmar que los pódcast educativos pueden ser una excelente herramienta para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje. Como señalan diversos autores (Almendingen et al., 2021; García-Aretio, 2022; Nielsen et al., 2020; Reynoso-Díaz et al., 2016; Reynoso-Díaz et al., 2019; Yzidi, 2018), los pódcast no solo pueden contribuir de manera positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las personas estudiantes, sino que ayudan a mejorar competencias y habilidades relacionadas con el uso de la tecnología.

Las escuelas deben considerar que los pódcast no solo estimulan la oralidad y la escritura, sino que también promueven la escucha activa, la generación e interpretación de textos, el análisis crítico de temas y, al ser un programa de corta duración, también desarrollan la capacidad de síntesis de la información. Es así como se afirma que el pódcast es atractivo para las personas estudiantes, ya que ofrece un alto potencial formativo al contar historias con sonidos, fortaleciendo el derecho a la libertad de expresión, sin consideración de fronteras.

Notas:
PROYECTO I+D PUENTE: EPIT16132023

REFERENCIAS

Almendingen, K., Torbjørnsen, A., Sparboe-Nilsen, B., Kvarme, L.G., y Šaltytė Benth, J. (2021). Small Group Student-Produced Podcasts Were Favored as Assignment Tool for Large-Scale Interprofessional Learning: An Exploratory Study Among Health, Social Care, and Teacher Education Program. Journal Frontiers in Education, 6. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.622716

Asociación de Agencias de Medios. (2021). Estudio Audio 2021: Consumo en Chile off-on. https://bit.ly/4bhzbPr

Barrios-Rubio, A. y Gutiérrez-García, M. (2021). Prácticas juveniles de consumo sonoro, entre grandes plataformas y el ecosistema radiofónico: caso Colombia-España. Comunicación Y Sociedad, 1-24. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7820

Brandt T., C. (2023). Estudio de Audio Digital 2023. RDFMedia. https://bit.ly/3VIzm0i

Cunha, a. P. S. Da; Silva, l. P. (2024). Relato de experiência reflexivo de estágio supervisionado: prototipação da proposta didática de utilização de podcast como ferramenta educativa. Olhar de profesor, 27. https://doi.org/10.5212/OlharProfr.v.27.22151.004

Edison Research. (2023). Kids Podcast Listener Report y Kids Listen. Public Media, Disney Podcasts, Tumble Media y Wondery. https://bit.ly/3KX5mZM

García-Aretio, L. (2022). Radio, televisión, audio y vídeo en educación. Funciones y posibilidades, potenciadas por el COVID-19. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(1), 09-28. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31468

Hidalgo-Sosa, M. y Quintero-López, I. (2022). El podcast en pandemia: herramienta para la enseñanza y aprendizaje en bachillerato, una mirada constructivista. Conrado, 18(85), 372-377. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2304

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2018). XIX Censo nacional de población y VIII de vivienda de Chile. https://bit.ly/3MLZ1RN

Kervin, L. y Vardy, J. (2007). Look who’s talking: Incorporating iPods in the classroom. Screen Education (48), 58-64. https://shorturl.at/mPL6A

Motsaathebe, G. (2024). Evolving Trends in Radio Broadcasting in South Africa: The Case of Podcast and Chill with macg. En Nkoala, S., Motsaathebe, G. (Eds.), 100 Years of Radio in South Africa, 2. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-40706-2_10

Naciones Unidas. (1989). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. https://shorturl.at/Fgdi0

Nielsen, W., Georgiou, H., Jones, P. y Turney, A. (2020). Digital Explanation as Assessment in University Science. Res Sci Educ 50, 2391–2418. https://doi.org/10.1007/s11165-018-9785-9

Órdenes, X., Roberts, R., Rojas, F. y Rojas, P. (٢٠٢٣). Estrategia de transformación digital: Chile Digital 2035. CEPAL. https://bit.ly/4dS6p9V

Radios Libres. (enero de 2022). Taller de podcast. Cómo contar historias con sonido [Curso virtual N°29]. https://bit.ly/3McOVt1

Reynoso-Díaz, A., Zepeda-Ortega, I. E. y Rodríguez, R. R. (2016). Podcast educativo para aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. UNAM.

Reynoso-Díaz, A., Zepeda-Ortega, I. E. y Rodríguez, R. R. (2019). Podcast educativo: Planeación, Análisis, Diseño y Evaluación. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. https://shorturl.at/OTg88

Samino-García, R., Manera-Bassa, J., Rodríguez-Herráez, B. y Rivero-Gutiérrez, L. (2013). El podcast adaptado al entorno educativo como recurso innovador para el aprendizaje. En J. J. García Machado (Eds.), Descubriendo nuevos horizontes en administración (pp. 5-6). XXVII Congreso Anual AEDEM, Universidad de Huelva.

VTR Banda Ancha, EducarChile y Adimark. (2009). Estudio Índice Generación Digital 2004-2008. Radiografía de la digitalización de los niños chilenos. Gobierno de Chile. https://bit.ly/46V0miB

West, M. y Vosloo, S. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. UNESCO. https://shorturl.at/A5Tgj

Yzidi, F. Z. (2018). El podcast como herramienta creativa para desarrollar el aprendizaje y autoaprendizaje del E/LE. Trans, Internet journal for cultural studies, 23. https://bit.ly/3HPn8Mi