Satya Rosabal Vitoria

Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica

satya.rosabal.vitoria@una.cr

ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1450-7836

Gabriela Quirós Sánchez

Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica

gabriela.quiros.sanchez@una.cr

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0350-838X

Recibido – Received – Recebido: 11/10/2022 Corregido – Revised – Revisado: 16/11/2022 Aceptado – Accepted – Aprovado: 25/11/2022

Resumen: A partir de la investigación Factores socioeducativos y dinámicas de inclusión-exclusión en la oferta de Educación Media del Ministerio de Educación Pública desde un enfoque de equidad, se desprende este artículo, el cual busca indagar la génesis y la evolución de las modalidades y ofertas educativas para conocer las razones y condiciones que propiciaron su origen. Este aporte muestra la diversidad de opciones educativas que componen la red de instituciones que forman parte de la educación secundaria pública en Costa Rica, así como las posibles oportunidades de inclusión ofrecidas desde el Ministerio de Educación Pública (MEP). La investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo, cuyo fenómeno de estudio se abordó desde un diseño diagnóstico que contó con un abordaje explicativo. El grupo de participantes de esta investigación incluyó representantes de las diversas instancias de las oficinas centrales del MEP, responsables de la toma de decisiones político-administrativas; así mismo, se generaron los esfuerzos necesarios para rescatar la voz de las personas más cercanas a los contextos reales donde se implementan los procesos educativos. El estudio concluye que las modalidades y las ofertas educativas surgen como una propuesta que, no siempre, cuenta con un análisis de pertinencia, relevancia o necesidad a la que responde; además, se identifican diversas variables que condicionan su creación, así como su evolución.

Palabras clave: ofertas educativas, educación media, inclusión educativa, sistema educativo, política educativa, igualdad de oportunidades

Abstract: This article emerges from an equity approach based on the research Socio-educational factors and inclusion-exclusion dynamics in the Secondary Education programs of the Ministry of Public Education. It seeks to investigate the genesis and evolution of educational modalities and programs to know the why and wherefore as well as the conditions that led to its origin. This contribution shows the diversity of educational options that make up the network of institutions that are part of public secondary education in Costa Rica, as well as the possible opportunities for inclusion offered by the Ministry of Public Education (MEP). We used a qualitative research approach, and its study object was addressed using an explanatory-diagnostic design. The participants in this research included representatives of the various instances of the central offices of the MEP, responsible for political-administrative decision-making. Likewise, the necessary efforts were made to rescue the voice of the people closest to the real contexts where the educational processes are implemented. The study concludes that the educational modalities and programs appear as a proposal that lacks an analysis of suitability, relevance, or needs to which it responds. In addition, variables that condition its creation, as well as its evolution, are identified.

Keywords: educational programs, secondary education, educational inclusion, educational system, educational policy, equal opportunities

Resumo: Este artigo baseia-se na investigação sobre fatores sócioeducativos e dinâmicas de inclusão-exclusão na oferta de ensino secundário do Ministério da Educação Pública a partir de uma perspectiva de equidade, que procura investigar a génese e evolução das modalidades e ofertas educativas, a fim de descobrir as razões e condições que levaram à sua origem. Esta contribuição mostra a diversidade de opções educacionais que constituem a rede de instituições que fazem parte do ensino secundário público na Costa Rica, bem como as possíveis oportunidades de inclusão oferecidas pelo Ministério da Educação Pública (MEP). A investigação foi desenvolvida a partir de uma abordagem qualitativa, cujo fenómeno de estudo foi concebido a partir de um desenho de diagnóstico com uma abordagem explicativa. O grupo de participantes nesta investigação incluiu representantes dos vários organismos dos departamentos centrais do MPE, responsáveis pela tomada de decisões político-administrativas; do mesmo modo, foram feitos os esforços necessários para resgatar a voz das pessoas mais próximas dos contextos reais onde os processos educativos são implementados. O estudo conclui que as modalidades e ofertas educativas surgem como uma proposta que nem sempre tem uma análise de pertinência, relevância ou necessidade à qual responde; além disso, são identificadas diversas variáveis que condicionam a sua criação, bem como a sua evolução.

Palavras chiave: ofertas educacionais, ensino secundário, inclusão educacional, sistema educacional, política educacional, igualdade de oportunidades

INTRODUCCIÓN

En el marco del Proyecto Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense, adscrito al Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, se ha venido desarrollando, desde el 2020, la investigación Factores socioeducativos y dinámicas de inclusión-exclusión en la oferta de Educación Media del Ministerio de Educación Pública desde un enfoque de equidad. Una línea de esta investigación muestra el recorrido a través de la génesis y la evolución de las modalidades y ofertas educativas en la educación media en Costa Rica; de este modo, el presente artículo expone un análisis en torno a la diversa y compleja red de instituciones educativas que componen la educación secundaria pública y las posibles oportunidades de inclusión que estas ofrecen.

Partiendo de lo anterior, es importante señalar que la educación media a nivel público en Costa Rica constituye una propuesta educativa heterogénea que ha procurado por enriquecer de diversas maneras la oferta curricular base a lo largo del tiempo. La conformación de esta oferta comprende tres grandes áreas de atención: educación técnica, artística y académica. Sin embargo, a través del tiempo, estas tres ramas de la educación media se han diversificado con la intención de ofrecer mayores espacios de formación, inclusión y respuesta a las necesidades actuales. Estos cambios son multifactoriales y multicausales. Para poder comprender estas transformaciones, se debe identificar, analizar y reflexionar respecto al origen de creación, su naturaleza y las motivaciones que han gestado los cambios en el tiempo.

Por consiguiente, reconocer las motivaciones que dan como resultado la pluralidad de modalidades y ofertas en la educación secundaria permite identificar los elementos que intervienen en la toma de decisiones del Ministerio de Educación Pública (MEP), el cual ha venido gestionando tanto este tema como los factores considerados para la respuesta a la atención de las necesidades. Esto para comprender la lógica que ha orientado la ruta de creación y de evolución de la propuesta educativa.

En esta línea, el MEP (2017) menciona en su política educativa, desde el enfoque de inclusión, que “el sistema educativo garantizará el derecho humano fundamental a la educación para todas y todos, sin distinción de ningún tipo” (p. 22). Para lograr esto, la política propone estrategias que atienden cuatro áreas claves: acceso, supervivencia, resultados y consecuencias educativas. Ante esta realidad, la interrogante recae sobre el vínculo existente entre las intencionalidades plasmadas desde la política y la forma en la que se materializan en el contexto educativo a través de las diferentes modalidades y ofertas que ofrece la educación media, sobre todo en aquellas instituciones ubicadas en zonas geográficas que, por sus características, necesitan de mayor apoyo. En este sentido, Acosta (2021) hace hincapié en que:

Pese a la diversificación de la oferta de secundaria a través de ramas, hay una concentración en los colegios tradicionales, de orientación académica; los liceos rurales, creados con el objetivo de brindar educación secundaria a la población rural, guardan fuerte diferencia con la oferta tradicional. (p. 23)

De acuerdo con esto, pareciera que en Costa Rica el acceso a la educación secundaria se da de forma diferenciada con base en factores de tipo curricular, que posiciona por niveles a las distintas modalidades y ofertas educativas dentro de los territorios, indistintamente si es una zona urbana o una zona rural. Es decir, la educación secundaria parte de un currículo base que es ofertado en todo el país, siendo la propuesta de formación a la que tiene acceso cualquier estudiante inscrito dentro del sistema educativo formal público. Sin embargo, el debate debe incluir un análisis de la relación entre la naturaleza y las motivaciones de creación de modalidades y ofertas y la incidencia de estas sobre el tronco común que sostiene la base de educación secundaria, en relación con la inclusión y el acceso a la educación promovido desde la política educativa.

En este sentido y desde la conformación de la oferta educativa, Acosta (2021, pp. 23-24) señala que subsiste una desigualdad estructural que se gesta a partir de una promesa en relación con la universalización en el acceso a la educación, pero no de la universalización del currículum, ya que no en todo lado se da el currículum completo. Dicho de otro modo, la población educativa no se está formando desde las mismas condiciones, a pesar de compartir el mismo sistema educativo.

