Mavis Ramos Negrín
Universidad Central Marta Abreu
Villa Clara, Cuba
mrnegrin@uclv.cu
ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-0142-0539
Oscar Ovidio Calzadilla Pérez
Universidad Católica de Temuco
Temuco, Chile
ocalzadilla@uct.cl
ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-4322-3098
Juana Elena Fragoso Ávila
Universidad Central Marta Abreu
Villa Clara, Cuba
jfragoso@uclv.cu
ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-9965-0518
Recibido – Received – Recebido: 29/07/2021 Corregido – Revised – Revisado: 03/12/2021 Aceptado – Accepted – Aprovado: 03/02/2022
Resumen: El presente estudio incursiona en el rol de la universidad como escenario de producción y resignificación de conocimientos, mediante la sistematización de los resultados de investigaciones pedagógicas precedentes. El objetivo de este trabajo radicó en estructurar un proceder para la sistematización de resultados científicos sobre comprensión de textos en la asignatura Lengua Española del nivel primario en la provincia de Villa Clara (Cuba), con foco en los fundamentos teórico-didácticos como insumo para la mejora de las prácticas de enseñanza de la lectura. Se aplicó una metodología cualitativa en la que se establecieron criterios de inclusión de las investigaciones y su posterior sistematización. A tales efectos se utilizaron métodos teóricos como: analítico-sintético, inductivo-deductivo, tránsito de lo abstracto a lo concreto, enfoque sistémico y sistematización. El método empírico fundamental fue el análisis de documentos, que se auxilió de técnicas del análisis del contenido y procedimientos matemáticos como la agrupación y registro de datos basado en el meta-análisis de los documentos de la muestra. Los resultados dan cuenta de la estructuración de un proceder resultante de la reflexión, la resignificación y la integración que se convierte en una experiencia científica nueva. No obstante, el aporte esencial radica en la interpretación y contrastación crítica de teorías, que en su base contribuye a la transferibilidad de buenas prácticas de enseñanza de la comprensión de textos obtenidas por el profesorado en el escenario de la Maestría en Ciencias de la Educación (mención Educación Primaria) en la provincia de Villa Clara (Cuba).
Palabras clave: Comprensión, Enseñanza de la lectura, Formación de docentes, Investigación pedagógica, Educación.
Abstract: The present study makes an incursion into the role of the university as a scenario for the production and resignification of knowledge, through the systematization of the results of previous pedagogical research. The objective of this work was to structure a procedure for the systematization of scientific results on text comprehension in the subject Spanish Language at the primary level in the province of Villa Clara (Cuba), focusing on the theoretical-didactic foundations as an input for the improvement of reading teaching practices. A qualitative methodology was applied in which criteria were established for the inclusion of research and its subsequent systematization. For this purpose, the following were used: theoretical methods such as analytical-synthetic, inductive-deductive, transit from the abstract to the concrete, systemic approach, and systematization. The fundamental empirical method was the analysis of documents, aided by content analysis techniques and mathematical procedures such as the grouping and recording of data based on the meta-analysis of the sample documents. The results show the structuring of a procedure resulting from reflection, resignification, and integration that becomes a new scientific experience. However, the essential contribution lies in the interpretation and critical contrast of theories, which in its basis contributes to the transferability of good teaching practices of text comprehension obtained by the teaching staff in the scenario of the Master’s Degree in Educational Sciences (with a focus on Primary Education) in the province of Villa Clara (Cuba).
Keywords: Comprehension, Reading instruction, Teacher training, Pedagogical research, Education.
Resumo: Este estudo explora o papel da universidade como um cenário para a produção e ressignificação de conhecimentos, sistematizando os resultados de pesquisas pedagógicas anteriores. O objetivo deste trabalho foi estruturar um procedimento para a sistematização dos resultados científicos sobre a compreensão de textos na disciplina Idioma Espanhol no nível primário na província de Villa Clara (Cuba), focalizando os fundamentos teórico-didáticos como um insumo para a melhoria das práticas de ensino da leitura. Foi aplicada uma metodologia qualitativa na qual foram estabelecidos critérios para a inclusão da pesquisa e sua posterior sistematização. Para este fim foram utilizados métodos teóricos como: analítico-sintético, indutivo-dedutivo, transição do abstrato para o concreto, abordagem sistêmica e sistematização. O método empírico fundamental foi a análise de documentos, apoiado em técnicas de análise de conteúdo e procedimentos matemáticos como o agrupamento e o registro de dados com base na meta-análise dos documentos da amostra. Os resultados mostram a estruturação de um procedimento resultante da reflexão, ressignificação e integração que se converte em uma nova experiência científica. Entretanto, a contribuição essencial está na interpretação e no contraste crítico das teorias, que em sua base contribui para a possibilidade de transferência das boas práticas pedagógicas de compreensão de texto obtidas pelo corpo docente no cenário do Mestrado em Ciências da Educação (menção no Ensino Fundamental) na província de Villa Clara (Cuba).
