World Languages Department, East Side Union High School District, (ESUHSD). Estados Unidos; vmscranton@yahoo.com

Recibido: 28 de febrero del 2015 Corregido: 26 de abril del 2015 Aceptado: 31 de julio del 2015

Resumen

La teoría fundamentada es tanto un método de investigación como la teoría resultante de su aplicación. Se concentra en la creación de marcos conceptuales o teorías por medio de análisis y conceptualizaciones que parten directamente del proceso de la codificación de los datos, el cual se lleva a cabo por medio de procedimientos para lograr pasar del análisis a la conceptualización, y de la conceptualización a la generación de teoría.

Palabras clave: teoría fundamentada, codificación sustantiva, codificación teórica, comparación constante y escritura de memorandos.

Abstract

Grounded theory is a research method as well as the theory resulting from its application. It concentrates on the creation of conceptual frameworks or theories by means of analyses and conceptualizations that emerge directly from the process of coding data. This process is carried out through various procedures in order to go from analysis to conceptualization and from conceptualization to the generation of theory.

Key words: grounded theory, substantive coding, theoretical coding, constant comparison and memoing.

Introducción

Una de las metodologías de investigación más utilizadas en las últimas décadas a partir de datos preferentemente cualitativos pero también cuantitativos o mixtos es la teoría fundamentada (Andréu, García y Pérez, 2007; Birks y Mills, 2011, 2014; Campo y Labarca, 2009; Charmaz, 2006, 2014; Delgado, 2012; Glaser, 1978, 1992, 1998, 2001, 2003, 2005, 2005b, 2007a, 2007b, 2011, 2012, 2013a, 2013b, 2014a, 2014b, 2015; Glaser y Strauss, 1967). Este artículo expone brevemente los diferentes elementos de la teoría fundamentada y explica con mayor detalle el proceso central de la metodología: la codificación.

La teoría fundamentada

El término teoría fundamentada se refiere tanto a la metodología de investigación como al resultado final de su aplicación. De acuerdo con Glaser y Strauss fundadores de la teoría fundamentada en 1967, como método de investigación, la teoría fundamentada es utilizable con cualquier tipo de dato y desde las perspectivas de diversos paradigmas. La metodología se concentra en la creación de marcos conceptuales o teorías por medio de análisis y conceptualizaciones que parten directamente de los datos. Como teoría, se clasifica en sustantiva y formal.

La teoría fundamentada sustantiva se define como la formulación de conceptos particulares que emergen de los datos sobre un problema en particular. Charmaz (2006) indica que el resultado de una investigación de teoría fundamentada sustantiva es un conjunto de interpretaciones teóricas que ofrecen una explicación de un problema delimitado.

De envergadura más amplia, la teoría fundamentada formal, se basa en la teoría fundamentada sustantiva, pero desarrolla conceptualmente un área que explica conceptos adicionales sobre el problema central sustantivo. “Al llevar a cabo una teoría fundamentada formal, se amplía el muestreo significativamente a otros sitios y poblaciones sustantivas, tanto dentro como fuera del área sustantiva, ambos con el propósito de hacer la teoría más general[…]” (Glaser, 2011, p. 217).

Una teoría fundamentada formal se distingue de una teoría fundamentada sustantiva porque en la primera las conceptualizaciones son más abstractas, de naturaleza más permanente y logran un alcance más global. La teoría que se produce plantea específicamente las interrelaciones entre conceptos y su integración en una teoría de relevancia extensa. Independientemente de si se plantea como meta una teoría fundamentada sustantiva o una teoría fundamentada formal, la metodología de investigación de la teoría fundamentada señala el procedimiento de la codificación como su estrategia fundamental para vincular el análisis de los datos con la generación de teoría.

Las investigaciones que aplican esta metodología proponen la meta de generar una teoría que explique un cuestionamiento sobre un área sustantiva particular y cómo los miembros de la población correspondiente resuelven o procesan ese cuestionamiento. Por ejemplo, Smith y Koltz (2015) llevaron a cabo un estudio en el que utilizaron la metodología de la teoría fundamentada acerca del área sustantiva de la supervisión de estudiantes de orientación escolar. Sus hallazgos explican de qué manera los estudiantes del área de la orientación educativa viven, procesan su crecimiento profesional y personal, así como su bienestar general.