Desde este contexto, este estudio busca responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son las razones y condiciones que propiciaron la génesis y la evolución de las ofertas educativas en educación media del Ministerio de Educación Pública? Se parte de una preconcepción centrada en que la génesis y evolución de las modalidades y ofertas educativas de la educación secundaria reconocen la existencia de múltiples factores de tipo político, económico, social, educativo, entre otros, los cuales emergen desde dos vías: el macronivel político-institucional o el micronivel, gestionado desde los propios centros educativos, alianzas interinstitucionales y sus comunidades. En esta línea, la investigación resulta de suma importancia para mostrar el rol que ha tenido en la educación media, la diversificación de la oferta curricular en el tiempo, y así poder reconocer si esta estrategia ha permitido garantizar la igualdad en el acceso y en la calidad educativa dentro de toda su propuesta formativa. Lo anterior, con el fin de visibilizar las implicaciones de la creación y cambio de las modalidades y ofertas en los diferentes ámbitos.

En este punto, resulta necesario detenerse para facilitar la comprensión en relación con las ramificaciones de la oferta educativa básica que ofrece el MEP. Para efectos de este estudio, esta diversificación curricular hace referencia a las modalidades y ofertas educativas de la educación media, las cuales se han convertido en objeto de análisis, debido a que existen diferentes maneras de comprenderlas y conceptualizarlas desde las mismas instancias reguladores y generadoras de estas iniciativas; inclusive, las diferencias interpretativas fueron evidentes en la consulta realizada a las diferentes poblaciones consultadas. Además, es importante señalar que la propuesta formativa de la educación media en el país está conformada por más de veinticinco modalidades y ofertas educativas, tales como colegios deportivos, rurales, indígenas, experimentales bilingües, ambientalistas, humanísticos, científicos, por mencionar algunos.

Por lo tanto, cabe destacar que dentro del Compendio de Ofertas y Servicios del Sistema Educativo Costarricense, MEP (2016), existen “diferentes posibilidades de estudio que el MEP brinda a la población costarricense” (p. 9). Desde la perspectiva institucional, esto hace referencia a las modalidades educativas, mientras que la oferta educativa es concebida como los diferentes ciclos y niveles en cuales se organiza el sistema educativo costarricense. Así lo menciona Venegas (2009; citado en MEP, 2016): “subdivisión de los niveles educacionales existentes que comparte un conjunto de aspectos y características similares relacionados con la enseñanza y que se dan a conocer para su consumo” (p. 10). Sin embargo, en el contexto de esta investigación, el término de “modalidad” se establece así:

Los centros educativos que nacen con una propuesta curricular y administrativa particular, está orientada al cumplimiento de objetivos enfocados en suplir una necesidad educativa a nivel nacional o regional. Corresponde actualmente a: Académico Diurno, Académico Nocturno, Ambientalista, Artístico, Bilingüe, Científico, Técnico Profesional, Deportivo, Humanista, Indígena, Rural, Telesecundaria y Unidades Pedagógicas. (Dobles et al, 2022, p. 4)

Por otro lado, el término de “oferta educativa” en este estudio se entiende de la siguiente manera:

Los programas o proyectos que se suman a la propuesta curricular de la modalidad que tiene el centro educativo, fueron autorizadas por el MEP, quienes definen los requisitos para que sean puestas en práctica en los centros educativos. Estas ofertas también los centros educativos con una modalidad específica, pueden solicitarla para diversificar su propuesta curricular. Corresponde actualmente a: Innovación, Bachillerato Internacional, Modelo, Tecnológico, Valor Agregado, Sección Bilingüe de Español-Inglés, Sección de Francés, Sección Deportiva. (Dobles et al, 2022, p. 5)

Los fundamentos teóricos que sustentan el análisis del objeto de estudio en este artículo se enmarcan desde el reconocimiento de que la educación media en la región latinoamericana se ha visto movilizada por una serie de transformaciones que, desde finales del siglo pasado, han sido motivadas por fuerzas político-económicas. Sin embargo, los resultados que estas trasformaciones han generado no han sido suficientes para estrechar las brechas que aquejan al sistema educativo en secundaria, como “la cobertura, la equidad, el financiamiento, la reprobación, la actualización curricular, la formación de profesores, por mencionar algunos sobresalientes” (Barrón y Rodríguez, 2017, p. 91).

Por consiguiente, la situación costarricense no ha sido diferente. Las causas que han generado cambios dentro del sector educativo han tenido una fuerte relación y un trasfondo común con los requerimientos del mercado, lo que ha construido un criterio estructural que se posiciona como la meta dentro de la organización social (Donoso, 1999). Ante esta realidad, el país ha adoptado una serie de acciones que buscan reconocer las demandas internacionales y ofrecer alternativas formativas que permitan responder adecuadamente a esta visión externa de desarrollo.

En este sentido, la historia de la educación costarricense se ha marcado por una estructura permeada por múltiples factores sociales, políticos, económicos, religiosos, entre otros, que funcionan como cimientos de una tradición educativa que se niega a desaparecer. Desde 1970, la educación en Costa Rica es gratuita y obligatoria para todas las personas entre 6 y 15 años (Ley N.o 21, 1886). Este precedente es tangible cuando se analizan los índices de alfabetismo en Costa Rica. Según datos de la UNESCO (s. f.), la tasa de alfabetización en Costa Rica es del 97.86% de la población, lo cual hace referencia al rol prioritario que ha tenido la educación a lo largo del tiempo.

Si bien la educación es obligatoria hasta el tercer ciclo, la propuesta educativa se extiende hasta la educación diversificada, que incluye las edades de 16 a 17 años desde la rama académica, o bien, hasta los 18 años en la rama técnica. En este sentido, el ordenamiento de la propuesta educativa se da desde la Constitución Política (1949), en su artículo 77, el cual señala que “la educación pública será organizada como un proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos, desde la preescolar hasta la Universitaria”. Esto implica que la educación costarricense no se divide por niveles, sino por ciclos de formación. De este modo, desde la creación de la Ley Fundamental de Educación en 1957, el sistema educativo costarricense, a nivel de secundaria, establece un marco regulador que sigue vigente hasta el día hoy. Precisamente dentro del artículo 16 de esta ley, se establece que la educación media comprende el tercer ciclo y la educación diversificada.

En esta línea y para comprender la lógica organizacional de la educación media en Costa Rica desde la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, generada por la UNESCO (2011), se establece que por educación secundaria se va a comprender los procesos educativos que buscan, en un primer nivel, el reforzamiento de los contenidos de primaria y el desarrollo de habilidades que permiten al estudiantado avanzar hacia la secundaria alta; es decir, secundaria constituye un proceso secuencial, cuyo primer nivel (secundaria baja) busca ser la continuación de la educación primaria, mientras que la secundaria alta tiene por objetivo consolidar el proceso educativo como la preparación para la educación terciaria (educación especializada), o bien proporcionar destrezas pertinentes al empleo o ambos (UNESCO, 2011).

Además, el Ministerio de Educación Pública (2017) ha establecido un orden particular a su oferta en secundaria, que consta de tres ramas en las se encuentran:

• Técnica: se concentran los colegios con oferta de educación técnica, los cuales se dividen en cuatro modalidades: industrial, comercial, agropecuaria y de servicios.

• Artística: destaca una oferta que comprende únicamente dos colegios artísticos en el país: Colegio Castella y Colegio Felipe Pérez.

• Académica: todos los demás planes de estudio que existen.

En síntesis, es importante reconocer que la educación secundaria constituye una propuesta educativa que busca ser coherente con los requerimientos internacionales y nacionales, pero, a la vez, intenta generar un acercamiento a las necesidades de su propio contexto desde la creación de un abanico de opciones curriculares que pretenden posibilitar una mayor inclusión de personas al sistema educativo formal.

Aunado a lo anterior, fundamentar teóricamente el currículum educativo es un núcleo conceptual necesario para comprender el contexto en el cual se desarrolló la investigación, ya que la dimensión curricular define y caracteriza toda oferta educativa.