Palavras-chave: Compreensão, Ensino da leitura, Formação de professores, Pesquisa pedagógica, Educação.
INTRODUCCIÓN
El posicionamiento del conocimiento científico y su transferencia en contextos educativos diversos, potenciadores de su valor agregado, es uno de los retos para la formación del profesional de la educación en el siglo XXI. En la actualidad, las prácticas de transferencia son claves en los sistemas regionales de innovación, donde la universidad intercambia conocimientos y experiencias (Zabala y Quintero, 2017). Cuba, como otros países iberoamericanos, apuesta por el perfeccionamiento y fomento de políticas públicas para la producción de conocimientos y la elevación del impacto de la transferencia de los resultados científicos en procesos institucionales, tecnológicos y sociales.
En este contexto de análisis se connota en el actual perfeccionamiento del sistema educacional cubano la demanda de formación de docentes capaces de identificar y resolver problemas de la profesión, en particular, los relativos a la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje (Ministerio de Educación Superior [MES], 2016). De ahí, la perentoriedad de sistematizar y transferir los resultados de la ciencia en la formación del profesorado y convertirlo en un modo de actuación en sus futuras prácticas (Calzadilla-Pérez, Martínez y Ortiz, 2015).
En relación con lo expuesto la sistematización aporta una percepción reflexiva en la identificación y transformación de problemas educativos. De ahí la tendencia a considerarla método o resultado científico en sí mismo basado en la integración, resignificación o ampliación de referentes previos (Calzadilla-Pérez y Ponce, 2013). Desde esta perspectiva, la aplicación de la sistematización en la formación del profesorado tiende a ser incluida en el modo de actuación del profesional (Calzadilla-Pérez, Montes de Oca y Arriagada, 2021). Esta percepción aporta a la identificación de problemas educativos, las conjeturas sobre los conocimientos existentes al respecto y su transferencia crítica y contextualizada.
En las Ciencias de la Educación los autores abordan la sistematización en su más amplio enfoque y significado. En el extranjero, se destacan los trabajos de Ghiso (2008) y Gutiérrez (2008), quienes perciben el término en cuestión como construcción colectiva de conocimientos en el que se parte de la crítica y la interpretación experiencias. Jara (1994) la concibe como un método que busca proveer de herramientas al investigador en tanto identifican a la sistematización desde su punto de partida, preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, reflexiones de fondo y puntos de llegada. Para Ramos y Vidal (2016), la sistematización resulta una prioridad asignada a la superación continua mediante la recuperación y organización de conocimientos basado en la relación teoría-práctica.
En el contexto cubano, el tratamiento de la sistematización es objeto de múltiples enfoques, por ejemplo las publicaciones de Leonard (2015) y Mena, Keeling y Pérez (2019) concuerdan en percibir la sistematización como un proceso ordenado que aplicado a la investigación es un ejercicio de teorización riguroso que exige la interpretación, el análisis, las deducción y generalización para llegar a la construcción de resultados teórico-prácticos. Sin embargo, las publicaciones realizadas por De Armas y Valle (2011), De Armas (2014a) y Calzadilla-Pérez y Ponce (2013) tienen la virtud de ganar en precisión sobre la construcción de la sistematización “de” vs. “como” resultado científico. Estos aportan herramientas metodológicas que suponen el empleo de procedimientos para la integración, ampliación y construcción de resultados científico en las Ciencias de la Educación, con el objetivo de obtener nuevos conocimientos pedagógicos.
Las posturas de referencia expuestas han sido sistematizadas en el proyecto de investigación “Modelo teórico-metodológico para la sistematización de los resultados científicos del aprendizaje escolar de la educación primaria en la provincia de Villa Clara”, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales (Cuba). El colectivo de investigaciones defiende la premisa de que, si bien los resultados científico-educativos pueden ser teóricos o prácticos (por su contenido, forma y alcance epistemológico), la construcción de una sistematización de la teoría o de experiencias supone el empleo de herramientas metodológicas basadas en la retrospección crítica, la contrastación de teorías, la organización del contenido, la reflexión y la resignificación de nuevos conocimientos.