En la construcción de un diseño investigativo a partir de la teoría fundamentada, el proceso de la codificación de los datos aporta los procedimientos esenciales para lograr pasar del análisis a la conceptualización, y de la conceptualización a la generación de teoría. La generación de la teoría resulta del seguimiento sistemático del proceso de codificación que produce la conceptualización esencial para la estructuración de la teoría. La codificación brinda el marco de construcción conceptual necesario para llevar a cabo el análisis de los datos desde la metodología de la teoría fundamentada.

La codificación

El código es la unidad central de trabajo de la codificación de los datos. Strauss y Corbin (2008) lo definen como “los nombres que se le dan a los conceptos derivados a partir del proceso de codificación” (p. 66). Charmaz (2014) se refiere a los códigos de la siguiente manera:

El código es el enunciado corto que el teórico fundamentado construye para representar un fragmento de los datos. Los códigos clasifican, sintetizan y más significativamente, analizan los datos. Los códigos conectan los datos empíricos con la conceptualización que de ellos hace el teórico fundamentado. Los mejores códigos son cortos, simples, precisos y analíticos. Estos códigos dan cuenta de los datos en términos teóricos pero a la vez en términos accesibles. Los códigos varían en cuanto a sus niveles de abstracción, dependiendo de los datos, de la perspicacia del investigador y del momento en el proceso de investigación (pp. 341-342).

La comparación constante

De manera simultánea a la puesta en práctica de los procesos de codificación, se llevan a cabo la comparación constante y la escritura de memorandos. Al ir procesando los datos, se contrastan sus significados y sus relaciones constantemente. Se compara código con código, código con categoría, código con nuevos datos y memorandos; y se determina la necesidad, cuando aplica, de volver a la población meta de la investigación para responder a los cuestionamientos que puedan surgir o para profundizar en alguno de los conceptos emergentes.

La escritura de memorandos

En el contexto de la codificación en la teoría fundamentada, se entiende por memorandos las anotaciones que la persona investigadora va escribiendo sobre los códigos y categorías emergentes. No es una estrategia optativa; por el contrario, es un procedimiento fundamental (Birks y Mills, 2011, p. 40) en la aplicación de la metodología a cualquier investigación. Glaser (2014) indica que es un proceso sin horario, es más bien un estar procesando las conceptualizaciones prácticamente todo el tiempo y registrando lo que vaya surgiendo en el momento en que se dé.

Además de utilizar el proceso de escritura para registrar los memorandos, también se usa la grabación de voz de memorandos. Stocker y Close (2013) señalan la velocidad de registro de los memorandos y la conservación de la voz discursiva de la persona investigadora, como una de las ventajas de la grabación. En general, resultan de gran utilidad tanto los memorandos registrados por grabación como por escritura y los que surgen en las diferentes comparaciones de grupos de datos. Se escriben las ideas y abstracciones resultantes en memorandos que pueden ser tan cortos como una frase o una oración o párrafos y tan largos como varias páginas. Es importante registrarlos de manera sistemática y cuidadosa, de acuerdo con los códigos, las categorías y las combinaciones emergentes.

Propuestas de codificación

Existen tres propuestas principales con respecto a los procedimientos por seguir para efectuar la codificación desde la teoría fundamentada. Saldaña (2009) identifica seis procedimientos de codificación: en vivo, procesal, inicial o abierta, enfocada, axial, y teórica o selectiva, que corresponden a un resumen de las propuestas metodológicas de Strauss y Glaser de 1967 y de Charmaz (2006). Dos años antes de su muerte en 1996, Strauss, en colaboración con Corbin (1994) pero separado de Glaser, señala tres estrategias esenciales para llevar a cabo la codificación: abierta, axial y selectiva.

