Óscar Eligio Villanueva Gutiérrez
Universidad Pedagógica Nacional
Monterrey, México
oscareligio@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5494-3253
Leticia Isabel López López
Secretaría de Educación
Monterrey, México
lety.isabellopezl@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8324-5131
Recibido - Received - Recebido: 31 / 07 / 2020 Corregido - Revised - Revisado: 23 / 09 / 2020 Aceptado - Accepted - Aprovado: 26 / 09 / 2020
Resumen: El ensayo rescata la conexión filosófica de determinismo y libertad como un marco para pensar la pandemia producida por la COVID-19 en las tres condiciones del ser humano, sujeto, persona e individuo, centrado en el profesor, cuando este está de por sí inmerso en varios determinismos naturales y globalizadores, da la impresión de que le es imposible el uso de una libertad saludable. Se propone un modelo de análisis para la comprensión de la acción basado en el compatibilismo, como una opción histórica y filosófica; desde este marco, se concibe el nexo del profesor con el sistema educativo, involucrada su necesidad profesional al mismo tiempo que su necesidad de equilibrio y estabilidad padeciendo la fragilidad ante los embates de la pandemia. Ante ello, se pretende fortalecer al profesor recurriendo al sujeto, la persona y al individuo como las fuentes de la identidad docente, lo que ocurra con el determinismo y la libertad en la profesión es un factor esencial de importancia en la constitución de la subjetividad, la profesionalidad, la dignidad y la individuación, que guían la actividad docente. Concluye el estudio que sí es posible mejorar el sistema educativo en tiempos de reformas educativas y tiempos de pandemia, si y solo si, el sistema determinista admite que necesita la profesionalidad del docente para trabajar la integración curricular y pedagógica, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las prácticas académicas colectivas.
Palabras clave: identidad docente, individuo, sujeto, persona, compatibilismo, pandemia., COVID-19
Abstract: This essay discusses the philosophical connection of determinism and freedom as a framework to think about COVID-19’s Pandemic in the three conditions of the human being: subject, person, and individual; centered in the teacher when he/she is already immersed in various natural and globalizing determinisms giving the impression that the exercise of healthy freedom is impossible. It aims at putting forward an analysis model for action comprehension based on compatibilism as a historical and philosophical choice. That being said, the nexus between the teachers and the education system, involving at the same time professional needs, along with the compulsion of balance and stability while suffering vulnerability in the face of the onslaught of the pandemic. Be that as it may, strengthening teachers drawing on the subject, the person and the individual as sources of teacher identity whatever happens with determinism and freedom in the profession would be an essential factor of importance in subjectivity constitution, professionalism, dignity, and the individuation that guide the teaching practice. In conclusion, it is possible to improve the education system in times of educational reforms and in pandemic’s times, if and only if, the deterministic system admits that it needs the teacher’s professional skills to work in the curricular and pedagogical integration, as well as information and communication technologies (ICT) and collective academic methods.
Key Words: teacher identity, individual, subject, person, compatibilism, pandemic, COVID-19
Resumo: Este ensaio resgata a conexão filosófica de determinismo e liberdade como um quadro para pensar a pandemia produzida pela COVID-19 nas três condições do ser humano, sujeito, pessoa e indivíduo, focalizando o professor, quando este já está imerso em vários determinismos naturais e globalizantes, dando a impressão de que é impossível o uso de uma liberdade saudável. Um modelo de análise é proposto para a compreensão da ação baseada na compatibilidade, como uma opção histórica e filosófica; a partir desta estrutura, é concebido o nexo do professor com o sistema educacional, envolvendo sua necessidade profissional ao mesmo tempo que sua necessidade de equilíbrio e estabilidade sofre com a fragilidade diante da investida da pandemia. Em vista disso, o objetivo é fortalecer ao professor recorrendo ao sujeito, à pessoa e ao indivíduo como as fontes da identidade docente. O que acontece com o determinismo e a liberdade na profissão é um fator essencial de importância na constituição da subjetividade, a profissionalidade, a dignidade e a individualização, que orientam a atividade docente. O estudo conclui que é possível melhorar o sistema educacional em tempos de reformas educativas e tempos de pandemia, se e somente se o sistema determinista admitir que necessita do profissionalismo dos docentes para trabalhar a integração curricular e pedagógica, as Tecnologias da Informação e a Comunicação (TIC) e as práticas acadêmicas coletivas.
Palavras-chave: Identidade docente, individuo, sujeito, pessoa, compatibilidade, pandemia, COVID-19
INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista fenomenológico, con la pandemia originada por el surgimiento de la COVID-19, la actividad docente está cuestionada en la estabilidad didáctica, pedagógica, ambiental del profesor, el alumno y la escuela, la conservación de la vida humana y la civilización. Una conexión fundacional para la vida humana, la de determinismo y libertad que atraviesa al sujeto, la persona y al individuo, fuentes ontológicas, antropológicas, éticas, sociales, y morales de la identidad del profesor. El determinismo propio de los sistemas científicos, políticos, económicos, educativos, financieros y de salud, que organizan de modo general la vida en sociedad, han cedido ante el embate de un virus.
En la “Declaración de los Derechos sobre la Educación” (1990), se señala que el sistema educativo universal tiene la finalidad de resolver la necesidad humana. En este período de pandemia, la OCDE ha guardado silencio. El determinismo implicó continuar la escuela en la casa como modo de salvar la vida de los alumnos, los profesores y su nexo educativo. Desde entonces, la necesidad del sistema educativo se ha centrado en la atención al nexo educativo profesor-alumno, en el uso de radio, televisión y tecnología para crear una oportunidad de preservarlo, la adopción de formas tecnológicas, en el llamado al uso de la virtualidad como el modo de continuación de la escuela, aceptando estoicamente la renuncia momentánea a la educación presencial, mientras la intencionalidad de libertad de profesores y directivos se orienta a la adaptación del nuevo orden de la pandemia con acción y la voluntad por atender las necesidades de los alumnos en pleno confinamiento.