La problemática específica de la investigación de base que genera este manuscrito tiene su origen en las insuficiencias formativas de los futuros docentes en el dominio de fundamentos teórico-didácticos sobre comprensión de textos en la asignatura Lengua Española, transferibles mediante estrategias didácticas en establecimientos de educación primaria de la provincia de Villa Clara (Cuba). Esta problemática devino en eje de sistematización dada su significación en el contexto de la formación del docente en estos conocimientos como fuente de creación pedagógica que asiente a la transferencia de las mejores prácticas docentes y generación de nuevos conocimientos.
En Cuba, la formación pedagógica del futuro Licenciado en Educación Primaria supone la necesidad producción de estrategias de enseñanza que, basados en la didáctica, sistematizan resultados de investigaciones precedentes. Todo esto, se ajusta a las exigencias del proceso formativo en las actuales condiciones de validación del Plan de Estudio “E” (Calzadilla-Pérez et al., 2021). No obstante, se coincide con los resultados del estudio realizado por Calzadilla et al. (2015) en el que se expresa la carencia de construcciones referidas a la estructuración metodológica de la transferibilidad de los resultados investigativos a contextos, procesos y conductas análogas que demandan de soluciones por diferentes vías: docente-educativa, metodológica, superación y la investigación.
Lo planteado motivó que en este estudio se utilizara como escenario de investigación y creación científica el trabajo metodológico del colectivo de docentes de la Disciplina Principal Integradora de la carrera Licenciatura en Educación, que incluye como asignatura a la Didáctica de la Lengua Española Primaria (MES, 2016). En esta última, la didáctica de la comprensión de textos deviene en un saber de carácter transversal para asegurar la calidad de los aprendizajes de los escolares, en tanto el docente utilice los recursos didácticos apropiados para la formación de habilidades comprensivas en las asignaturas del currículo (Esteban, 2017; Hoyos y Gallego, 2017).
Lo expuesto se corresponde con los planteamientos del Banco Mundial y el Instituto de Estadística de la UNESCO (2019), en los que se comparte la preocupación sobre el aprendizaje de la comprensión argumentando que más de la mitad de los niños y las niñas del mundo no saben leer ni comprender un cuento sencillo a la edad de 10 años. Este dato justifica la necesidad de fortalecer en los sistemas educativos la transferencia de resultados en materia de comprensión de textos; todo ello en coherencia con el Objetivo para el Desarrollo Sostenible 4 que demanda de una educación de calidad para todos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2017).
Lo expuesto sirve de referente para delimitar el problema que generó este manuscrito, el que se concreta en los siguientes términos: insuficiencias en la sistematización de fundamentos teórico-didácticos sobre comprensión de textos en la educación primaria y su transferencia en la formación inicial del maestro primario de la provincia de Villa Clara (Cuba). En consecuencia, el objetivo radica en: estructurar un proceder para la sistematización de resultados científicos sobre comprensión de textos en la asignatura Lengua Española en la educación primaria de la provincia de Villa Clara (Cuba), con foco en los fundamentos teórico-didácticos como insumo para la mejora de las prácticas de enseñanza de la lectura. Además, la significación práctica de este estudio da cuenta de su beneficio para investigadores, directivos, metodólogos, docentes en ejercicio y en formación inicial. Por tanto, los objetivos específicos del estudio se basan en:
• Analizar en fuentes documentales los fundamentos teórico-didácticos sobre el tratamiento que se da a la comprensión de textos en la asignatura Lengua Española de la educación primaria.
• Determinar los vacíos epistemológicos del tratamiento de la comprensión de textos asignatura Lengua Española del estudio de fuentes documentales.
• Fundamentar el proceder para la ejecución del estudio de sistematización.
• Analizar de forma crítica los resultados científicos sobre comprensión de textos en la asignatura Lengua Española basado en los ejes de este estudio.
• Valorar los resultados de la investigación y su consecuente comunicación científica.
La construcción de la sistematización de resultados científicos como investigación cualitativa permitió el empleo de métodos y técnicas de investigación, entre los que se destacan los del nivel teórico: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, tránsito de lo abstracto a lo concreto, enfoque sistémico y la sistematización. Estos en su conjunto aportaron a la interpretación de los enfoques sobre el tema, la comprensión de datos y el establecimiento de relaciones lógico-conceptuales. Del nivel empírico, se utilizó como método fundamental el análisis de documentos y de contenido para la focalización de publicaciones y resultados de investigaciones, el registro de estas, organización, análisis y categorización del contenido de los resultados científicos objetos de muestra; todo lo cual contribuyó al descubrimiento de hallazgos respecto del tema. Del nivel matemático-estadístico, se emplearon técnicas del meta-análisis como procedimiento de análisis estadístico que posibilitaron integrar en un constructo único, los resultados de estudios previos sobre comprensión de textos en educación primaria.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
El estudio de la sistematización de resultados científicos condujo al análisis de las definiciones expresadas por De Armas (2014 a), García, Mederos, Pérez, Ramos y Portal (2011) y Yanes (2014). Entre los rasgos que en estas se destacan se encuentran: proceso de búsqueda y organización de contenidos, reflexión crítica, reconstrucción y resignificación de significados, recuperación de prácticas a socializar.