Con respecto a la codificación, Glaser (1978, 1992, 1998, 2001, 2003, 2005, 2007a, 2007b, 2011, 2012, 2013b) quien al presente continúa escribiendo, publicando, dictando seminarios sobre Teoría Fundamentada alrededor del mundo y dirigiendo el Grounded Theory Institute, la Sociology Press, además de la revista The Grounded Theory Review, manifiesta que se deben seguir dos procedimientos de codificación que a la vez incorporan estrategias particulares. En primer lugar, indica la codificación sustantiva que incluye la realización de la codificación abierta y la codificación selectiva en un entorno de comparación constante y escritura de memorandos. En segundo lugar, indica la codificación teórica en la que se continúa llevando a cabo la comparación constante junto con la clasificación de memorandos, el muestreo teórico y la codificación selectiva.

En este artículo se optó por los procedimientos originales de la teoría fundamentada clásica o glaseriana planteados en el texto fundador escrito por Glaser y Strauss (1967) y los desarrollados ampliamente por Glaser (1978, 1992, 1998, 2001, 2003, 2005, 2007a, 2007b, 2011, 2012, 2013b) y dilucidados por Stern (2009) y Stern y Porr (2011): la codificación sustantiva y la codificación teórica. El proceso de codificación aporta los procedimientos esenciales para lograr pasar del análisis a la conceptualización, y de la conceptualización a la integración del texto de la teoría.

La codificación

La codificación es un término que cubre un proceso sistemático y riguroso de análisis y conceptualización por medio del cual se aplican procedimientos y estrategias que culminan con el surgimiento de una categoría central cuya caracterización va a ser expresada en términos de una teoría emergente.

Holton (2007) asevera que “la codificación lleva a la persona investigadora a conceptualizar el patrón subyacente en un conjunto de indicadores empíricos dentro de los datos como una teoría que explica lo que sucede en ellos” (p. 266). En consecuencia, la codificación brinda el marco de construcción conceptual necesario para llevar a cabo el análisis de los datos desde la metodología de la teoría fundamentada. A lo largo del proceso de codificación, algunos de los códigos incrementan su densidad conceptual y se denominan categorías. La categoría de mayor concentración conceptual e integradora de las otras categorías se considera la categoría central.

Desde la perspectiva de la teoría fundamentada, la persona investigadora no escoge a priori teorías para probarlas. Por el contrario, habiendo identificado un tema o problema de interés en algún grupo social, inicia la recolección de datos con aseveraciones generales o preguntas a los miembros de la muestra de la población meta inicial. Por ejemplo, puede plantearles: “Estoy iniciando un estudio sobre las transformaciones de las personas durante su vida activa de trabajo remunerado. ¿Qué le parece? ¿Cuáles han sido sus experiencias al respecto?” A partir de las retroalimentaciones registradas en diferentes medios, inicia el estudio de los datos sin códigos estipulados de antemano o categorías preconcebidas y aplica las estrategias de codificación.

En la teoría fundamentada, los conceptos se definen como las representaciones abstractas –ideas, pensamientos verbalizados, formas de entendimiento, juicios, opiniones– ya sea de acciones, eventos, interacciones, experiencias, expresiones y manifestaciones que las personas investigadoras identifican como revelaciones de carácter significativo en los datos y; por lo tanto, son codificados, categorizados o integrados en la teoría fundamentada sobre el fenómeno investigado (Andréu, García y Pérez, 2007; Birks y Mills, 2011, 2014; Charmaz, 2014; Glaser, 2012; Glaser y Strauss, 1967).

Durante la ejecución del proceso de codificación se observan los datos, se fragmentan, se nominalizan, se analizan, se codifican, se categorizan y se reintegran conceptualmente en el texto unificado de la teoría acerca de una categoría central o código sobresaliente.

La codificación sustantiva

Con la aplicación del procedimiento de la codificación sustantiva, se propone conceptualizar lo esencial en los incidentes evidenciados en los datos. Se denomina codificación sustantiva cuando se presenta la fragmentación de los datos ya sea en vivo-procedentes directamente de los datos recopilados-, o expresados en otras palabras en las etapas de análisis iniciales.

Los códigos en vivo se constituyen en fragmentos ideales para conocer mejor los significados específicos de los participantes y sus experiencias en relación con estos significados. Al reutilizarlos en subsiguientes recolecciones, se promueve una comunicación más rica dado que los participantes los reconocen más rápidamente y se sienten validados en su uso. Permite que quienes participan puedan agregar significados a elementos en los datos que reconocen en los códigos en vivo.