Es en la filosofía de Hegel (Taylor, 2010) que se indica la noción de necesidad como vértebra del sistema determinista movido por la libertad. El individuo es portador de la necesidad determinista, le corresponde la integración a un grupo determinado y es el tránsito del espíritu subjetivo al objetivo. La acción de ese grupo obedece a la libertad del espíritu absoluto (Hippolyte, 1991), siendo verdadera, la libertad es la forma superior de la autodeterminación del sistema (ibid.), la trascendencia de la vida en la intencionalidad humana. Desde este marco filosófico, se encuentran individuos portadores de necesidades, instituciones representativas del espíritu absoluto guiando a los individuos en tiempo de pandemia en los asuntos educativos, económicos, de salud, turismo y trabajo científico por el descubrimiento de la vacuna y la atención médica para atención poblacional.
El espíritu absoluto en educación tiene la libertad de hacer un planteamiento al profesorado y existe la posibilidad real de que los profesores sean escépticos y saboteen las propuestas del sistema, adviniendo una tendencia de separación naturalizada entre ambos. Lo que se discute en la filosofía del derecho y de la historia es la ruta del espíritu absoluto en los sistemas políticos en el nuevo futuro de la sociedad, a través de varios escenarios: un mayor autoritarismo en los países asiáticos con la argumentación de Han (2020), el estado de excepción planteado por Badiou (2020) y una apertura socialista según Zizek (2020).
En la perspectiva del sujeto, algunos autores reclaman la emergencia de la imaginación creadora; en voz de investigadores, señalan que el uso de la tecnología requiere computadoras y conectividad, que muchos estudiantes no poseen, abriendo el capítulo de la naturalización de la injusticia. Algunas instituciones educativas plantean la llegada de una “metodología híbrida”, presencial-virtual. En todo caso, se disminuye drásticamente la autenticidad, la voluntad, para la realización del nexo educativo en los profesores. Se soslaya el problema del deseo y la intencionalidad, se asume como visible y único el poder del sistema, en esta versión el sujeto merece ser un objeto porque si se es parte del sistema se debe acatar como trabajador educativo y obedecer lo que el sistema dice.
Desde esta perspectiva, la práctica educativa no contará con la apropiación de la intencionalidad completa del profesor como sujeto educador, o bien, el profesor no se ha apropiado de los recursos tecnológicos para emprender su tarea. En este escenario, la libertad se desliza al indeterminismo.
Acorde a Fullat, hay determinismo en toda variedad de sistemas, que implica la preservación de sus prescripciones, conocimientos y procesos prácticos por medio de la repetición o instauración de mecanicismos (2001, p. 13). En la cultura pedagógica y filosófica aparece la perspectiva teórica de comprender al sistema educativo desde la intervención de varios sistemas con la propuesta epistémica interdisciplinaria; en este marco el acontecimiento de la pandemia adhiere nuevos determinismos, revela necesidades, alienta libertades y exige posturas compatibilistas. Se vive entre sistemas que promueven epistemologías deterministas, propuestas de la complejidad interdisciplinaria y la insubordinación epidemiológica de la materia con su ontología de la incertidumbre.
La pregunta que guía el ensayo consiste en: ¿Cómo significar en el ejercicio de la docencia, al virus responsable de la COVID-19 y la pandemia consecuente, desde el dilema determinismo-libertad en el eje de individuo, persona y sujeto en el sistema educativo?
El objetivo general es mostrar la complejidad de un problema clásico de la filosofía y las ciencias en la realidad que implica pensar en el sujeto, la persona y el individuo, respecto del docente y su identidad profesional en la comprensión del fenómeno de pandemia por la presencia de la COVID-19 en la mediación del aprendizaje, partiendo de la aporía determinismo y libertad.
Desarrollo del tema
Determinismo, compatibilismo y libertad en la docencia
en tiempos de pandemia
Pensar en la educación desde el debate determinismo y libertad en tiempos de una asignatura que nos ha reprobado, llamada pandemia ante la COVID-19, otorga la pauta teórica para reflexionar en términos de compatibilismo y docencia. La noción compatibilismo refiere una modalidad de aceptación del determinismo y la necesidad de conciliar con la libertad. La aceptación compatibilista del determinismo en el caso de la pandemia se entiende en la creencia y actitud de seguir las recomendaciones hechas por los gobiernos federal y estatal, asumirlas como una verdad personal. La libertad se entiende según el uso de la razón y la motivación conformando una convicción por superar la pandemia, y proceder mediante acciones de oposición. Valga apuntar que dicha libertad en modo alguno es libertarista, la cual significa que la libertad se usa para negar la existencia de la pandemia y negar la importancia de las normas de higiene y cuidado. Kant (2003), en su antinomia tercera define al ser humano como esencia libre, la pertinencia del existir de la libertad se concibe desde la dimensión moral donde el sujeto es responsable de sus actos.
El compatibilismo en educación significa que el individuo profesor coopere conscientemente con el sistema educativo aportando sus procesos resilientes y comprensivos en las condiciones de cuidado y continuidad, aprender a caminar entre la complejidad y la incertidumbre, con la responsabilidad óptima en la atención a la pandemia y la incursión en las tecnologías de la información y la comunicación, apoyado en el eje sujeto profesor al no perder el sentido de contemplación, ensimismamiento, interiorización, espiritualidad, que definen al sujeto de la filosofía clásica griega (Mondolfo, 1956). La actual forma de pensar al sujeto implica una revolución epistémica, sólo el sujeto es capaz de hacer la integración de sí, de las ciencias, de las competencias y propiciar el desarrollo integral de los alumnos.
Esta valiosa concepción, por la atención concentrada en la pandemia producida por la COVID-19 y sus efectos puede menguar en su desarrollo. La aparición de la COVID-19 exige la intervención de otra concepción de sujeto complementando la postura anterior. La persona-profesor tiene un agregado ontológico: la vida humana está en riesgo y debe cooperar con el sistema. La persona como un compuesto de valores, una elaboración explícita y/o implícita de una jerarquía axiológica, interpretación y juicios de valor, está con una nueva exigencia: aumentar la responsabilidad del autocuidado y de cuidar a otros, la preservación de la empatía y la atención a la salud individual y colectiva.