No obstante, se asume la postura de sistematización como procedimiento metodológico del investigador para producir nuevos resultados de Rodríguez (2006), al considerar que esta se caracteriza por: interpretar de forma crítica una o varias experiencias y las hace comunicables; ordenar y reconstruir una o varias experiencias para explicitar o descubrir: lógica del proceso vivido y factores que han intervenido; producir un primer nivel de conceptualización desde la práctica concreta que posibilita su comprensión y apunta a trascenderla; y, permitir tomar distancia de lo que se ha vivido (lo objetiva). Por todo ello, es una factor que contribuye a la autoformaciópn permanente.
En virtud de lo expuesto y en coherencia con el objetivo de este trabajo, se definió la sistematización de resultados científicos en términos de: proceso de reflexión, organización e interpretación de fundamentos y prácticas dirigido al enriquecimiento del conocimiento científico y estrategias de enseñanza transferibles al contexto de la enseñanza de la comprensión de textos en la educación primaria.
El núcleo fundamental de este estudio de sistematización de resultados científicos sobre la comprensión de textos radica en el proceder para la conducción de la sistematización de resultados científicos, que implica la elaboración de una secuencia de acciones. A tales efectos se retoman criterios elaborados por De Armas (2014b) en torno a los requerimientos que garantizan el análisis del contenido e integración de los resultados de investigaciones educativas, mediante pasos o acciones ordenadas que faciliten dicho proceso y donde el uso de la técnica de análisis de contenido es vital. De ahí que, el aporte de esta sistematización de resultados científicos lo constituye no sólo su empleo como método, sino la estructuración de un proceder respecto de la comprensión de textos en la asignatura Lengua Española de la educación primaria. Dicho proceder se representa en la figura 1.
Figura 1
Representación del proceder para la sistematización de resultados científicos
En virtud del proceder elaborado, y bajo una mirada no probabilística intencional, se precisaron criterios de inclusión para la búsqueda, que se concretan en: 1) informes de tesis en idioma español defendidos entre los años 2005 y 2019; y, 2) la investigación de base tiene como contexto y objeto a la enseñanza de la comprensión de textos de la asignatura Lengua Española en la educación primaria. Por tanto, los criterios de exclusión se basan en: 1) documentos de investigación que no sean informes de tesis; 2) informes de investigación presentados en otro idioma que no sea español; 3) informes de tesis defendidos antes de los años 2005 o después de 2019; e, 4) informes de tesis cuyo objeto y/o contexto de investigación no sea la enseñanza de la comprensión de textos de la asignatura Lengua Española en la educación primaria.
A continuación se presentan las acciones del proceder y los consecuentes resultados.
Acción 1. Determinar el objeto de la sistematización.
La determinación del objeto de sistematización estuvo precedida por la focalización de resultados científicos en la provincia de Villa Clara, entre ellos: tesis de la Maestría en Ciencias de la Educación (mención Educación Primaria), de la Maestría en Ciencias Pedagógicas y del Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Este guarda relación con el objetivo de la investigación y queda delimitado a la sistematización de resultados científicos sobre la comprensión de textos asignatura Lengua Española de la educación primaria.
En la etapa inicial de la búsqueda se identificaron tres tesis en la Maestría en Ciencias Pedagógicas con la limitación de que las investigaciones de origen no son para la educación primaria. En el Doctorado en Ciencias Pedagógicas, se encontró solo una tesis defendida en el año 2008. En la Maestría en Ciencias de la Educación (mención Educación Primaria), se localizaron 81 tesis. Finalmente, de las 85 tesis encontradas, se refinó a una muestra de 65, excluyendo 20 documentos por no satisfacer, por lo menos, uno de los criterios de inclusión.