Asimismo, el utilizar también los códigos definidos más conceptualmente, amplía el alcance de la significación. Los miembros de la población meta del estudio poseen la oportunidad de reaccionar a algunos ángulos en la temática que tal vez hubieran pasado desapercibidos y para los cuales tienen contribuciones que hacer. La codificación es mucho más que un conjunto ordenado de códigos provenientes de los datos, porque integra comparaciones entre los mismos y cuestionamientos acerca de a cuáles experiencias adicionales se pueden aplicar las abstracciones.

El análisis obedece en estas etapas a procesos de codificación abierta y también de codificación selectiva. Por medio de la codificación abierta se van analizando los fragmentos de los datos tal como se recabaron. Se identifican categorías emergentes (o códigos que revelan una significación mayor) y los conceptos que sinteticen similitudes y revelen abstracciones al respecto de lo que empieza a perfilarse como una categoría central. La codificación selectiva consiste en ahondar en las conceptualizaciones alrededor de una categoría central, recopilando nuevos datos de ser necesario, con el propósito de lograr mayor definición de la categoría.

En la codificación sustantiva, los códigos son inicialmente fragmentos textuales o conceptualizados que revelan una relación abstracta entre los participantes y los datos que han generado. Durante el transcurso del proceso de investigación, los códigos irán creciendo en densidad conceptual y transformándose de códigos a categorías iniciales, y de categorías iniciales a categoría central, que incluirán los niveles de análisis anteriores en una síntesis de conceptualización con el propósito de conformar una explicación teórica.

En el proceso anteriormente descrito, la persona investigadora lleva a cabo el análisis y toma la decisión sobre cuáles códigos y categorías considerar. Se continúa así fragmentando datos y códigos para decidirse por nuevas abstracciones dejando atrás lo que no es relevante.

Dado que en el método de la teoría fundamentada, los códigos no se dan de manera predeterminada para verificarlos, es por medio de la codificación sustantiva que los códigos surgen al detenerse la persona investigadora ante los datos de las experiencias de las personas y conceptualizar sobre estas experiencias y sus significaciones. Se producen entonces nuevos códigos y categorías. Así, la codificación sustantiva integra significados a partir de los datos en un conglomerado que es siempre mayor que los significados de los datos reunidos uno a uno en una lista de códigos o categorías. Al ir comparando los códigos iniciales con códigos posteriores, se amplía la densidad significativa del código hasta arribar a la categoría central.

Comparación constante y escritura de memorandos en la codificación sustantiva

De manera simultánea a la puesta en práctica de los procesos de codificación abierta y selectiva, se llevan a cabo la comparación constante y la escritura de memorandos. Al procesar los datos, la persona investigadora compara y contrasta sus significados y sus relaciones constantemente. Compara código con código, código con categoría, código con nuevos datos y determina si es necesario volver a la población meta de la investigación para responder a los cuestionamientos que hayan surgido o para profundizar en algún ángulo saliente de la temática emergente.

En el contexto de la codificación, en la teoría fundamentada se entiende como memorandos las anotaciones que la persona investigadora va escribiendo sobre los códigos y categorías emergentes. Las ideas y abstracciones resultantes las escribe en memorandos. Las registra de manera sistemática y cuidadosa de acuerdo con los códigos y las categorías por medio de algún sistema idóneo. Así, sus ideas, comentarios, preguntas, abstracciones o conceptualizaciones, estarán accesibles para integrarlas en una teoría una vez terminado el proceso de codificación. La escritura de memorandos permite establecer, a nivel de texto más elaborado, la ruta para visualizar cuál va a ser la categoría central. Estos procedimientos se repiten tantas veces como se considere necesario.

La codificación teórica

Cada vez que se agreguen datos nuevos se vuelve a aplicar la codificación sustantiva; sin embargo, llega un momento cuando empiezan a emerger códigos teóricos a partir de las conceptualizaciones de la codificación sustantiva. Al seguir el proceso de la codificación teórica, se tiene como meta lograr la saturación teórica que se da cuando el análisis de las categorías no evidencia propiedades nuevas.