En consecuencia, el currículum educativo no solo se asocia a los programas de estudio y sus componentes relacionados con los objetivos, contenidos disciplinarios, evaluación y otros elementos, sino también su concepto ha ido evolucionando a través del tiempo. Es así como autores, tales como Habermas (1972), Taba (1974), Stenhouse (1975), Zabalza (1987), Kemmis (1993), Sacristán (1998), Grundy (1998) y Peñaloza (2005) conciben el currículum desde una visión más amplia, en la cual se consideran aspectos relacionados con el proceso educativo, así como otros institucionales; incluso, incorporan aspectos sociales del contexto en el que se desarrolla el centro educativo. Por lo tanto, el currículum orienta, ordena, organiza y permite planificar la actividad académica, dando sentido a lo educativo.

De esta manera, el currículum no es un concepto acabado ni inerte, sino refiere a un constructo en constante evolución que ha superado el tecnicismo mismo de la transmisión de conocimientos; es decir, una formación mecanizada y controlada (Apple, 2004), a una nueva idea de construcción colectiva de conocimiento, se trata, en cambio, de un interés por comprender el medio de modo que el sujeto sea capaz de interactuar con él (Grundy, 1998).

Ahora bien, el currículum educativo se construye a partir de la articulación de elementos sociales, culturales, contextuales, entre muchos otros factores que interactúan para dar sentido a la propuesta educativa desde una reflexión que permita el diálogo entre la teoría y la práctica. Dicho de otra manera, el currículum es “el articulador de una cosmovisión que se reflexiona críticamente en su relación directa con la práctica” (Castro, 2005, p. 16). Desde esta visión, se hace indudablemente necesario incluir en este proceso de construcción permanente del currículum a los miembros de la comunidad educativa, quienes son los que directamente se ven afectados.

Sin embargo, la estructura formal que fundamenta el currículum emerge desde un plano macro, a partir de la definición de la política educativa y curricular como visión país y la disposición de normativas oficiales y jurídicas emitidas por el ente rector del sistema educativo, lo que da pie a la concreción del currículum mediante los planes, mallas curriculares, programas de estudio que responden a los diferentes ciclos, modalidades y ofertas de la propuesta educativa, como es el caso de la educación media en Costa Rica.

En este plano más operativo y procesual, la política curricular del sistema educativo costarricense: Educar para una nueva ciudadanía (2016) orienta el currículum del país a través de la elaboración de los programas de estudio y las prácticas pedagógicas desarrolladas en las aulas coherentes con esta visión.

Precisamente, esta política curricular (MEP, 2016) identifica en la visión estratégica de la educación, la necesidad de “desarrollar políticas de estado en Educación para brindar una educación para la vida, que fomente la creatividad e innovación y potencie el desarrollo humano con equidad y sostenibilidad, en el contexto de centros educativos de calidad” (p. 9). Y es a partir de esta mirada que se ha transformado el currículo en Costa Rica en los últimos años.

Cabe señalar que la propuesta curricular de la educación secundaria en Costa Rica se diversifica en una serie de modalidades y ofertas educativas que buscan responder a los diferentes contextos y necesidades de la población estudiantil, procurando espacios y procesos educativos más inclusivos.

Ahora bien, las políticas establecidas para favorecer los procesos de inclusión se concretan con la implementación de propuestas educativas, como El centro educativo de calidad como eje de la educación costarricense (MEP, 2008), la política educativa recién planteada, La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad (MEP, 2017), cuyas bases filosóficas parten desde el paradigma de la complejidad, el humanismo, el constructivismo social y el racionalismo; a su vez, propone la educación centrada en la persona estudiante y principios fundamentados en los derechos humanos y deberes ciudadanos (MEP, 2016). Por último, se encuentra la ya mencionada Política Curricular (2016. Educar para una nueva ciudadanía, cuyos objetivos están relacionados con el estudiantado, su medio, el respeto de los Derechos Humanos, el desarrollo de habilidades y competencias.

Desde este contexto plasmado de intenciones en materia de inclusión y con el fin de responder desde un plano más concreto, se han creado a través del tiempo las diferentes modalidades y ofertas educativas en secundaria. Esto puede explicarse desde dos posturas: en primer lugar, desde un componente de inclusión, entendida como un “proceso que ayuda a superar los obstáculos que limitan la presencia, la participación y los logros de todos los y las estudiantes” (UNESCO, 2017, p. 13). En cambio, en un segundo lugar, no se puede perder de vista la influencia de las agendas políticas y las demandas internacionales alrededor del modelo de desarrollo y del tipo de profesionales que son necesarios desde esa lógica prediseñada.

Se trata entonces de reconocer que la inclusión es un proceso que nunca está acabado del todo, ya que existe una alta posibilidad de que aparezcan diferentes barreras que excluyen o discriminan al estudiantado o que limitan su aprendizaje y su pleno desarrollo como personas (Blanco, 2006). El MEP ha realizado múltiples esfuerzos por generar acciones educativas que permitan la universalización en el acceso al currículum, de modo que son las modalidades y ofertas educativas en secundaria donde se materializa la intención de ofrecer educación formal a las poblaciones en su diversidad. Esto se explica mejor a partir de reconocer que el acceso a la educación es un derecho; es decir, el “propósito nuclear es que todo el alumnado salga del sistema escolar, particularmente en la etapa obligatoria, con un bagaje formativo justo y suficiente para proseguir estudios posteriores o transitar con dignidad al mundo del trabajo” (Escudero, 2012, p. 110). Sin embargo, el acceso a la educación no garantiza que el proceso educativo ofrezca las mismas condiciones para todas las personas en todo el país.

Por lo tanto, es importante reconocer que la diversidad de espacios de formación que el MEP ofrece, parte de una estrategia que busca consolidar a nivel institucional los intereses políticos, la agenda de desarrollo, la demanda internacional en términos económicos y de política exterior, las transformaciones políticas del contexto nacional y regional, así como los impactos sobre el sistema educativo de los estudios prospectivos en áreas como longevidad y salud, conocimientos y nivel de vida digno, entre otros. De modo que la interacción de estos elementos ha fortalecido la aparición de nuevas orientaciones formativas dentro de los centros educativos que responden, precisamente, a la estrategia país desarrollada como respuesta a estas interacciones. 

En síntesis, esta investigación se desarrolló entre los años 2020 y 2021, lo cual implicó la ejecución de estrategias para la aproximación al fenómeno en análisis acordes a las particularidades que demandó la emergencia nacional por el virus responsable de la COVID-19. El contexto del estudio se enmarca desde la educación secundaria pública diurna y toda la diversidad curricular que engloba este nivel, de modo que se contemplaron todas las modalidades y ofertas educativas que se imparten.

Atendiendo estas consideraciones, el presente artículo se centró en indagar la génesis y la evolución de las ofertas educativas en educación media del Ministerio de Educación Pública para conocer las razones y condiciones que propiciaron su origen. Siendo parte de los objetivos específicos: el identificar las motivaciones de creación de las modalidades y ofertas educativas en la educación media, además de reconocer el proceso de evolución de las modalidades y ofertas educativas en el tiempo. Aunado a esto, dado el enfoque sobre el análisis de la desigualdad contenido dentro del marco investigativo del estudio, del cual se deriva este artículo, se trabaja desde el principio de la inclusión como un eje de análisis transversal durante toda la discusión alrededor del tema.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, por lo que permite profundizar en las realidades de las diversas ofertas educativas de la educación secundaria pública de Costa Rica, tomando en cuenta todos los factores que inciden en su naturaleza de creación, evolución y transformación. Coherente con este enfoque, el fenómeno de estudio se aborda de una manera flexible y abierta apoyándose en un diseño diagnóstico que logra indagar y comprender la propuesta educativa de la educación media.

En esta misma lógica, el alcance del estudio se desarrolla desde un abordaje diagnóstico-explicativo, pues tiene como objetivo conocer, caracterizar y analizar de manera exhaustiva la propuesta educativa de la educación media del MEP; es decir, mostrar de manera precisa la génesis y la evolución de las diferentes modalidades y ofertas educativas, para, posteriormente, explicar las razones y causas de su origen y el proceso de transformación que han experimentado durante los años.