La escasa cantidad de documentos encontrados en la Maestría en Ciencias Pedagógicas y el Doctorado en Ciencias Pedagógicas reveló que, en primera instancia, es insuficiente la cantidad de investigaciones respecto del objeto de sistematización. Esto generó la búsqueda de tesis de doctorado pertenecientes a otras provincias y países que no se incluyeron en la muestra, pero se tuvieron en cuenta para el análisis crítico y contrastación. En virtud de lo expuesto, se decidió tomar como muestra los 65 tesis defendidas entre 2005 y 2019 en la Maestría en Ciencias de la Educación (mención Educación Primaria).
Acción 2. Problematización para resolver.
La problematización supone el análisis reflexivo, retro- y prospectivo del conjunto de causales y efectos relativos a un problema de investigación. En este contexto, encontrar solución al estado actual referido a las insuficiencias en la sistematización de resultados teóricos y prácticos existentes respecto del dominio comprensión de textos en la asignatura Lengua Española en la Educación de Primaria y su consecuente transferencia a la práctica escolar, todo esto en coherencia con las exigencias psicodidácticas que implica el dominio de los momentos del desarrollo del escolar según el Modelo de Escuela Primaria actuante (Rico, Castillo, García, Martín-Viaña y Santos, 2008).
Acción 3. Determinación del objetivo para la sistematización.
Esta acción se dirige hacia la clarificación de lo que se pretende alcanzar como resultado de la sistematización, visto en términos de productos, que implica una mirada real, contextualizada y objetiva sobre el manejo del objeto de sistematización. De ahí, que en su concreción se limite a los siguientes términos: estructuración de un proceder para la sistematización de resultados científicos que facilite la articulación e integración de la sistematización como método, proceso y resultado.
Acción 4. Fundamentación de los resultados científicos a sistematizar.
La fundamentación como proceder se dirige a sustentar desde la teoría y con la evidencia científica previa el proceso de reflexión, construcción y valoración de la sistematización hacia el alcance de un resultado científico nuevo. En tanto, desde lo metodológico, sienta bases respecto a los argumentos del objeto y el objetivo de sistematización; además, se sostiene en la argumentación de los criterios de inclusión y exclusión, los métodos de investigación y la estrategia de investigación en sí.
Esto no es ajeno a las demandas sociales del contexto, que en el caso Cuba y respecto a la formación de docentes en aulas de la educación primaria, sus funcionarios y directivos se caracterizan por la búsqueda ascendente y continua de oportunidades de perfeccionamiento mediante la Educación de Postgrado. En los últimos años, una de las alternativas de mayor alcance e impacto lo constituyó la Maestría en Ciencias de la Educación del extinto Instituto Latinoamericano y Caribeño, con sede legal en las universidades pedagógicas. De ahí, que uno de los objetivos de este programa de amplio acceso lo constituyera empoderar al docente de recursos para sistematizar de forma reflexiva de su práctica y la actividad científica. Esta premisa de trabajo enfatiza en el beneficio que brindan las buenas prácticas pedagógicas y su análisis exhaustivo a través de la aplicación del eje de sistematización permitió la identificación de fortalezas y vacíos en el tratamiento de la comprensión de textos a partir de la construcción de un nuevo resultado.
Todo lo planteado sirvió para ubicar en contexto este proceder, y orientar el análisis de la muestra hacia el objetivo de la sistematización, con foco en el tratamiento de la comprensión de textos en la asignatura Lengua Española. Esto supuso la construcción de núcleos teóricos respecto de:
· Los enfoques teóricos de la comprensión de textos.
· La didáctica de la comprensión de textos en el nivel educativo de primaria: tratamiento de los contenidos en el currículo, métodos, procedimientos, medios de enseñanza y evaluación.
Acción 5. Determinación de los ejes de sistematización de resultados científicos.
Este proceder facilitó el ordenamiento, el análisis crítico y la interpretación del contenido de los resultados sobre comprensión de textos incluidos en la muestra. A propósito de ello, los ejes permitieron la representación conceptual y operativa del estudio. Respecto de ello, se asume la posición planteada por Jara (1994) de que el eje de sistematización es el hilo conductor, su formulación debe ser coherente con el objetivo y el objeto. Por tanto, este da direccionalidad a la investigación para que no se diluya en elementos que no son relevantes o quedan excluidos de la muestra. En consecuencia, se contextualiza el concepto anterior atendiendo a las características del presente estudio en la educación primaria y del tratamiento a la comprensión en la asignatura Lengua Española.
A los efectos de esta investigación, los autores contextualizan el concepto de eje de sistematización de resultados científicos sobre los resultados en materia de comprensión de textos definiéndolo en término de: proceso de análisis de los resultados científicos previa aplicación de criterios de inclusión y unidades de análisis, en coherencia con los objetivos para la obtención de nuevas interpretaciones, generalizaciones y estrategias didácticas sobre el tratamiento de la comprensión de textos en la asignatura Lengua Española.