Cuando se alcanza la saturación teórica de los conceptos, estos se constituyen en los códigos teóricos—o categorías centrales. Explorar la integración conceptual de estos códigos se convierte en el propósito por cumplir. ¿Cuáles relaciones entre estos códigos teóricos explican el patrón social de comportamiento latente en la temática de la investigación dentro del contexto social del estudio? Los códigos teóricos actúan como delimitadores abstractos de conceptos esenciales que explican la categoría central.

Así como la codificación sustantiva provee los elementos necesarios para generar el marco conceptual que surge de los datos, la codificación teórica proporciona la estructura que va a culminar en la teoría.

Desarrollada a partir de la codificación sustantiva, la codificación teórica con sus procesos de comparación constante y clasificación de memorandos, muestreo teórico y codificación selectiva, contribuye en la estructuración conceptual de la teoría. Stern y Porr (2011) definen la codificación teórica como un procedimiento de expansión y ensamblaje de las categorías conceptuales en una estructura teórica (p. 70).

Comparación constante y clasificación de memorandos en la codificación teórica

En el momento que se pasa de la codificación sustantiva a la teórica, se continúa utilizando la comparación constante con el objetivo de poder afinar los conceptos hasta lograr categorías conceptuales o códigos teóricos caracterizados por sus respectivas propiedades. “Mientras se esté codificando un incidente para una categoría, compárela con los incidentes previos en grupos iguales o diferentes codificados para la misma categoría… Esta comparación constante de incidentes muy pronto generará las propiedades teóricas de la categoría.” (Glaser y Strauss, 1967, p.106).

Se podrán ir encontrando así las relaciones entre los conceptos ya que el propósito no es describir, sino abstraer una explicación integrada del fenómeno social que se está investigando emergido de los datos y sus conceptualizaciones. En este momento se vuelve relevante el estudio de la literatura sobre el tema y de ser necesario se realizan nuevas recolecciones selectivas de datos.

La comparación constante en la codificación teórica, llevará a la saturación de las categorías que conceptualizan la categoría central. Según Holton (2007) la codificación puede ser un proceso, condiciones, características, tipologías o algo más; lo esencial es que sus características puedan ser articuladas en la teoría que explique la categoría central. Por tanto, se deja de recabar datos en el momento que se logre la saturación teórica de la categoría central y sus categorías. Si bien se continúa escribiendo memorandos en la codificación teórica, la meta final del proceso es la clasificación de memorandos. “La clasificación de memorandos produce control máximo sobre la densidad conceptual de la teoría emergente con respecto a las interrelaciones entre conceptos” (Glaser, 2012, p. 46).

En 1978, Glaser establece la diferencia entre codificación sustantiva y codificación teórica. En su libro Theoretical Sensitivity (1978) define el código o los códigos conceptuales como sinónimos de categorías con sus propiedades. Los códigos sustantivos se desarrollan durante la codificación abierta. Luego se descubren los códigos teóricos o categorías que dan cuenta de las posibles relaciones entre los códigos sustantivos y que se constituyen en las aserciones para constituir una teoría fundamentada sustantiva.

Conclusiones

La función esencial de la codificación en la teoría fundamentada es el análisis por medio del cuestionamiento de los datos, sobre sus propiedades e interrelaciones. Si bien incluye procedimientos iterativos de manejo sistemático como organización e identificación de códigos y categorías iniciales, la meta es el análisis continuo hasta llegar a la saturación de categorías principales y generar una categoría central.

Los procedimientos explicados anteriormente constituyen un proceso de análisis y conceptualización ascendente en el nivel de abstracción y son provisionales hasta arribar a la categoría central.

La dinámica de la comparación y el contraste entre códigos revela las categorías más importantes en los códigos considerados. Algunas de las propiedades de las categorías serán únicas y pueden llevar a conceptualizaciones adicionales. Otras, son compartidas y refuerzan las categorías identificadas con anterioridad.

En última instancia, se cuestionan los datos (códigos in vivo, códigos iniciales, categorías, nuevas categorías con respecto a los conceptos que subyacen en ellos, a sus propiedades y a sus relaciones, categoría central) para escribir la teoría generada a partir de los conceptos y con el propósito de explicar los comportamientos de los grupos sociales que se investigan.