Para efectos de esta investigación, se definen dos categorías como punto de partida para el análisis y la delimitación del estudio: la primera, corresponde a la génesis de las modalidades y ofertas educativas de la educación media que constituye el conjunto de motivaciones que dan origen a la identidad de cada una de las propuestas que conforman la diversidad curricular en la educación media y que aporta características diferenciadoras desde su naturaleza de creación.

Es un proceso, mediante el cual se da origen categorial y de contenido a una modalidad u oferta educativa; es decir, la génesis constituye un proceso de caracterización administrativa y ordenamiento curricular que se adscribe a una valoración de recursos de tipo presupuestario, infraestructural, humano, contextual y político que impulsan el surgimiento de un tipo específico de institución que busca dar respuesta a un interés particular.

La segunda unidad de análisis corresponde a la evolución de las modalidades y ofertas educativas, definida como un proceso de transformaciones de tipo administrativo y/o curricular que una modalidad u oferta ha experimentado desde su creación. Esta evolución responde a dos lógicas de cambio: una, que se gesta desde las decisiones político-administrativas (nivel macro); y otra, que se realiza a partir de las iniciativas institucionales-comunitarias (nivel micro). Ahora bien, a partir de todos los nodos de información tomados en cuenta para este estudio, emergen subcategorías que complementan el análisis de los datos y enriquecen los hallazgos.

Aunado a lo anterior, con el fin de obtener una perspectiva más cercana a la realidad del objeto de estudio de esta investigación, personas funcionarias de las instancias del MEP que gestionan las modalidades y ofertas educativas a nivel nacional formaron parte del grupo participante. Para delimitar la población, se definió una muestra intencionada de tipo no probabilístico, esto debido a que la investigación requería de algunas personas claves del sistema educativo que podrían aportar y enriquecer los objetivos del estudio desde su experiencia y sus funciones específicas en el MEP. A continuación, se detalla en la Figura 1, la población participante en la investigación y la instancia que representa en el MEP.

Tabla 1
Población participante del estudio

Cantidad de personas participantes

Población participante

1

Asesora de Viceministerio Académico

1

Jefe del Departamento de Educación III Ciclo y Diversificada

1

Directora de la Dirección de Desarrollo Curricular

1

Jefa del Departamento de Desarrollo de Servicios Educativos

1

Director de Dirección de Educación Técnica

1

Jefa de Unidad de permanencia y reincorporación y éxito educativo (UPRE)

1

Asesor de Departamento de Supervisión Educativa

1

Asesora de Viceministerio Académico 

1

Dirección de Equidad, Viceministerio Administrativo

1

Exministro de Educación Pública

1

Viceministra Académica

1

Representante de Educación Secundaria, miembro propietario del Consejo Superior de Educación

1

Director de la Dirección de Planificación Institucional

Total personas participantes

13

La muestra de trece personas participantes en el estudio pertenece a las oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública, quienes fueron seleccionadas estratégicamente porque sus puestos o funciones tenían relación con la creación o con los cambios en las modalidades y ofertas educativas de la educación media. También se incluyó a funcionarios que participaban en la toma de decisiones, en términos académicos o de recursos para aprobar una modalidad u oferta, este es el caso de los miembros del Consejo Superior de Educación o del Viceministerio de Planificación. La diversidad de entidades participantes del estudio permitió obtener un panorama más amplio de la gestión de las modalidades y de las ofertas educativas.

En congruencia con el enfoque cualitativo, se establecen técnicas, diseño y construcción de instrumentos que permiten acercarse a los contextos más reales, en donde se deciden, gestionan e implementan las modalidades y ofertas educativas. En este sentido, se determina la entrevista semi-estructurada como la técnica más pertinente para la recolección de la información. A partir de la guía de preguntas propuesta, se plantea un diálogo con cada participante que representa las diferentes instancias del MEP relacionadas directamente con la propuesta educativa de la educación secundaria.

Los instrumentos se elaboraron con los siguientes cuatro ejes comunes: información general de la persona participante, políticas vinculadas a educación secundaria, generalidades de la educación media y un apartado sobre las ofertas educativas y las modalidades. Sin embargo, cada entrevista se plantea de manera individual de acuerdo con el contexto del puesto de cada persona participante. La recolección de información se realizó en un periodo aproximado de ocho meses, durante el 2020 y el 2021, por medio de la plataforma Zoom.

Aparte de las entrevistas realizadas, por la naturaleza de esta investigación, se desarrolló un componente muy importante de indagación documental que consistió en acercarse al fenómeno de estudio delimitando las modalidades y las ofertas en el tiempo y en el espacio, además de ir reconociendo las características propias de cada una. Esto se realiza mediante la revisión y el análisis de las actas del Consejo Superior de Educación, en referencia a las modalidades y ofertas educativas, lo cual permitió orientar la ruta hacia la pregunta de investigación. Aunado a lo anterior, se consultan documentos generados por el MEP pertinentes al objeto de estudio, como es el caso del Compendio de Ofertas y servicios del sistema educativo costarricense (2016) para acercarse y conocer, desde una perspectiva más operativa, los planes de estudios y objetivos de cada una de las modalidades y ofertas que forman parte de la educación secundaria. A su vez, se efectuó una revisión y análisis descriptivo de las bases de datos estadísticas del MEP.

Una vez construido el dato, reconocidas algunas características y elementos generales de las modalidades y ofertas educativas, se reorienta el proceso hacia el conocimiento más profundo de las realidades que se investigan. Es aquí donde se determinan las motivaciones que dieron origen a cada modalidad y oferta educativa de manera individual, para posteriormente encontrar puntos de encuentro entre ellas y así poder correlacionar los aspectos comunes que motivaron su génesis y caracterizarlos desde su naturaleza de creación. A partir de esta lectura de la realidad, se determinan algunos factores de inclusión que se evidencian durante el proceso de caracterización.

Los insumos obtenidos de nodos de información definidos, revisión y análisis documental, así como entrevistas, permiten abrir paso a la cristalización de los resultados, lo que da pie a la explicación del fenómeno de estudio, mediante el análisis profundo de las modalidades y ofertas educativas para determinar la génesis y motivaciones de creación de estas, la transformación que han tenido durante el tiempo y a su vez lograr dilucidar si la inclusión está presente en este proceso.

Los datos obtenidos de las entrevistas se agruparon mediante la herramienta Taguette, la cual permitió establecer subcategorías que facilitaron la comprensión de la información para analizarla posteriormente, mediante un diálogo crítico con los resultados de la indagación documental.

Para finalizar, es importante señalar que los datos obtenidos se manejaron de manera confidencial para uso exclusivo de esta investigación, a la vez se resguardó el nombre de cada persona participante. En congruencia con lo anterior, se estable el término “funcionariado del MEP”, cuando se hace referencia a una cita textual de alguna de las entrevistas realizadas en el análisis de los datos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A partir de esta investigación, se encontró que la diversidad de opciones curriculares que compone la educación media del sistema educativo costarricense es amplia, compleja y dinámica. Constituye una respuesta del MEP a la necesidad de alcanzar a las diferentes poblaciones meta con el fin de ofrecer una educación contextualizada y acorde a los escenarios en los que se encuentra el estudiantado, aunque esta pluralidad no comparta los mismos parámetros educativos. Ante esta realidad, Escudero (2012) refiere que el propósito de la educación, concebida desde un enfoque de derechos, es que el estudiantado egrese del sistema escolar con un bagaje formativo justo y suficiente que le permita continuar formándose o transitar con dignidad al mundo del trabajo. Por consiguiente, es importante cuestionarse a qué obedece la diversificación curricular de la educación media y cuáles fueron las motivaciones que impulsaron su creación, así como la evolución que han experimentado a través del tiempo.