El concepto previo condujo a establecer acciones basadas en la selección de las investigaciones a sistematizar, la focalización de aportes contenidos en estos respecto del eje, la clasificación y el registro de datos. Al respecto, se identifican dos ejes de análisis; el primero, se corresponde con el eje planteado en sí; y, el segundo, son los dos referentes temáticos que se toman para codificar las primeras unidades de análisis del objeto de sistematización, con foco en:
• los fundamentos teórico-didácticos sobre comprensión de textos en la asignatura Lengua Española de la educación primaria; y,
• el tratamiento didáctico a la lectura y la comprensión de textos.
Respecto del eje de sistematización, se delimitaron criterios de estudio o unidades de análisis, con el objetivo de profundizar y direccionar la búsqueda sobre el eje. Estos se muestran a continuación:
• Teorías asumidas, principales definiciones trabajadas y etapas o modelos más aplicados.
• Tratamiento didáctico de la comprensión de textos.
• Ajuste de las actividades a los objetivos del currículo propuestos para la lectura según el grado.
• Niveles de comprensión y principales estrategias lectoras.
• Análisis de la dimensión cognitiva: supuso el tratamiento de las dimensiones semántica, pragmática y sintáctica; el resumen y comentario del contenido del texto: el análisis de la intención comunicativa y finalidad del autor; el empleo de estrategias de muestreo, anticipación, inferencias, autocontrol, autocorrección, estrategias para evaluar, obtener y aplicar la información; y, las diferencias entre el significado del texto y el sentido de este.
• Análisis de la dimensión comunicativa: supuso el tratamiento de las siguientes interrogantes: ¿cómo desarrolla el lenguaje? ¿cómo emplea el código oral, escrito e icónico o simbólico? Además, la clasificación de los textos según su forma elocutiva y estilo, el apoyo en medios comunicativos verbales y no verbales. Además, la coherencia, uso de medios cohesivos y las relaciones lexemáticas y el empleo de estrategias para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación.
• Análisis de la dimensión sociocultural: tuvo en cuenta la valoración de intenciones, actitudes y roles, según los contextos o situaciones comunicativas planteadas en el texto sujeto a análisis; la valoración de las acciones globales y locales de acuerdo a su ideología y de la influencia del contexto en lo que dice y cómo lo dice; la construcción de textos en diferentes estilos, tipologías del grado según contexto o situación comunicativa y consideración de las relaciones entre sentido-significado, forma-contenido, cognición-afecto y comunicación-actividad.
Acción 6. Aplicación del eje de sistematización.
Esta acción se basó en la aplicación de los ejes de sistematización la valoración de criterios de análisis tales como: análisis crítico de la información y comparación; refinamiento de datos o informaciones en los resultados científicos, a partir de considerar que: 1) el contenido referido a la comprensión contiene (informaciones no significativas, falta de sustentos científicos fiables que posibiliten establecer valoraciones); 2) la síntesis de las regularidades generales a partir de los objetivos propuestos, elementos distintivos y diferenciales; y, 3) la búsqueda de la validez y factibilidad científica de los resultados.
La aplicación de los ejes de sistematización en la muestra de documentos permitió hacer un análisis crítico en virtud de la comparación, la clasificación, la interpretación, la contrastación de teorías y la jerarquización de informaciones. Por esto, su ejecución garantizó que los datos obtenidos no tuvieran inconsistencias o informaciones de las cuales se dude de su fiabilidad.
El proceso seguido con los datos y su refinamiento permitió la estructuración y la organización de la información de manera que diera lugar a la obtención de regularidades teóricas y vacíos registrados en los análisis de los documentos. También, se modeló una síntesis con precisiones generales derivadas de los objetivos propuestos. Los pasos del proceso de refinamiento de datos sobre los documentos de la muestra originaron las siguientes acciones:
• Organización de la información obtenida, a partir de la interpretación de datos.
• Focalización y valoración de los aportes de los documentos de la muestra.
• Identificación de regularidades derivadas del estudio crítico de los fundamentos teórico-didácticos sobre la lectura y la comprensión de textos, enfatizando en tendencias, modelos y estrategias de comprensión de textos.
• Identificación de regularidades identificadas en el análisis crítico del tratamiento didáctico de la comprensión de textos y su concepción didáctica de las actividades dirigidas al tratamiento de la lectura y la comprensión de textos.
• Elaboración de una síntesis crítica de los aportes de los documentos sistematizados, en su relación con el eje de sistematización.