El compatibilismo significa la condición de aceptación de la exigencia de los pormenores degradantes del virus de la COVID-19, la acción de producir respuestas y situaciones educativas implicando los tres modos de ser del profesor para superar la adversidad educativa, epistemológica y epidemiológica. Aunque este trabajo involucra conceptos como sujeto, individuo y persona y además considera que son consustanciales para la definición de la identidad docente, se asocia al determinismo y la libertad por la nueva realidad que exige al profesor una apropiación del sentido de la vida y el saber (figura 1).
Figura 1. La actividad docente actual con pandemia.
Fuente: Elaboración propia (2020).
Existe una idea ontológica acerca de convivencia natural del determinismo y la libertad, Hume (1981) es uno de sus precursores. Se refiere al argumento de que la libertad surge como oposición a la permanencia del determinismo.
En una de sus definiciones, la libertad se entiende como incompatibilidad con las coerciones externas, el determinismo no impide la vida, la delimita y restringe; poder entender con atención esta cualidad ontológica, forma parte del llamado compatibilismo blando. La atención posee una adecuada ontología para apuntalar un proyecto de ser, darse cuenta de, intervenir en las vicisitudes del interés y los valores del compatibilismo personal. El compatibilismo tiene la excepcionalidad de poder mirar la tensión entre determinismo y libertad, guiado por el sujeto, en la creación de nuevos espacios, tiempos y acciones. Sin esta perspectiva derivada del sujeto, el individuo cae en la masa y la persona se despersonaliza.
La individualización del sujeto profesor en confinamiento
Este marco de reflexión puesto hacia los actores educativos por el aprendizaje, abre la posibilidad del discernimiento para la atención compatibilista. En el punto del determinismo aparecen las figuras de colectivismo, autoritarismo, habitus. En la dimensión de la libertad, el libre albedrío, y próximos a la indeterminación, el caos, la promoción del azar, el libertarismo. De esta manera tenemos la visibilidad de un problema compatibilista: ¿Cómo posibilitar que el individuo autoridad piense desde la interacción compatibilista por un lado, el tribalismo, colectivismo, el autoritarismo, y la normatividad federal y estatal al pie de la letra de la pandemia, por el otro, su libertad personal y profesional para dar atención al aprendizaje? ¿Cuál es la importancia de la libertad y la responsabilidad del profesor en estos días aciagos de confinamiento respecto las finalidades educativas diseñadas para el aprendizaje infantil? ¿Qué se requiere para que un actor educativo mueva su voluntad para mejorar su atención al aprendizaje sosteniendo el peso de varios determinismos?
En el orden del sujeto, la libertad se dice de distintas maneras. El sujeto se define por su interioridad, por el descubrimiento del mundo del espíritu, en el trabajo de interiorización de la realidad objetiva y por la capacidad para crear un mundo objetivo a base de ensimismamientos y pensamientos (Mondolfo, 1956). La libertad es concebida en relación con la cognición, la razón y se centra en la capacidad de elección (Savater 2003); en Dewey (1998) en la conexión democracia, humanismo y cultura; Sartre (1981), es enfático al declarar que el hombre está condenado a la libertad; para Bergson (1999) la libertad es absoluta; revivida la cuestión de la libertad en la posmodernidad y replanteada como procesos de autoformación y diseño de sí mismo (Sloterdijk, 2008).
Individuo se entiende como único y total pero miembro de una comunidad, colectividad o grupo. Dulmen (2016) ubica que en su origen, el Estado, la Iglesia, crearon un sistema de normas que activaron el sentido de autocontrol y búsqueda de sí mismo, creando la posibilidad de comunicación entre individuo y sujeto; Sacristán (en Ezpeleta, 2000) lo confirma pues el afianzamiento de la individualidad la relaciona con la aparición de los estados nacionales y el ascenso de las capas cortesanas y burguesas, diseminándose modos de vida más independientes y propicios para satisfacer necesidades nuevas y crecientes.
Los tiempos de necesidades favorecen al individuo el activar mayores roles de participación. En este marco, Sacristán le concede un umbral inductor de autonomía, cuando asegura que “El individuo pasa de la seguridad y obligaciones que da la pertenencia a esos grupos para depender más de sí mismo” (ibid.). El resultado es el individualismo. Los procesos de individualización y civilización se complementan en el paso de pequeñas agrupaciones hacia grandes conglomerados humanos y de las pequeñas unidades sociales se integra a las grandes organizaciones (Zabludovsky, 2013).
Variabilidad de la libertad del sujeto profesor
La libertad significa autosuficiencia, sin ella, prevalece la necesidad. La noción de necesidad convive con la de sistema. Su primera modalidad de representación ocurrió con la naturaleza como sistema total, es como se presenta en los planteamientos filosóficos de Demócrito, Spinoza y Hume (Abaggnano, 2001): formar parte de un sistema te pone como libre, compatibilista o necesitado. Hegel otorga la libertad al sistema político y cultural, jurídico e histórico, pues el curso de la libertad es obra del espíritu absoluto en la historia (Hyppolite, 1991). La necesidad está asignada a la autorrealización del espíritu absoluto en la historia (la globalización, la especie); la libertad está referida al sistema (educativo, por ejemplo, al género), que se realizan en determinaciones concretas individuales (el profesor, la diferencia específica).
El profesor, como individuo, está asentado en un fenómeno de crecimiento y diferenciación de la sociedad que promueve el desarrollo libre; elaborar con espiritualidad esta posibilidad es una esperanza y desafío para el sujeto, pero posee una deficiencia involuntaria, la del incremento determinista de los sistemas que la componen, Bobbio (en Torres, 2007) lo ilustra así:
no importa tanto que el individuo sea libre ´respecto al Estado´, si después no es libre en la `sociedad´… No importa tanto que el individuo sea libre políticamente si no lo es socialmente. Por debajo de la falta de libertad como sujeción al príncipe hay una falta de libertad más fundamental, más radical y más objetiva, la falta de libertad como sumisión al aparato productivo (p. 13).