Es así como desde de la revisión de documentos y la captación de la voz de las personas directamente involucradas dentro del espacio institucional, tanto del nivel central del MEP, en donde se toman las decisiones, como de quienes implementan las modalidades y ofertas educativas, toma relevancia para identificar hallazgos sustantivos de las categorías de análisis planteadas.

Génesis de las modalidades y ofertas educativas

Para identificar las motivaciones de creación de las modalidades y ofertas educativas en la educación media, es importante reconocer que la diversificación de la propuesta curricular de la educación secundaria del país, tal como se indicó anteriormente, surgió de coyunturas históricas, sociales y económicas, con el propósito de responder a las necesidades que requiere el sistema educativo en determinado momento. Por lo tanto, para comprender la génesis de las modalidades y ofertas educativas que conforman el tercer ciclo y educación diversificada, fue importante conocer las iniciativas, las razones y las intenciones por las cuales fueron creadas, así como su naturaleza. Para lograr entonces un acercamiento a esta génesis, se reconocieron diferentes rutas de creación desde un ámbito macro-político, o bien, un plano micro institucional.

Desde el plano macro-político, el Consejo Superior de Educación (CSE) es el ente rector encargado del diseño y la aprobación de la mayoría de estas modalidades y ofertas educativas. Este órgano, de naturaleza jurídica, tiene a cargo la dirección general de la educación pública costarricense; además, “los proyectos para la creación, modificación o supresión de modalidades educativas, tipos de escuelas y colegios, y la puesta en marcha de proyectos innovadores experimentales, ya se trate de la educación formal o la no formal” (Consejo Superior de Educación, 2014, p. 2).

Por lo tanto, a lo interno de este órgano, se toman las decisiones en relación con la oferta de secundaria y las modalidades que se ofrecen. Es así como en las actas del CSE, se encuentran las razones, los fundamentos y el análisis que propiciaron la creación de las modalidades u oferta educativas en el país desde este macro nivel:

El Consejo Superior de Educación toma una propuesta curricular, la analiza, la somete a consulta. En el caso del colegio artístico, por ejemplo, se presentó a consulta con la Universidad Nacional, la Universidad de Costa Rica, la Casa del Artista y de todos recibimos insumos que luego el Consejo nos devuelve y nosotros tenemos que incorporar las recomendaciones, visualizar esas oportunidades de mejora y volver a presentar al Consejo Superior de Educación ya la propuesta mejorada, ese es todo el proceso digámoslo así, en término de formulación de la propuesta”. (Funcionariado MEP, comunicación personal, noviembre 2019)

Asimismo, existen otras instancias del MEP que intervienen en la conformación de una modalidad u oferta educativa en secundaria, como es el caso de la Dirección de Desarrollo Curricular, aportan criterio técnico-pedagógico para la apertura de algunas de estas opciones curriculares, lo cual se reafirma desde la voz del grupo consultado cuando se indica que:

Particularmente con exclusión e inclusión, nuestro mayor aporte en los programas no está aquí en el marco, sino en los nuevos programas, porque además de estar alineados al marco de cualificaciones, todos estos programas nuevos tienen componentes curriculares completamente rediseñados, son programas que primero se han construido en la cuarta revolución industrial, que responden a las necesidades de la cuarta revolución industrial, que se han construido con estándar de cualificación, donde el sector productivo está insistiendo mucho en los saberes y los contenidos que esos programas deben de llevar, entonces son más actualizados. (Funcionariado MEP, comunicación personal, noviembre 2020)

De modo que el criterio técnico pedagógico, base para la creación de las modalidades y ofertas educativas, contiene una connotación coyuntural a las demandas de la realidad país que trasciende lo educativo.

Por otro lado, otro espacio de incidencia identificado en esta materia es el Viceministerio de Planificación, el cual se encarga del área presupuestaria que define las posibilidades de implementación de estas propuestas educativas, lo cual se explicó mejor en el siguiente extracto de entrevista:

Una propuesta académica que se aprueba por el Consejo Superior de Educación, se procede desde planificación a todo lo que es el otorgamiento de código, códigos de director, docentes, conserjes, o sea, todo lo que sería levantamiento de planos para que esto funcione y la evolución natural de estos colegios, en caso de crecimiento de la matrícula […] Entonces, el surgimiento se da más por una necesidad sentida y determinada en una población de estudiantes de cierto tipo, en cierto contexto en específico, y a partir de ahí, hay toda una configuración del tema académico, que es lo primero que se desarrolla, ¿cómo hacer?, ¿cuál es el currículum?, ¿cuál es la malla? ¿cuál es la configuración?, y posteriormente todo el correlato administrativo de gestión logística. (Funcionariado MEP, comunicación personal, noviembre 2020)

En este contexto, a nivel de planificación, las decisiones recaen sobre un análisis recursivo de la propuesta, siendo estas valoraciones los aspectos que potencian o restringen la creación de una oferta o modalidad. En síntesis, las decisiones adscritas a estos órganos decisores sostienen un nexo con la coyuntura histórica y política que ha marcado un norte a través del modelo de desarrollo país, del cual parten las políticas que definen la línea curricular del sistema educativo costarricense, lo cual ha propiciado la creación y evolución de las modalidades y ofertas.

Por otro lado, se encontró la ruta de creación de las modalidades y ofertas educativas que se gestionan a partir del nivel microinstitucional; es decir, desde el seno de las regiones e instituciones educativas se fomentan iniciativas que impulsan la generación de estas, reconociendo necesidades, intereses y realidades locales. Estas iniciativas son valoradas desde una comisión especial que se encarga de su análisis, las cuales se lograron identificar a partir de las entrevistas realizadas, de las cuales se desprende que:

La Comisión de Regulación de la Oferta Educativa [CROE] no solamente tiene todo lo que son aperturas, tiene todo lo que es cambios de modalidad, cierres de centros educativos y todas aquellas modificaciones que tengan que sufrir la oferta, entonces nosotros somos como el organismo técnico de esa comisión y esa comisión están los 3 viceministros: administrativo, académico y planificación, el director de planificación, el director curricular y el jefe de formulación presupuestaria y de servicios educativos y además el director de asuntos jurídicos del MEP; son 9 personas que conforman la comisión, entonces el departamento que tengo a cargo, lo que haces es todo el análisis técnico de las solicitudes y todo eso se eleva a la comisión que es la que finalmente aprueba si se abre o no un centro educativo. (Funcionariado MEP, comunicación personal, noviembre 2020)

Por otra parte, al retomar la esencia misma de la creación de cada modalidad y oferta educativa desde el análisis de su origen, se encontraron algunas características propias y particulares de cada una de ellas, cuya principal distinción destaca en el modelo pedagógico de la propuesta curricular. Dicho de otro modo, estas propuestas se sustentan a partir de objetivos claramente definidos, los cuales establecen diferencias en el currículum base determinado para todos los colegios del país y es en este aspecto particular que yace su diferencia.

De acuerdo con el análisis documental realizado de las características identitarias de los orígenes de las modalidades y ofertas educativas consideradas dentro de esta investigación, se observó que en la base conceptual y curricular la naturaleza de creación subyace una serie de factores comunes y puntos de encuentro. Es así como, desde esta red de vínculos, se identifican factores que explican el origen de las modalidades y ofertas que posibilitan la comprensión de las intenciones y motivaciones de su génesis en la educación media a partir de la naturaleza de creación, los cuales se definen a continuación:

Tabla 2
Factores que explican el origen de las modalidades y ofertas educativas

Factores por los
cuales surgen

Características comunes de la naturaleza

Aplica para ofertas o modalidades educativas

Para remplazar a otras modalidades

Corresponden a todas aquellas modalidades que surgen para remplazar a otra modalidad, porque se requiere actualizar la malla curricular o proponer mejoras o ampliaciones en la propuesta original

Modalidades

Como una propuesta que se ajusta al contexto

Surgen para responder a necesidades específicas de la población y situaciones geográficas. Se responde a una demanda de las comunidades, como son los colegios indígenas

Modalidades

Al sumarse materias al currículo unificado

Parten del currículum común de los colegios académicos y se añaden materias extra o lecciones adicionales de un área específica, a partir de lo cual se adquiere una especialidad