• Tratamiento a las dimensiones cognitiva, comunicativa y sociocultural en las mismas.
Acción 7. Resultados y comunicación.
Esta acción del proceder se basa en estructurar la transferibilidad de esta experiencia de investigación en virtud de los resultados obtenidos y focaliza el tratamiento de los resultados respecto de las unidades de análisis siguientes:
• Modelos y teorías sobre comprensión de textos.
• Tratamiento didáctico de la comprensión de textos en la educación primaria (correspondencia de las estrategias didácticas con los objetivos del currículo en el dominio lectura por grados y congruencia del trabajo con los niveles de comprensión y principales estrategias lectoras).
• Dimensión cognitiva de la comprensión textual (integración en situaciones comunicativas contextualizadas de las dimensiones semántica, pragmática y sintáctica del texto; análisis de la intención comunicativa del autor; empleo de estrategias lectoras; análisis de la estructura textual; y, diferenciación entre el significado del texto y el sentido de este).
• Dimensión comunicativa (clasificación de textos según su forma elocutiva y estilo, el apoyo en medios comunicativos verbales y no verbales; coherencia, uso de medios cohesivos y las relaciones lexemáticas; y, empleo de estrategias discursivas de la comunicación).
• Dimensión sociocultural (valoración de intenciones, actitudes y roles, según los contextos o situaciones comunicativas planteadas en el texto sujeto a análisis; valoración de las acciones globales y locales en el texto; y, la influencia del contexto en lo que dice y cómo lo dice).
• A continuación, se presentan los contextos de transferencia a la práctica como resultado de la aplicación del proceder, lo que facilita la comunicación y visibilidad de la experiencia:
• Integración de los resultados del estudio en programas de postgrados especializados en la Didáctica de la Lengua Española en la educación primaria (conferencias especializadas, cursos, entrenamientos y diplomados).
• Desarrollo de talleres científico-metodológicos en la Disciplina Principal Integradora del Plan de Estudio “E”, con el objetivo de socializar el resultado y registrar criterios que permitan su perfeccionamiento y transferencia gradual.
Desarrollo de talleres científico-metodológicos con docentes y directivos de educación primaria.
• Elaboración de materiales docentes para el profesorado de Educación Básica que imparte la asignatura Lengua Española.
• Socializar el resultado en congresos y seminarios científicos.
Finalmente, el estudio realizado tuvo entre sus desafíos dar respuesta contextualizada a la necesidad de sistematizar los resultados de investigaciones sobre comprensión de textos de la asignatura Lengua Española en la educación primaria. De ahí la profundización respecto a los enfoques y conceptos del término sistematización, sobre lo que se identificó diversidad de posiciones coincidentes con la amplitud y valor de uso del término en el campo de las Ciencias Sociales y de la Educación. No obstante, se ponderó la mirada de la sistematización en la construcción de resultados científicos mediante el ordenamiento, reflexión crítica y valoración de los precedentes.
SÍNTESIS Y REFLEXIONES FINALES
El proceder presentado constituye evidencia respecto a la necesidad de concebir desde una mirada diferente la producción y transferencia de conocimientos en el contexto universitario, esto justifica dos razones: 1) la responsabilidad social y académica de la universidad de consolidar un modelo de producción de conocimientos que coloque la mirada en la calidad del proceso formativo; y, 2) el perfeccionamiento de la investigación educativa coherentes a la naturaleza misma del proceso educativo en el que la sistematización aporta herramientas que potencian las relaciones: teoría-práctica y universidad-sociedad con foco en este caso en la formación de las futuras generaciones de docentes.
A los efectos de esta investigación, el diseño metodológico se contextualizó al estudio de resultados de tesis de programas de postgrados ejecutados en la provincia de Villa Clara (Cuba) entre los años 2005 y 2019 respecto de la enseñanza de la comprensión de textos en la asignatura Lengua Española en la educación primaria. Además, se establecieron criterios de inclusión y exclusión que orientaron la búsqueda y selección de documentos para la muestra. Contradictoriamente, la búsqueda reveló que la cantidad de estudios sobre el eje de sistematización en la Maestría en Ciencias Pedagógicas y el Doctorado en Ciencias Pedagógicas es insuficiente, a diferencia de los resultados científicos de la Maestría en Ciencias de la Educación (mención Educación Primaria), la cual aportó la muestra de tesis (documentos) de acuerdo con los criterios de inclusión propuestos.