Se plantea que el profesor posee un compuesto de sujeto, persona e individuo, con el cual elabora su participación en un sistema educativo, consciente o no de la configuración de necesidad determinista, libertad indeterminada y libertad compatibilista en tiempos de normalidad. Para los tiempos de pandemia, se conserva este correlato, y se añaden nuevas realidades respecto que algunas de sus necesidades se han magnificado y otras han aparecido. El nexo educativo del profesor y del sistema educativo es uno de los trabajos para la imaginación del sujeto hacia rescatar el principio de homeostasis y de atención de los profesores y la importancia histórica del sistema educativo nacional.
La vida es un fenómeno universal, con la globalización como totalidad y la amenaza por la llegada del virus responsable de la COVID-19 su fenómeno contradictorio consta de subjetividad y objetividad, la primera representada por la motivación sin causalidad, el espíritu, y la segunda, la causalidad sin motivación, la materia. Este argumento de la totalidad sobre la vida, incluyendo la humana, procede de Ricoeur (2004). Esta totalidad genera incertidumbre, porque desde la materia individual, un murciélago o un laboratorio experimental, ha desatado la muerte colectiva, propiciada por un virus caótico para el sistema científico, político y educativo.
Una propuesta de conexión entre el sistema y el profesor
El siguiente modelo expresa esta condición del docente actual (figura 2) enfatizando la existencia de una variedad de estaciones que van desde el determinismo al indeterminismo, mediante una diversificación de oportunidades.
Figura 2: Modelo de las conexiones determinismo y libertad para comprender el paradigma
de la complejidad y la cosmovisión en la docencia.
Fuente: Elaboración propia (2020).
El argumento del modelo está diseñado con el presupuesto de que la acción discurre en un extremo determinista y otro de libertad. El trasfondo de construcción de la acción docente se ubica en un rango de los posibles siguientes, primeramente: el sentido de la libertad, y su degradación, la indeterminación libertarista; el determinismo y su degradación autoritaria; el compatibilismo creativo y resiliente y su apoyo con una intencionalidad que acompaña a la acción.
En segundo momento, existen acontecimientos diversos entre los determinismos y las libertades fluyendo en el sistema educativo, que moviliza la intencionalidad y decisión de los profesores motivándolos a crear rutas coherentes, incongruentes, erráticas y estacionarias, entre las tres posturas. En el individuo está la posibilidad de intervenir en una tendencia determinista durante un tiempo determinado y variar a la tendencia compatibilista en otro tiempo o asegurar un tiempo de libertad frágil.
En tercer momento, el individuo puede establecerse en el determinismo construyendo iniciativas autoritarias y negando el libre albedrío, limitando la pertenencia a un ideal institucional o comunitario; igualmente, puede acentuarse en alguna postura libertarista y manejar opciones individualistas válidas pero olvidando sus ideales como sujeto pedagógico y filosófico, sin establecer cooperación con otros individuos de la comunidad, incluso rivalidades. Puede profundizar en la libertad, conservarse en la fragilidad de su duración y aceptar la renuncia a sus propios ideales.
En este tercer momento, el profesor en tanto sujeto puede instalarse en un libertarismo, que incluye situaciones de voluntarismo e irracionalidad; llevado al ambiente de la pandemia, puede ser una orientación muy individualista, con falta de deseo y madurez para los trabajos colegiados determinando la inexistencia de investigación o producción de conocimiento, con una difícil actitud para aceptar propuestas teóricas que no le agraden, la imposibilidad de participar en prácticas colectivas y actitudes de reserva psicológica en la socialización. En el otro extremo, se instalan los principios deterministas, identificándose con el poder de la estructura, todo lo que plantea el sistema es correcto, persiste la continuidad de la tradición, se acatan las disposiciones de la cultura institucional, se opta por actividades mecanicistas y causales. Libertarismo con individualismo o determinismo con autoritarismo, desaparecen los ideales, se instala la empiria de la pandemia, y resurge la ceguera del mecanicismo determinista, dos peligros para el aprendizaje. Al nivel de la causalidad sin motivación, el indeterminismo en la ciencia, con su caos y azar, representa la incertidumbre en la materia, el espacio del que se ha apoderado el virus responsable de la COVID-19.
Paradójicamente, el principio fundacional de vida está en el determinismo. Prevalece la existencia del determinismo de los grandes sistemas, en la ciencia representado por la biología, física y química; en la vida laboral del profesorado está representado por el sistema educativo. El determinismo del empleo médico se vuelve heroísmo. La necesidad de dinero de los más empobrecidos del determinismo económico los arroja a la economía informal que significa peligro de contagio. El determinismo etario para morir se establece a los 50 años. El determinismo educativo crea el sentido de continuidad del nexo educativo y origina la apertura de los cursos en línea, los profesores son empleados cautivos del sistema educativo.
A destacar: para la existencia del compatibilismo en la pandemia, la situación fundante está en la necesidad determinista que se ha convertido en la experiencia de estar en casa; la libre elección compatibilista se aplica como el deseo de estar allí. Estar aislado se ha convertido en el proyecto de estar sano, coincide con el proyecto de salud comunitaria. El personal del gobierno nacional y estatal ha decretado medidas sanitarias, y tener conciencia de estas medidas se asume como acciones de convicción y de libertad.
“Quédate en casa” es una consigna que para el profesorado equivale a “la casa es parte de la escuela”. La respuesta consciente de libertad consta de la atención al alumnado por los medios posibles, teléfono fijo y móvil, whatsApp, correo electrónico, facebook; el libre albedrío de cada profesor coincide con la elección libre. Pero, en potencia, los espacios personales y los profesionales están traslapados, son intercambiables. La casa se puede habituar a las tareas de la escuela y retornar a sus funciones de casa, siendo una doble entidad. Así, el rol de profesor como individuo ha invadido al estatuto de sujeto profesional cuando la vida individual de “Quédate en casa” se vuelve objeto de una diversidad de emociones, aburrimiento, desesperación, cansancio, depresión, ansiedad, desolación. El individuo profesor en la pandemia necesita la subjetividad del sujeto y la animosidad de la persona.