Modalidades

Para el desarrollo de destrezas, habilidades y de orientación vocacional

Buscan fomentar la adquisición de conocimientos y habilidades en diferentes áreas de especialización acorde al mercado laboral

Modalidades

Enfoque curricular definido

Poseen un enfoque curricular definido, lo que significa que tienen un componente diferenciador a la propuesta curricular del resto de los colegios, aunque se comparte la línea base del currículo común

Modalidades

Como oportunidad de educación innovadora

Se diseñaron como una oportunidad para fortalecer las capacidades creativas e innovadoras del grupo estudiantil, para dar paso a una transformación curricular que conlleve aprendizajes de calidad. Además, se caracterizan por emplear el componente innovador en la mediación pedagógica y algunos aspectos del currículo

Modalidades y ofertas

Como un valor agregado a una modalidad

Se agregan a las mallas curriculares existentes de cualquier modalidad para dar un plus a la propuesta educativa

Ofertas

A partir de un programa o proyecto del MEP

Surgen a partir de programas o proyectos del MEP que se diseñaron por un tiempo limitado y en algunos casos con financiamiento internacional. Los colegios pueden optar por ellas si cumplen algunas características o requisitos dispuestos para su implementación

Ofertas

Para el cierre de brechas entre tipos de centros educativos

Se conciben como una opción para cerrar brechas entre las ofertas y oportunidades educativas en lo urbano y rural, lo diurno y lo nocturno

Ofertas

Nota. La información se obtiene a partir de las actas del Consejo Superior de Educación (2021)

Partiendo de lo anterior, cada factor concentra aspectos comunes de la naturaleza de creación que comparten las modalidades y ofertas educativas en secundaria; así mismo, destaca que algunas coinciden en dos o más ejes de origen. Por ejemplo, los liceos rurales surgen de la modalidad telesecundaria, lo cual permite entrever que las telesecundarias respondían a una necesidad, contexto y época determinada que posicionó posteriormente la creación de los liceos rurales.

Es posible ubicar otro ejemplo en la forma en que una propuesta se ajusta al contexto: el caso de los colegios indígenas. Esta modalidad adapta su currículum en función a las comunidades indígenas con el propósito de ir desarrollando de manera progresiva la educación bilingüe y pluricultural en los territorios oficialmente reconocidos. Esto muestra que la creación de este tipo modalidades tiene la intención de abrir espacios formativos más inclusivos y pertinentes a los contextos en donde se encuentran.

Por último, destaca el ejemplo de la oferta educativa: Bachillerato internacional, que surge a partir de un programa o proyecto del MEP. Este tipo de oferta certifica a su población estudiantil con el bachillerato internacional, a partir de un acuerdo con la International Baccalaureate Organization (IBO). Este proyecto inicia en el Liceo de Costa Rica y su éxito permitió que se institucionalizara y a la vez se ampliara a otras instituciones, ya como una oferta propia del MEP sujeta a una serie de requisitos que condicionan el aval.

Es así como los factores descritos determinan características de la naturaleza de las modalidades y ofertas educativas definidas en este estudio. Se logró identificar entonces que la base conceptual de los modelos curriculares se estructura en una red compleja de posibilidades educativas, reforzando que la motivación de su génesis tiene que ver con las demandas internacionales y el modelo de desarrollo país que se plasma en la política educativa y curricular, influenciando las decisiones en relación con la diversificación del servicio educativo.

Aunado a lo anterior, interactúan otros elementos que definen el origen de las modalidades y ofertas educativas, tales como el contexto histórico global, las variantes geográficas, étnicas, culturales, asociadas al mercado laboral y aspectos de tipo económico, entre otros. Sin embargo, para algunos actores clave del MEP consultados, las modalidades y ofertas educativas surgen como “ocurrencia” de algunas personas, hagamos la modalidad ambientalista en tal lado(Exministro MEP, comunicación personal, noviembre 2019), sin que medie un análisis previo pertinente y en respuesta a las necesidades que demanda la realidad educativa. A su vez, se identificaron voces que señalan que la creación se promueve por iniciativas e intereses personales, lo cual lleva a descontextualizar las propuestas curriculares emergentes de la realidad de la educación secundaria.

Por otro lado, desde un análisis curricular, en la génesis de cada modalidad y oferta educativa, se identificaron diferencias desde su naturaleza de creación. Un ejemplo recae sobre el valor agregado a la estructura curricular básica, establecida para la educación media, que se evidencia en la cantidad de lecciones que caracteriza a cada modalidad y oferta. Aunado a esto, se encontraron diferencias en la malla curricular que integran contenidos y materias específicas, así como un enfoque pedagógico diferenciador. Esto presupone, en algunos casos, la búsqueda por enriquecer el perfil de salida del estudiantado a partir de esta diversidad de modelos mencionados; sin embargo, esto no sucede, por ejemplo, en el caso de los liceos rurales.

Por otro lado, desde el análisis curricular, se destacó que la modalidad en la educación media a nivel de III ciclo que posee mayor número de lecciones es el Colegio Bilingüe Ítalo-Costarricense con 198 lecciones, mientras que la modalidad artística, específicamente la del Colegio Castella, así como los liceos rurales, imparten 120 lecciones. Ahora bien, con respecto a las ofertas educativas, la sección del Bachillerato internacional, que se imparte en seis años, tiene 251 lecciones, mientras que los colegios con orientación tecnológica tienen 66 lecciones distribuidas en cinco años (Seravalli y Gómez, 2022). Esto dejando en evidencia la ruta por la que apuesta la visión educativa del país, pues a pesar de que la malla curricular de ambas ofertas difiere en un año, existe una brecha significativa entre el número de lecciones impartidas.

Partiendo de lo anterior y habiendo reconocido que la estrategia país busca potencial el bilingüismo, otro ejemplo en esta línea es que desde el 2016 se abrió la oferta educativa: “Secciones bilingües en español-inglés”. Esta oferta funciona en seis colegios del país y parte de trabajar únicamente en un sector del estudiantado por nivel, durante los cinco años de colegio, por lo que la estructura curricular de todo el colegio no se ve afectada con su implementación, lo cual vuelve esta oferta de alta demanda.

De la misma manera, reconociendo que el dominio del idioma inglés por parte del estudiantado es un tema al que el MEP ha venido haciendo valiosos esfuerzos desde hace varios años, es importante cuestionarse: ¿por qué abrir secciones y no hacer bilingües todos los colegios? Según las voces participantes de esta investigación, “en ese momento no había profesores de inglés lo suficientemente buenos como para que todos los colegios fueran bilingües” (Exministro MEP, comunicación personal, noviembre 2020), de modo que el tema de los recursos humanos, así como los apoyos tecnológicos, la infraestructura, el presupuesto, entre otros, constituyen elementos que condicionan la apertura de una modalidad u oferta educativa.

En síntesis, para comprender la génesis de las modalidades y ofertas educativas, es importante reconocer la existencia de factores particulares que impulsan su origen y, a la vez, se debe tener claridad en que estos factores no son mutuamente excluyentes; es decir, existen modalidades u ofertas que comparten puntos de encuentro que explican sus motivos de creación.

Por otro lado, algunas modalidades y ofertas educativas emergen para responder a una necesidad contextual, poblacional, histórica, política y económica, entre otras, mientras que hay otras cuyo surgimiento se ve permeado por los intereses particulares de un sector específico. Sin embargo, “no se evidencia un análisis, desde un enfoque curricular, para determinar si las modalidades y ofertas implementadas responden a las razones y naturaleza por las que fueron creadas” (Funcionariado MEP, comunicación personal, noviembre 2020). De modo que, una vez que la modalidad u oferta entra en operación, el modelo se institucionaliza y replica sin considerar su pertinencia o viabilidad.

Evolución de las modalidades y ofertas educativas

Con el fin de reconocer el proceso de evolución de las modalidades y ofertas educativas en el tiempo, se parte de un sistema educativo que no es estático, por el contrario, es dinámico y siempre está en constante transformación, debido a la multiplicidad de factores que confluyen tanto a lo interno como desde lo externo de los centros educativos. Este dinamismo también se relaciona con aspectos políticos, sociales, de índole administrativo, entre otros, los cuales inciden directamente en los cambios de las modalidades y ofertas educativas de la educación secundaria.