La estructuración del proceder constituye una experiencia científica que da respuesta a la necesidad de estudiar de forma crítica las tesis, cuyo contenido aporta a la formación del profesorado y sirve de insumo para la mejora continua de las estrategias didácticas en la práctica. La sistematización de la muestra se ejecuta mediante un proceder contentivo de siete acciones integradoras de la experiencia presentada. El valor del resultado radica en construir un resultado de investigación utilizando un modo distinto de concebir su estructuración y una mirada analítico-reflexiva de los documentos sobre el tema de investigación, en coherencia con los desafíos didácticos del actual proceso de validación del Plan de Estudio “E” en la carrera Licenciatura en Educación Primaria.
REFERENCIAS
Banco Mundial e Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (4 de julio de 2019). Banco Mundial e Instituto de Estadística de la UNESCO unen esfuerzos para ayudar a los países a medir el aprendizaje de estudiantes. New York: Estados Unidos. Grupo Banco Mundial. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/07/03/world-bank-unesco-institute-for-statistics-join-forces-to-help-countries-measure-student-learning
Calzadilla-Pérez, O.O. y Ponce, S.A. (2013). Concepción de la sistematización como resultado científico. Luz, 12(3), 14-26. Recuperado de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/611
Calzadilla-Pérez, O. O., Martínez, C., y Ortiz, I. (2015). La transferencia de resultados científicos en la formación del profesional de la educación primaria. Luz, 14(1), 52-64. Recuperado de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/684
Calzadilla-Pérez, O. O., Montes de Oca, Y. y Arriagada, C. R. (2021). Valoración crítica de la Disciplina Principal Integradora del Plan de Estudio “E” en la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Luz, 20(2), 32-47. Recuperado de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1108
De Armas, N. (2014a). La sistematización de resultados de investigaciones sobre una temática específica. Propuesta de una metodología. Varela, 14(37), 1-9. Recuperado de http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/247
De Armas, N. (2014b). El proceso de sistematización y su aplicación en la construcción del marco teórico de la investigación. Varela, 14(37), 1-12. Recuperado de http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/241
De Armas, N. y Valle, L.A. (2011). Los resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Esteban, A. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria. Fuentes, 19 (1), 15-38. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/72881.
García, J., Mederos, M., Pérez, E., Ramos, M. y Portal, A. (2011). Proyecto modelo teórico-metodológico para la sistematización de los resultados científicos del aprendizaje escolar de la educación primaria en la provincia de Villa Clara. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”, Vila Clara. Cuba.
Ghiso, A. M. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Revista Magisterio, 33, 76-79. Recuperado de https://www.academia.edu/download/7978904/articulo_funlam.pdf
Gutiérrez, D. (2008). Hablemos sobre sistematización de experiencias. Apuntes sobre Metodología de la investigación, (8), 5-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2543154.pdf
Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. ¿Cómo sistematizar? Una propuesta en cinco tiempos. ALFORJA. Recuperado de
http://www.fahce.unlp.edu.ar/extension/Documentos%20y%20Ponencias/para-sistematizar-
experiencias-una-propuesta-teorica-y-practica
Leonard, F. (2015). Una panorámica del concepto sistematización de resultados científicos. EduSol, 15(53), 89-104. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5678398.pdf
Mena, M., Keeling, M. K. y Pérez, L. (2019). Sistematización científica pedagógica de la contribución de los educadores desde la producción intelectual. Atenas, 1(45), 129-144. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/451
Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2016). Modelo del Profesional: carrera Licenciatura en Educación Primaria, Plan de Estudio “E”. Comisión Nacional de Carrera.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf
Ramos, J.M. y Vidal, R. (2016). ¿Cómo realizar la sistematización de la práctica educativa? Docencia e Investigación, (26), 1-75. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235837
Rico, P. Castillo, S., García, M., Martín-Viaña, V. y Santos, E.S. (2008). Modelo de la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Rodríguez, M. (2006). La sistematización como resultado científico de la investigación educativa. ¿Sistematizar la sistematización? Centro de Estudios Educacionales de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana.
Yanes, B.I. (2014). Sistematización de los resultados científicos de las tesis de maestría en Educación Preescolar de la Provincia de Ciego de Ávila (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech, Ciego de Ávila, Cuba.
Zabala, D. y Quintero, S. (2017). Modelos de gestión para la transferencia de los conocimientos en instituciones de Educación Superior. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38), 441-456. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1513/151354939011.pdf
DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.3676
URL: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3676
Proceder para la sistematización de tesis sobre comprensión
de textos: experiencia en Villa Clara, Cuba
Proceedings for the systematization of theses on text comprehension: experience in Villa Clara, Cuba
Procedimentos para a sistematização de teses de compreensão de texto: experiência em Villa Clara, Cuba