El flujo original que plantea el presente modelo es la preservación de la acción por el compatibilismo. Se acepta que la pandemia es una situación que pone límites a la libertad de desplazamiento, estancia, reunión, comunicación, entretenimiento y diversión masivos, y se es consciente de esas limitaciones. Sin embargo, la consciencia también se utiliza para generar un sentido de atención a sí mismo, un trato a su autoconciencia, una mirada a la relación que ha establecido consigo, un reencuentro intenso con su condición de sujeto, una valoración de su sentido de continuidad en la enseñanza, una apreciación acerca de su sentido de creatividad, un detalle de observación a su sensibilidad, desde los límites al desplazamiento anteponer una realización de los caminos de sus recuerdos, la vida interior del sujeto para enriquecer la vida objetiva de la actividad docente. Una adaptación creativa a las limitaciones para procurar mejorar las condiciones de existencia del profesor como sujeto, persona e individuo.
El compatibilismo resiste la frustración de las coacciones y constricciones emergentes como consecuencia de la pandemia y guía las acciones individuales en función del futuro, inscribiéndose y aprendiendo en los cursos de manejo de plataformas que ofrece el sistema educativo. Posee resiliencia como una cuestión elemental para identificar la serie de determinismos que cruzan la vida docente y busca los apoyos profesionales específicos para fortalecer su intervención educativa reconociendo los objetivos curriculares, las secuencias didácticas, la retroalimentación, creando una nueva zona de interés de su atención y su imaginación al ingresar al futuro de las clases en línea y su combinación con clases presenciales.
El indeterminismo universal con la presencia del virus que causa la COVID-19 exacerba la necesidad educativa. Los ciudadanos más necesitados recurren a su libertad para ganarse el pan cotidiano. Las alumnas y los alumnos más necesitados no tienen una computadora, ni acceso a la conectividad, ni a la educación en línea. Incluso, algunos alumnos están fuera del país y de otros se desconoce dónde están. Los maestros más necesitados adolecen de prácticas concretas de dominio digital. Las víctimas del determinismo pervivirán para el período agosto-enero 2021 y una víctima más puede ser el principio de integración del pensamiento y la ciencia, concretizado en el personal académico y científico de los sistemas de salud, de educación.
Lo universal, la globalización de la muerte, se hace singular, el individuo puede morir, la pandemia globalizada invade poblaciones e individuos, la necesidad histórica de cuidar a la ciudadanía de una muerte miserable determina el cierre de los edificios escolares y de las empresas. Cómo se movilicen las perspectivas de determinismo y libertad en la fase de la educación a distancia y virtual, después en la educación presencial con su concomitante movimiento de intencionalidad, deseos, decisiones, prácticas y emociones, será factor esencial para la marcha de la relación sistema profesores-alumnos. El llamado a la escuela siempre abierta tiene escucha parcial, por causas de naturaleza social.
Acepciones compatibilistas
Desde cierta perspectiva, la libertad aparece como un efecto de complejidad a partir de cierto nivel de ella, los sujetos son agentes racionales o sistemas intencionales: compatibilismo por complejidad. La libertad es la clave de la emergencia sistémica para enfrentar la incertidumbre, está vinculada a la aparición del lenguaje y la cultura; sólo la noción de libertad hace frente a las desgracias humanas, aceptar el determinismo y luchar con valor para superarlo. Dennet (2004) considera que si todos los seres vivos están diseñados por la evolución, para evaluar las opciones del sumo bien con el éxito reproductivo, estos pueden variar de objetivos. Surgen así mentes abiertas respecto a fines y medios, en un sentido que no es aplicable a ningún otro ser por la construcción de la diversidad de apertura a la ciencia, la filosofía, la realidad, la acción y la institución.
Un profesor como individuo es compatibilista por principio espiritual y es determinista por principio institucional. Únicamente a través de la libertad de conciencia, la voluntad, el anhelo, la actitud de esperanza, puede establecerse un compatibilismo profesional en el que interviene como sujeto espiritual y resiliente. El tránsito de compatibilismo institucional (participando como individuo) a compatibilismo profesional (incluyendo la opción de sujeto) es el dilema en el mejoramiento del servicio educativo y la acción colectiva para impulsar la institución y la formación integral. En este tránsito se ubica la integración a la idea de la comunidad académica como una comunidad de vida evolutiva, significando la contención de individualismos y grupalidades.
El compatibilismo institucional se basa en la obediencia a las normas existentes del sistema determinista educativo, la estructura predomina en el individuo y el sujeto pero no soluciona los problemas de aprendizaje y enseñanza; Galassi (2005) atribuye a la sociología una función de apoyo al determinismo porque en ella imperan los análisis del momento de lo instituyente y del poder; en la perspectiva micropolítica, depende de los estilos de directivos en el uso del poder. Dubar (2007) caracteriza la institución como sistema simbólico en sus principios modernos en declive, con una experiencia de incertidumbre; si el individuo tiene atención posmoderna, su consolidación en el sistema educativo como un profesional se orienta a producir incertidumbre y falta de comunicación, con entendimiento precario. Para profesores e instituciones, al carecer de propuestas prácticas, tiempos, espacios y procesos didácticos que respondan al reto de la integración epistémica y ontológica, la implementación de cursos en línea representa una nueva incertidumbre acumulada a las existentes. Las instituciones y los individuos están desalineados ante la realidad exacerbada por el surgimiento del virus causante de la COVID-19.
La intención de trabajar de modo individual sin suponer una ruta de acción y los objetivos, de negar el trabajo en grupo, de huir y evadir el trabajo colaborativo, de fingir el trabajo con el alumnado de todo nivel educativo, de cumplir en lo más básico de las acciones, de atribuir la responsabilidad a otros, de no valorar el aspecto productivo de las normas institucionales, son ejemplos de una ausencia de atribuir a la institución como el marco de un aprendizaje desde la práctica, el poder de profesionalización.