Quedó claro entonces que las modalidades y ofertas educativas han ido experimentado una metamorfosis que hace que la génesis, por la cual fueron propuestas, cambie a través del tiempo. De acuerdo con las indagaciones realizadas, esta evolución respondió a dos lógicas de cambio, el primer factor emergió desde las decisiones político-administrativas (nivel macro) y el segundo surgió a partir del contexto propiamente educativo, donde se implementan las modalidades y ofertas, de manera que es desde ese escenario donde se gestan iniciativas institucionales-comunitarias que propician cambios (nivel microinstitucional).

Con el ánimo de profundizar sobre estos dos ámbitos que impulsan cambios de fondo y de forma en las diferentes modalidades y ofertas educativas de la educación media, se procuró por realizar un análisis por separado de cada uno de estos, entretejiendo siempre el factor de inclusión, eje que marca el camino de este estudio.

Se plantea entonces el nivel macroinstitucional como uno de los escenarios que propicia procesos transformativos, entendido este desde una dimensión político-administrativa, tales como el CSE y las autoridades del MEP, entes encargados de pautar las políticas educativas, las directrices administrativas y curriculares, así como los cambios en los programas de estudio de todos los centros educativos, especialmente en el ámbito público. Por lo tanto, desde esas esferas del sistema educativo, se promueven transformaciones en las modalidades y ofertas que responden a una visión de país que pretende estandarizar, con objetivos claramente establecidos, el propósito educativo al que una nación aspira.

Se identificaron entonces nudos históricos que evidencian la evolución que han tenido las modalidades y ofertas educativas a través del tiempo desde la creación de los colegios académicos en los años cincuenta. Como se observa en la siguiente ilustración, se destacan cuatro momentos que muestran cómo se ha ido diversificando la oferta curricular de la educación secundaria.

Figura 1
Nudos históricos en la evolución de las modalidades y ofertas educativas

Nota. Datos tomados de los resultados de la investigación Factores socioeducativos y dinámicas de inclusión-exclusión en la oferta de Educación Media del Ministerio de Educación Pública desde un enfoque de equidad (2021)

Como se puede ver en la Figura 1, entre los años 1950 a 1965, se estableció la educación secundaria con el surgimiento de los colegios académicos y los técnicos; a partir de 1966, se creó la modalidad artística con la creación del Colegio Castella, además del Liceo Laboratorio como una nueva posibilidad educativa; pero es entre los años 1989 y el 2000 que empezó a diversificarse la educación media con diferentes modalidades que se establecen al sistema educativo, además de que surgen por primera vez las ofertas en secundaria, como son los colegios modelos y los de valor agregado. Del 2001 al 2010, se evidencia una disminución en la creación de nuevas modalidades, pero un aumento en las ofertas educativas, lo cual marca un antecedente interesante de análisis que está vinculado con las decisiones políticas que van enfocadas al aumento de lecciones en el currículum base del plan de estudios de los colegios, más que de promover nuevas modalidades. Un elemento importante por destacar es que en esta etapa aparece la sección bilingüe de francés avanzado como una nueva iniciativa curricular que ofrece una cantidad adicional de lecciones en este idioma en el tercer ciclo y educación diversificada.

Desde esta mirada, es a partir del 2010 que se muestra un estancamiento en la formación de nuevas modalidades e inclusive de ofertas, es hasta el 2016 que empiezan a emerger más secciones como opción para diversificar la oferta en los colegios. Esto respondió a una necesidad presupuestaria que permitió ofrecer lecciones adicionales y una oferta más robusta del currículum al estudiantado sin tener que cambiar de modalidad. Este es el caso de las secciones bilingües, las cuales son creadas desde una lógica de oferta y demanda; por el contrario, los colegios artísticos, por ejemplo, dejaron de replicarse, desde que abrió las puertas, en 1994, el segundo colegio de este tipo: el Felipe Pérez Pérez, ubicado en la provincia de Guanacaste.

Esto se explica mejor cuando se comprende la relación entre la oferta y la demanda que exige el mercado laboral y su influencia en las decisiones educativas, lo que puede limitar la diversidad de modalidades a esta condición. Lo anterior se identifica con claridad en las entrevistas realizadas, donde se destaca que:

El sector productivo demanda de personal cualificado todo el tiempo, lo demandan las universidades, lo demandan la educación técnica, entonces ellos requieren eso, y nosotros para poder ofertar de acuerdo con lo que se necesita, tenemos que estar conectados, entonces esa relación es simbiótica y necesaria. (Funcionariado MEP, comunicación personal, noviembre 2020)

Entonces, las ofertas o modalidades que dejaron de ser necesarias, tanto en la política educativa del país como en las regiones educativas, no ven aumentada la cantidad de centros educativos. Otro ejemplo en esta línea es que existe solo un liceo laboratorio y cuatro colegios ambientalistas a nivel nacional, al 2020. La otra cara de la moneda es que hay ofertas y modalidades educativas que se han venido reforzando con el tiempo, como, por ejemplo, los colegios técnicos profesionales, los colegios bilingües y el Bachillerato internacional. Por tanto, se ponen en desventaja los intereses propios del estudiantado, temas vinculados al arte, el deporte, el ambiente, los cuales carecen de la relevancia suficiente para ser promovidos en la actualidad y no están considerados dentro de los planes nacionales de desarrollo.

El análisis precedente remitió comprender la relación con la evolución de las modalidades y ofertas educativas desde un nivel microinstitucional. Este estudio encontró que aspectos como atraer más población a la institución por el prestigio que representa ofrecer una modalidad u oferta específica es una condición clave. Otra de las razones es la importancia de responder a la necesidad país o a la misma comunidad desde el currículum que se imparte. Y otro aspecto relevante a destacar en este tema es que los cambios de una modalidad u oferta ocurren, sobre todo, desde la iniciativa de las personas directoras de las instituciones (Conejo y Dobles, 2022).

También destacó que una de las solicitudes más constantes está en el cambio de una modalidad a otra, lo cual se evidenció en los últimos años en los colegios rurales y su evolución a colegios académicos (Funcionariado MEP, comunicación personal, noviembre 2020). Este proceso administrativo ha venido a abrir espacios de atención a una diversidad de población particular, cuyos condicionamientos contextuales habían limitado el plan de estudios a una propuesta curricular reducida ofrecida desde los colegios rurales, de modo que la posibilidad de cambiar de una modalidad a otra se convierte en una oportunidad para homologar condiciones educativas en relación con otros colegios de distintas zonas del país.

Sin embargo, se encontraron algunos elementos relevantes que los colegios consideran cuando solicitan esos cambios entre una modalidad a otra, o la ampliación del currículum base, ya sea por medio de una oferta educativa o por la inclusión de una sección. Esto tiene que ver con temas de infraestructura y recursos que les permitan optar por alguna de ellas. Así lo evidencia uno de los participantes de la investigación cuando indica que:

La solicitud llega a la Comisión Reguladora de Oferta Educativa (CROE), que está conformada por 3 viceministros y por el director de planificación, y sí, efectivamente se puede dar esa transformación. Ellos hacen la evaluación, se reúnen, ven temas de infraestructura, ven temas de cantidad de estudiantes, oferta cercana, que si hay otros colegios cerca, cuál es la oferta para esos colegios, cuánto tardaría un estudiante que se pase un académico a un técnico y demás y ellos determinan si se puede hacer un cambio de modalidad. (Funcionariado MEP, comunicación personal, noviembre 2019)

En este sentido, la aprobación de cambios es una decisión más que todo administrativa y depende de los recursos que hayan destinados en el MEP. Sin embargo, según el grupo participante del estudio, muchas veces estas solicitudes se aprueban con recurso presupuestario para las jornadas laborales del grupo docente, pero no existe claridad de las condiciones adecuadas de infraestructura y recursos pertinentes para la implementación de la oferta o modalidad requerida.