Elementos por considerar para la aplicación de la teoría fundamentada

Para llevar a cabo una investigación que aplique la teoría fundamentada, se debe identificar en primer lugar un área sustantiva o tema de interés, para lo cual el campo educativo ofrece una gran riqueza temática dada la naturaleza multidisciplinaria de las ciencias de la educación. Moschetti y Hudley (2015), por ejemplo, seleccionaron para su investigación el área sustantiva de los estudiantes que fueran los primeros en su familia de proseguir estudios más allá de la escuela secundaria. El grupo al cual se refiere el área sustantiva constituye la población meta.

En segundo lugar, se procede a recopilar los datos ya sean cualitativos, cuantitativos o mixtos de acuerdo con el diseño de la investigación. En tercer y cuarto lugar, pero de manera simultánea a la recopilación de los datos, se llevan a cabo la codificación abierta de los datos recabados –hasta que las categorías vayan tomando forma y se pueda definir la categoría principal– y la escritura de memorandos que irán variando de menor a mayor conceptualización. Los memorandos deberán dar cuenta también de las relaciones potenciales entre las categorías. La emergencia de la categoría central es requisito indispensable de la teoría fundamentada y presenta como objetivo lograr la integración de la teoría (Glaser, 2003).

La codificación selectiva y el muestreo teórico ocupan el quinto lugar en la aplicación de la teoría fundamentada. A partir de este momento, se recopilan datos selectivamente sobre la categoría principal y sus categorías correspondientes con el propósito de saturarlas conceptualmente. En sexto lugar, y una vez saturadas las categorías, se realiza la clasificación de los memorandos y se busca el código o los códigos teóricos que provea(n) una estructura conceptual integrada. Como siguiente paso, se lleva a cabo el estudio de la literatura existente y por medio de la codificación selectiva se integra a la teoría que está emergiendo. Finalmente, se escribe la teoría.

Se recomienda la utilización de la teoría fundamentada por ser una metodología de investigación rigurosa, sistemática y a la vez flexible. Su aplicación posee además un amplio alcance que permite el estudio de todo aquello referente a la conducta humana y por lo tanto de gran potencial para la investigación en las ciencias de la educación.

Los supuestos metodológicos que la teoría fundamentada apoya son hermenéuticos y dialécticos. Se refieren a una concepción del acto de entender como actividad acaecida entre personas que experimentan el entenderse entre sí en un proceso que relaciona la comprensión, la interpretación y el mundo que habitan (Grondin, 2014).

En el prólogo al libro Introducción a la hermenéutica filosófica (Grondin, 2002), Gadamer afirma que la actividad de experimentar el entender junto con el otro “constituye la práctica de la vida misma” (p. 12). Para Grondin, la búsqueda del acto de comprender por medio del diálogo con los demás es evidencia de la “finitud” del ser humano; es “la conciencia de que nuestro lenguaje concreto no basta para agotar el diálogo interior que nos empuja a querer entender” (p. 179). La teoría fundamentada fundada por Glaser y Strauss con la publicación del libro The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research (1967) es precisamente una estrategia de indagación idónea para explorar las experiencias en educación.

La aplicación de la metodología de la teoría fundamentada es una actividad dinámica que representa un proceso de varias etapas que se repiten de manera no lineal tantas veces como sea necesario hasta identificar la categoría central junto con las otras categorías o códigos principales con los cuales se relaciona.

Se debe considerar también que las etapas y las instancias de razonamiento demandadas son más bien de naturaleza compleja. La persona investigadora realizará las adaptaciones necesarias de los pasos, los cuales con frecuencia ocurren simultáneamente. Los hallazgos dan cuenta de un patrón de comportamiento humano al cual se le da un nombre y se explica por medio de una teoría fundamentada sustantiva. Así, la teoría queda disponible para ser investigada desde diseños investigativos cuantitativos, cualitativos y mixtos.

REFERENCIAS

Andréu, J., García, A., & Pérez, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Birks, M., & Mills, J. (2011). Grounded theory: A practical guide. Los Angeles, London, New Dehli, Singapore, Washington, DC: SAGE.