El compatibilismo por profesionalidad estriba en la asunción de una toma de conciencia del valor de la libertad profesional, para cuestionar y confrontar la ineficacia del sistema determinista y realizar los planteamientos curriculares adecuados a los tiempos, respecto al tipo de educación pertinente. La ironía de la profesionalización adviene en el hecho de que es responsabilidad del profesorado resolver cuestiones empíricas que el sistema educativo no alcanza a plantearse cuando el profesor lo necesita. Un compatibilismo profesional exige apropiarse de esta responsabilidad creativa y efectuarla ante adversidades emergentes.
Aperturas compatibilistas a los directivos
En una perspectiva de equilibrio, el personal directivo representa un individuo compatibilista en tanto posee el poder de representación de la institución y la apertura activa a la implementación del aprendizaje para el conocimiento; la pandemia lo ha recolocado en el sentido de revisión de sus prácticas de poder.
Cada director escolar representa encuentros y desencuentros, reconciliación y contradicción de dos mundos, el del determinismo inscrito a la estructura administrativa y política, el director como individuo; y el mundo del centro escolar y áulico, de profesor y alumno mediados por los contenidos en la continuidad del aprendizaje, en el contexto, junto al padre de familia, seres y agencias sociales de la posmodernidad, el director en su dimensión de sujeto y persona. El personal directivo valora e implementa las reglas deterministas en el mundo escolar, enclavado y cercano a los mundos de vida. La vida particular y la vida del determinismo del poder tienen al director como ser fronterizo, que habita y se traslada en los mundos deterministas de la administración y del poder micropolítico, que al paso de los días también cambian de directrices pautando virajes de indeterminismo institucional; esto desequilibra el llevar y organizar los procesos educativos.
La tensión del personal directivo estriba en la claridad, profundidad, seguimiento y retroalimentación con sus puntos de vista acerca de la cultura docente y la institucional que él representa, la noción de estabilidad y equilibrio son dos conceptos que han permeado su cultura, y son la guía en la toma de decisiones. Para conservar el equilibrio y la armonía (valores modernos) requiere valorar la participación pedagógica y social de los docentes en el marco de la integración y la complejidad (valores científicos y filosóficos).
Braslavsky señala a la década de 1990, el momento de inflexión:
se comenzó a asumir la necesidad de promover políticas multidimensionadas de cambio educativo que sostuvieran el valor de la descentralización con énfasis en la articulación de dos tradiciones, la voluntad de atender la diversidad de situaciones reales y el acercamiento de las decisiones a las personas afectadas. (2001, p. 1)
Este argumento de Braslavsky promueve un compatibilismo entre la atención a la diversidad de las situaciones y el acercamiento de las decisiones personales. Más allá, promueve un sentido de libertad, cuando indica: “se incorporó la necesidad de combinar descentralización con empoderamiento” (p. 2). Sin esta convergencia, los esfuerzos se dispersan abriendo la pauta al indeterminismo. Profesionalmente, se traduce como la propuesta para alcanzar eficiencia, calidad y equidad, que al mismo tiempo, lo señala: “obligan a una reconceptualización del perfil, los roles y las funciones del personal profesional dedicado al gobierno de la educación” (Braslavsky 2001, p. 11). El trabajo con directivos incorpora saberes distintos, agrupa dilemas diferentes porque enfrenta diversos determinismos y obliga a soluciones creativas que requieren valentía para asumirlas.
Relativo al desafío de los sujetos encargados de tomar decisiones respecto las escuelas, Tedesco (2003) puntualiza las disposiciones de las nuevas demandas a la profesión docente, con la característica esencial en la descentralización de responsabilidades hacia niveles locales, el tránsito del determinismo central al indeterminismo regional; lo define como uno de los rasgos en las reformas de Estado en América Latina en la década de 1990, ubicado en el ámbito de la intersubjetividad institucional: “negociar acuerdos, conseguir adhesiones, resolver conflictos, comunicar eficazmente sus medidas, trabajar en equipo, evaluar resultados y anticipar problemas”. Derivado de esto ocurre una tensión en la formación de administradores educativos, la designa como: “tensión entre competencia técnica y compromiso político” (2003, pp. 6-7). El predominio de uno u otro concluye en tecnocracia, demagogia, deformaciones y usos indebidos de la autoridad, las deformaciones del determinismo.
En este marco de determinismo e indeterminismo institucional, el de valores modernos, científicos y filosóficos, las situaciones y las personas así como la competencia técnica y el compromiso político, el directivo se enfrentará tanto en el tiempo del trabajo en línea como el tiempo del retorno presencial, a las secuelas del aislacionismo del confinamiento con el mundo del individualismo y por tanto con el trabajo para la colectividad.
Condición identitaria docente
La propuesta analítica de este trabajo puntualiza que la pandemia por la COVID-19 afecta irremisiblemente la condición identitaria docente cuyo sustento es el sujeto, la persona y el individuo en situación profesional. La pandemia por la llegada de la COVID-19 va a la eliminación de la vida sin misericordia. Esta situación de amenaza hace temblar las disposiciones hacia el otro. La representación de la vida la poseen las autoridades políticas. En esta situación, la vida está más allá de la libertad y su conservación exige acatar al determinismo. El retorno a la escuela por medio de aprender a distancia, la virtualidad complementada con lo presencial, o la combinación. Estar en dos niveles exige una amplitud y diferenciación de disposiciones, actitudes, prácticas, que pondrá en juego el correlato de las tesituras y combinaciones de sujeto, persona e individuo orientadas al indeterminismo de la libertad, al determinismo duro y el compatibilismo. Es en la vida cotidiana, el ámbito de la persona donde se activan los encuentros y los desencuentros, las preferencias y las aversiones, la introversión y extroversión, el cuidado y el descuido, entre muchas. Goffman (2014) hace suya la idea de que el sujeto elige una forma de presentación en cada situación social y es una forma de negociar su identidad. La pandemia sobrevuela la atmósfera constituyendo el principal interventor de ella. La identidad docente estará sujeta a las reconfiguraciones entre las tres figuras, de modo decisivo con la persona que movilizará tanto sus valores como sus finalidades. Los valores de uso en la situación de la pandemia y los valores de uso en la profesión, con especial énfasis en la modalidad virtual, por esta condición, las virtudes intelectuales ligadas al conocimiento práctico de las TIC llevan posibilidad de manifestarse. La manera individual y personal de acomodar las emociones, conocimientos, prácticas, virtudes, valores, a este determinismo de modalidad mixta o híbrida, para su experiencia, existencia e historia estará en relación con la identidad docente y con el sentido de equilibrio. En cambio, a la manera del sujeto, es primordial el uso de la libertad, recomienda Hargreaves (2005), sobre todo en el reconocimiento del currículum, profesor que lo desconoce, carece de sentir la necesidad del libre albedrío para producir beneficios, innovaciones. Respecto a la conformación de la identidad profesional, Tedesco (2003) plantea la necesidad de reconocimiento de la autonomía profesional y la sensibilidad de los directivos para identificar la variedad de determinismos que se ciernen, sobre la institución escolar, sobre el profesor y todos ellos sobre la profesión docente (figura 3).