Como hallazgo importante a rescatar, se debe mencionar que no se evidenció un seguimiento claro y sistemático en la ejecución de las modalidades y ofertas, lo cual conlleva la ausencia de procesos de evaluación para identificar el impacto en la calidad educativa que se deriva de cada una de las modalidades, ofertas y secciones.

CONCLUSIONES

Este estudio mostró que las motivaciones de creación de las modalidades y ofertas educativas están relacionadas con propuestas que no siempre cuentan con un análisis previo y pertinente; que busque ofrecer una respuesta a las necesidades que demanda la realidad educativa. A través de la población participante, se logró identificar voces que señalan que la creación de algunas modalidades u ofertas están promovidas por iniciativas e intereses aislados, que no responden a necesidades reales, ya que su creación no se deriva de un análisis curricular previamente desarrollado. En esta línea, destaca que existe una carencia de monitoreo o evaluación de la nueva modalidad u oferta, pues una vez que entra en operación, el modelo se institucionaliza y replica sin considerar su pertinencia o viabilidad.

Se concluye además que la propuesta educativa es variada, tiene características propias y se encuentra en constante transformación. Su diversidad tiene el propósito de incluir y sostener dentro del sistema educativo formal a la mayor cantidad de personas estudiantes, aunque el sistema no garantice la igualdad en la calidad educativa dentro de toda su oferta formativa. De este modo, el MEP articula una amplia red que “capta” población a través de diversas estrategias de posicionamiento que incluyen la promoción de actividades y ofertas específicas asociadas al bilingüismo, tecnologías de la información y estudios técnicos, dejando claro que existen variables que condicionan la creación y evolución de las modalidades y ofertas, entre las cuales se encuentran el recurso humano, tecnológico y de infraestructura.

En este sentido, y a pesar de la intensión de uniformar las distintas realidades educativas, se concluye que la propuesta curricular sigue estando al margen de las particularidades territoriales. El criterio técnico pedagógico, base para la creación de las modalidades y ofertas educativas, se enmarca desde las demandas planteadas en el plan de desarrollo país, el cual cambia y se impulsa en relación con la agenda gubernamental, aspecto que trasciende lo educativo y contribuye a procesos perniciosos que propician la desigualdad.

Por otro lado, el proceso de evolución de las modalidades y ofertas educativas genera diferencias significativas en la propuesta educativa de los diferentes contextos, no solo por aquellas opciones que se quedaron rezagadas en el tiempo, sino también porque las promovidas no cubren las necesidades o intereses de toda la población del país. Los motivos que impulsan la evolución de las modalidades y ofertas no tienen relación con una lógica democratizadora en la toma de decisiones, alrededor de cuál modalidad merece o amerita mayor presencia en las regiones, así como en la priorización de los recursos destinada aquellas, pues su gestión está orientada en dar respuesta a una oferta y demanda ajustada a intereses particulares que han instrumentalizando la transformación de modalidades y ofertas hacia una lógica que se aleja del arte, del medio ambiente y de la filosofía, para dar paso a una constante y marcada inclinación hacia un mercado laboral cada vez más técnico.

Además, se concluye que aquellas modalidades y ofertas que carecen de relevancia suficiente para ser promovidas, dentro del marco interés que se ha planteado para la propuesta educativa, están relegadas en un número menor de instituciones; como es el caso de los colegios ambientalistas o los colegios artísticos, mientras que la oferta de Bachillerato internacional, así como el bilingüismo, es cada vez más solicitada.

Por otro lado, es importante dejar claro que el currículum es un constructo en constante evolución que no se debe entender a partir de la enseñanza mecanizada (Apple, 2004), sino que debe ser entendido como un enlace entre la reflexiona crítica y la práctica (Castro, 2005). De modo que resulta necesaria la construcción de mayores aportes investigativos en materia educativa que ofrezcan análisis y discusión en torno a la diversidad de propuestas curriculares planteadas por el sistema educativo en secundaria, invitando a reflexionar a partir de preguntas como ¿esta multiplicidad de modalidades y ofertas que se ejecutan como una estrategia de accesibilidad, inclusión e igualdad están dando los resultados esperados?, ¿es la propuesta educativa actual una opción que responde a la construcción de una sociedad crítica y a la vez productiva?

En esta línea y bajo el contexto actual, resulta necesario repensar la propuesta de Escudero (2012), cuando cuestiona si el acervo educativo es suficiente para que el estudiantado logre transitar a la educación superior o al mundo del trabajo con un bagaje formativo sólido, consistente y coherente, así como con habilidades críticas y sociales que impulsen el mejoramiento de las diversas realidades del país.

Referencias

Acosta, F. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/106). https://bit.ly/3Xd9nhQ

Apple, M. (2004). Ideology and Curriculum (3rd Edition). Routledge. https://bit.ly/3O9KlMp

Barrón, C. y Rodríguez, L. (2017). El currículum de educación secundaria en Costa Rica: logros y retos. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 89-108. https://bit.ly/3tEvX5j

Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://bit.ly/2Mcnq6w

Castro, F. (2005). Gestión curricular: una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Revista Horizontes Educacionales, 10(1), 13-25. https://bit.ly/2zi15LN

Centro de Investigación en Docencia y Educación. (2022). Factores socioeducativos y dinámicas de inclusión-exclusión en la oferta de Educación Media del Ministerio de Educación Pública desde un enfoque de equidad [Informe Final]. Proyecto Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense. Universidad Nacional de Costa Rica.

Conejo, L. y Dobles, C. (2022). Gestión de las Modalidades y Ofertas Educativas en Secundaria [Manuscrito no publicado]. Proyecto Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense, Universidad Nacional.

Donoso, R. (1999). Mito y educación. El impacto de la globalización en la educación en Latinoamérica. Espacio Editorial.

Escudero, J. M. (2012). La Educación Inclusiva, una cuestión de derecho. Revista Educatio Siglo XXI, 30(2), 109-128. https://bit.ly/3Xbko2U

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículo. Ediciones Morata. https://bit.ly/3V168rB

Habermas, J. (1972). Knowledge and Human Interests. Heinemann.

Kemmis, S. (1993). El currículum. Más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata. https://bit.ly/3Xd8FkG

Ley general de educación común de Costa Rica. (1886). Ley 21 (11 de junio de 1886). https://bit.ly/3Amb2b3

Ministerio de Educación Pública. (2008). El Centro Educativo de Calidad como Eje de la Educación Costarricense. https://bit.ly/3XbM4og

Ministerio de Educación Pública. (2016). Educar para una Nueva Ciudadanía. https://bit.ly/3AlLBpI

Ministerio de Educación Pública. (2017). Compendio de Ofertas y Servicios de Sistema Educativo Costarricense.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://bit.ly/2JGli1p

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3EEmX6q

Peñaloza, W. (2005). El Currículo Integral (Tercera Edición). Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM. Serie Textos para la Maestría en Educación. https://bit.ly/3OcGqOI

Sacristán, J. G. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata. https://bit.ly/2YgReBh

Seravalli, G. y Gómez, V. (2022). Educación de III Ciclo de la enseñanza general básica y educación diversificada académica: análisis comparativo de las estructuras curriculares bajo la mirada de la inclusión, exclusión y desigualdad [Manuscrito no publicado]. Proyecto Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense, Universidad Nacional.

Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ), (1957). Ley Fundamental de la Educación. https://bit.ly/3EfYC5o

Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ), (1949). Constitución Política. https://bit.ly/3EhTmOI

Stenhouse, L. (1975). An Introduction to Curriculum Research and Development. Heinemann. https://bit.ly/3X5UQnZ

Taba, H. (1974). Elaboración del Currículo. Troquel. https://bit.ly/3Am0jx8

Zabalza, M. (1987). Didáctica de la Educación Infantil. Narcea.

DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4448
URL: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/4448

Génesis y evolución de las modalidades y ofertas educativas en la educación media del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Genesis and evolution of the modalities and educational programs in secondary education of the Ministry of Public Education of Costa Rica

Gênesis e evolução das modalidades e programas educacionais no ensino médio do Ministério da Educação Pública da Costa Rica