Birks, M., & Mills, J. (2014). Qualitative methodology: A practical guide. Los Ángeles, Londres, Nueva Dehli, Singapur, Washington, DC: SAGE.

Campo, M., & Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: Un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25(60), 41-54. Recuperado de http://redalyc. uaemex.mx/pdf/310/31012531004

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Charmaz, K. (2011). Grounded theory methods in social justice research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (4a ed.). (pp.358-380).Thousand Oaks, CA: SAGE.

Glaser, B. (1978). Theoretical sensitivity: Advances in the methodology grounded theory. Mill Valley, California: Sociology Press.

Glaser, B. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emergence vs. forcing. Mill Valley, California: Sociology Press.

Glaser, B. (1998). Doing grounded theory: Issues and discussions. Mill Valley, California: Sociology Press.

Glaser, B. (2001). The grounded theory perspective I: Conceptualization contrasted with description. Mill Valley, California: Sociology Press.

Glaser, B. (2003). The grounded theory perspective II: Description’s remodeling of grounded theory methodology. Mill Valley, California: Sociology Press.

Glaser, B. (2005). The grounded theory perspective III: Theoretical coding. Mill Valley, CA: Sociology Press.

Glaser, B. (2007a). All is data. The Grounded Theory Review: An International Journey, 6(2), 1- 22 Mill Valley: Sociology Press.

Glaser, B. (2007b). Doing formal theory. En A. Bryant & K. Charmaz (Eds.), The SAGE Handbook of Grounded Theory (pp. 97-113). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Glaser, B. (2011). Generating formal theory. En V. B. Martin & A. Gynnild (Eds.), Grounded Theory, the Philosophy, Method and Work of Barney Glaser (pp. 257- 275). Boca Raton: Brown Walker Press.

Glaser, B. (2012). Stop, write. Writing Grounded Theory. Mill Valley, California: Sociology Press.

Glaser, B. (2013a). No preconceptions. The Grounded Theory Dictum. Mill Valley, California: Sociology Press.

Glaser, B. (2013b). Staying open: The use of theoretical codes in GT. The Grounded Theory Review, 12(1), (Primer artículo). Recuperado de http:// groundedtheoryreview.com/ 2013/06/22/staying-open-the-use-of-theoretical-codes-in-gt/

Glaser, B. (2014a). Memoing: A vital grounded theory procedure. Mill Valley, California: Sociology Press.

Glaser, B. (2014b). Applying grounded theory: A neglected option. Mill Valley, California: Sociology Press.

Glaser, B., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Grondin, J. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.

Grondin, J. (2014). A la escucha del sentido. Conversaciones con Marc-Antoine Vallée. Barcelona: Herder.

Holton. J. (2007). The coding Process and its Challenges. En A. Bryant & K. Charmaz (Eds.), The SAGE handbook of grounded theory (pp. 265-289). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Moschetti, R., & Hudley, c. (2015). Social Capital and Academic Motivation Among First-Generation Community College Students. En Community College Journal of Research and Practice, 39(3), 235-251.

Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers. London: Sage.

Smith, A., & Koltz, R. (20150. Supervision of School Counseling Students: A Focus on Personal Growth, Wellness, and Development. En Journal of School counseling, 13(2).

Stern, P. (2009). Glaserian grounded theory. En J. Morse, P.N. Stern, J. Corbin, B. Bowers, K. Charmaz, & A. Clarke (Eds.). Developing grounded theory: the second generation (55-87). Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

Stern, P., & Porr, C. J. (2011). Essentials of accessible grounded theory. Walnut Creek: Left Coast Press.

Stocker, R., & Close, H. (2013). A novel method of enhancing grounded theory Memos with voice recording. The Qualitative Report, 18(1), 1- 4.

Strauss, A., & Corbin, J. (1994).Grounded Theory methodology: An overview. En Handbook of Qualitative Research (Denzin, N., K. & Lincoln, Y., S., (Eds.), Sage Publications, London 1-18.

Strauss, A., & Corbin, J. M. (2008). Basics of qualitative research (3a ed.). California: Sage Publications.

La codificación en el método de investigación

de la grounded theory o teoría fundamentada

 

 

Virginia Monge Acuña