Figura 3. Marco de relaciones incidentales e intencionales en la condición identitaria docente.
Fuente: Elaboración propia (2020).
Síntesis y reflexiones finales
En el ensayo se realiza un modelo de perfil filosófico para interpretar y explicar la intencionalidad del profesor desde la conexión determinismo y libertad centrado en el compatibilismo, recuperando al ser humano en sus tres modalidades de existencia: sujeto, individuo y persona, en el sistema educativo ante la pandemia por la COVID 19. Señala rutas, momentos, perfiles, desafíos y contradicciones que implican las relaciones sistema determinista y sujeto, individuo y persona existente en profesores. Este modelo se basa en la relación del espíritu absoluto con el individuo de Hegel (Taylor, 2010), el modelo de Arana (2005) sobre compatibilismo y la clasificación sobre la libertad de Abbagnano (2001).
Hace hincapié que el sistema educativo desarrolla y vive condiciones favorables para el determinismo duro, para el propio indeterminismo del determinismo propiciando el azar y generando incertidumbre, para la libertad extrema o libertarista, en tanto plantean condiciones o fórmulas fragmentarias para la intencionalidad que no se han fusionado a la voluntad y la convicción del profesor con su coste significativo para la mejora del aprendizaje y la enseñanza. La pandemia COVID-19 aviva la condición de menor entendimiento entre el sistema educativo y el profesorado, y tal situación se ha soslayado persistiendo en la continuidad del mecanicismo determinista del sistema.
Plantea una convivencia de compatibilismo institucional y profesional, donde el segundo se caracteriza porque los profesores resuelvan de modo pedagógico, didáctico y/o filosófico los problemas de la integración y la complejidad que el sistema educativo desde la perspectiva curricular no acepta como adecuados, o en los hechos no les proporciona importancia. Sin la atención a la didáctica, la pedagogía, al aprendizaje individualizado, la filosofía y psicología del desarrollo integral desde la realidad de las aulas, puede ser una víctima educativa de la pandemia por la presencia de la COVID 19. Esto conduce a crear, recrear, fortalecer y/o consolidar las competencias docentes fundamentales en el ámbito de la tecnología y otras competencias inherentes a comunicación y relación pública para los sectores alejados de las comunidades con conexión a la red de internet.
Los profesores son seres compuestos de la necesidad determinista y la libertad de decir “no”, del determinismo de decir que “si” sin hacerlo, de afirmar en público estar de acuerdo y cerrando la puerta del aula poner en reserva sus palabras, de reservar sus éxitos en el aprendizaje, del indeterminismo en negar la validez de cualquier método, esta actitud libertaria y no aprehensible del profesorado unida a un marco generalizado de incertidumbre, en la fragilidad del nexo educativo con el alumno, lo borroso de las fechas para iniciar clases y las fechas de apertura diversificadas para cada entidad federativa, la espera sin certeza de la aparición del semáforo verde, fundan una incertidumbre agudizada por los azares de desarrollo de la pandemia y una población docente alterada ante la incertidumbre del modelo híbrido de la educación, reavivando una cultura de la separación entre individuo y sistema, teniendo de marco la incertidumbre epistémica de la evaluación individualizada y la incertidumbre de las competencias.
En estas condiciones, el sistema educativo necesita recurrir a la imaginación para disminuir la subjetividad de la incertidumbre, un mínimo ejemplo está en crear una vida paralela y alterna a la naturalización de la incertidumbre mientras acontece el semáforo verde o no pero proporcionándole un contenido de atención profesionalizada al profesor para situarlo en una subjetividad del sentido, la certeza, la cooperación, la libertad de la compatibilidad con el currículum, la pedagogía de la integración, la complejidad, las TIC, la enseñanza y el aprendizaje como las fuentes para la nueva identidad profesional y sujeto proactivo en la disminución de la inequidad por oportunidades de aprendizaje en la nueva realidad, en defensa del derecho constitucional, insoslayable, de cada educando de recibir educación integral.
Sujeto y persona comparten la autoconciencia, cuestión que es un desafío para el individuo. El individuo es el objeto principal del virus. Por su unicidad biológica y física. La persona, con su espiritualidad, sus valores, el sentido cósmico, su sentido de valorar la existencia, pasa a ser el lugar de instaurar los valores para superar la pandemia. En cambio, el individuo pierde el espacio de socialización que lo enlaza al colectivo y además al confinarle a su individualidad aumenta la carga de energía en ella. Es el nuevo determinismo originado por la pandemia.
El sujeto, en el sentido de la filosofía perenne, en esa cualidad de fundamento de la subjetividad, la racionalidad, la creatividad, la imaginación, el sujeto otorgador de un significado, un sentido y un proyecto de vida al interior de la pandemia. Sin embargo, una fase crítica la constituye la situación para la creación de cognición al estar el aprendizaje restringido a la relación entre la percepción visual, auditiva, por contacto, y la unidad sintética de la conciencia. Indiscutiblemente que para obtener este logro se requiere la intervención de la atención, la memoria, el razonamiento, la transferencia. De esta manera, por medio de la libertad cognitiva el sujeto fortalece a un individuo amenazado por el virus COVID 19. Mientras los valores de la persona tienen el escenario de ensanchar el abismo entre sistema y sujeto profesor o disminuirlo, en el primer caso se abren las compuertas del indeterminismo, en el segundo de un compatibilismo creativo que responde a la unidad de la especie humana, el sueño más anhelado del individuo, la persona y el sujeto. La esperanza de un futuro resuelto para la pandemia por la COVID 19 se encuentra en posturas compatibilistas de los participantes de las ciencias de la salud, y de las ciencias de la educación, en una co-responsabilidad que impacta a toda la humanidad.
El profesorado, se encuentra en posición de trabajar el desarrollo de su vida intelectual a plenitud, para lograr la conciencia de su íntegra responsabilidad. Está presente, con riesgo de pérdida de sujeto, en el contexto actual por la pandemia, la dificultad de enlazar las conexiones sensoriales directas del alumnado con el profesor, complicando la síntesis cognitiva en el acto de aprender del alumnado, al disminuir las percepciones por contacto de alumnos y de profesores, rumbo al logro de procesos y productos integrados de aprendizaje. Resulta imperativo formalizar el rol docente mediador adaptado a la educación a distancia, fortalecer las competencias de manejo de la tecnología educativa de punta, desde su participación profesional en sus hogares, hasta la participación de los estudiantes, en la definición de un nuevo rol estudiantil, en los hogares del alumnado, situación sin precedente para autoridades, académicos, científicos, docentes, familias, sociedad, y alumnado del sistema educativo. Los padres de familia no son la excepción, su responsabilidad se ha incrementado inesperadamente, en el apoyo y el acompañamiento en los procesos de educación formal, acentuando en su rol familiar la responsabilidad de apoyar los procesos educativos de sus hijos, más allá de la provisión de recursos. Este rol nuevo para los padres de familia se incrementa aún más en los niveles educativos de las edades tempranas del estudiantado. La socialización secundaria del alumnado está tomando el campo de acción de la socialización primaria, en un solo espacio vital. La transición en las tres condiciones del ser humano profesor: sujeto, persona e individuo, se expresa con magnificencia.
Referencias
Abbagnano, N. (2001). Diccionario de filosofía. México, F.C.E.
Arana, J. (2005). Los filósofos y la libertad. Madrid, Editorial Síntesis.
Bergson, H. (1999). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Salamanca, Ed. Sígueme.
Braslavsky, C. (2001). Necesidades y respuestas en la formación para la gestión y la política educativa en América latina: tendencias y construcción de estrategias compartidas. En C. Braslavsky y F. Acosta (compiladoras), El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina (pp: 11-14). Buenos Aires: IIEPE-UNESCO
Dennet, D. (2004). La evolución de la libertad. Barcelona, Paidós.
Dubar, F. (2007). El declive y las mutaciones de las instituciones. En: Revista de Antropología Social 39 ISSN: 1131-558X 2007, 16 39-66 http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0707110039A/9122
Dulmen, R. (2016). El descubrimiento del individuo. Madrid, Siglo XXI.
Fullat, O. (2001). Pedagogía existencialista y posmoderna. Madrid: Síntesis Educación
Galassi, J. (2005). La conexión determinismo y libertad. Una reconstrucción filosófica de las ciencias sociales. Santiago de Chile, RIL Editores.
Goffman, E. (2014). La identidad deteriorada. Buenos aires, Madrid, Amorrurtu.
Han, Byung-Chul. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En Sopa de Wuhan. Alemania, Italia, Francia, España, EEUU, Corea del Sur, Eslovenia, Bolivia, Uruguay y Chile: Aislamiento social Preventivo y Obligatorio, (pp. 97-112).
Hargreaves, A. (2005). Profesores, Cultura y Posmodernidad. España, Morata.
Hyppolite, J. (1991). Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu de Hegel. Barcelona: Península.
Hume, D. (1981). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid, Alianza.
Jean Luc Nancy. (2020). Excepción Viral. En Sopa de Wuhan (pp. 29-31). Alemania, Italia, Francia, España, EEUU, Corea del Sur, Eslovenia, Bolivia, Uruguay y Chile: Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
Kant, I. (2003). Crítica de la razón. Editorial La Página S.A. Buenos Aires.
Mondolfo, R. (1956). El materialismo histórico. Barcelona, España. Raigal ediciones.
Mondolfo, R. (1956). La comprensión del sujeto humano en la cultura antigua. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Ricoeur, P. (2004). Del texto a la acción. México, Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. México, Fondo de Cultura Económica.
Sacristán, G. (2000). Investigación e innovación sobre la gestión pedagógica de los equipos de profesores. En: Justa Ezpeleta, Alfredo Furlán (Compiladores). La gestión pedagógica de la escuela. México, Correo de UNESCO.
Sartre, J. (1981). El Ser y la nada. Argentina, Losada.
Savater, F. (2003). El valor de elegir. Barcelona. Ariel.
Secretaría de Educación Pública. (2004). Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. Documento base. México, D.F. SEP.
Slavoj ŽiŽek. (2020). El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill. En Sopa de Wuhan. Alemania, Italia, Francia, España, EEUU, Corea del Sur, Eslovenia, Bolivia, Uruguay y Chile: Aislamiento social Preventivo y Obligatorio, (pp. 21-28).
Sloterdijk, P. (2008). Extrañamiento del mundo. España. Editorial Pre-textos.
Taylor, Ch. (2010). Hegel. México/Barcelona. Anthropos.
Tedesco, Juan C. (2008). ¿Son posibles las políticas de subjetividad? (pp. 53-64) En: Tenti
Torres, J. (2007). Educación en Tiempos de Neoliberalismo. España. Morata.
Zabludovsky, G. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Revista Política y Cultura, primavera, núm. 39, pp. 229-248. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
La pandemia por la COVID 19 en situación de determinismo
y libertad: implicaciones para el sujeto, el individuo y la persona
COVID-19’s Pandemic determinism and freedom: implication for the subject, the individual, and the person
A pandemia pela COVID 19 em situação de determinismo e liberdade: implicações para o sujeito, o indivíduo e a pessoa
DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3231
URL: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3231