Revista Espiga https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga <p>La <em>Revista Espiga</em> es el medio de difusión y de referencia académica nacional e internacional de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH), para la producción intelectual especializada en conocimiento social y humanístico. Se publica <strong>semestralmente</strong>, de manera digital, ISSN 2215-454X. (La versión impresa fue suspendida temporalmente a partir del 2020 a consecuencia de la pandemia; en el 2023, el Comité Editorial suspende esta versión de forma definitiva.) El <strong>público meta</strong> es la comunidad de investigadores nacionales e internacionales, estudiantes y todas aquellas personas que se interesen en las ciencias sociales y las humanidades. Es de <strong>acceso abierto</strong> y no tiene costo de envío ni procesamiento de los escritos para quienes decidan publicar.</p> es-ES <p align="justify">Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.<img src="blob:https://revistas.uned.ac.cr/fc1c71da-b87f-419a-8edb-b4953cdcff24" alt="" /></p> revistaespiga@uned.ac.cr (Giorgos Katsavavakis) ssegura@uned.ac.cr (Steven Segura Jiménez) Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5580 <p style="font-weight: 400;">En este espacio académico, denominado <em>La «cuestión indígena» en Centroamérica, Panamá y Colombia: nuevas y viejas formas de violencia y resistencia</em>, se brinda una oportunidad interdisciplinaria de pensar la situación que actualmente viven los pueblos indígenas de Centroamérica, Panamá y Colombia, como resultado de múltiples procesos históricos marcados por la exclusión, la violencia y el estigma étnico cultural. La publicación es un esfuerzo conjunto de la Revista Espiga, el Instituto de Estudios Sociales en Poblacion (IDESPO) de la Universidad Nacional, de Costa Rica, y el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica, de El Salvador.</p> Ana Sofía Solano Acuña, Heriberto Erquicia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5580 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 -0600 Luchas y narrativas sobre la Contra y los miskitos: un acercamiento desde el relato oral y la prensa costarricense sobre el Caribe en Nicaragua (1980-1983) https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5581 <div><span lang="ES">El artículo aborda algunas de las manifestaciones de violencia que se experimentaron en Nicaragua entre 1980 y 1983, enfocándose en aquellas que involucraron a la población miskita en la región del Caribe en el país. El objetivo principal es evidenciar los procesos de lucha iniciados con mayor fuerza por esta población indígena, debido a las imposiciones del nuevo gobierno sandinista que pretendía la homogeneización cultural, para ello es de suma importancia abordar el periodo que comprende la transición entre la Revolución Sandinista y la lucha contrarrevolucionaria. Metodológicamente, se realizó un análisis cualitativo de contenido al periódico costarricense <em>La República</em> y como un elemento fundamental para completar y complejizar la narrativa editorial se parte del relato oral de miskitos residentes en Rincón Grande de Pavas, en San José, Costa Rica. Por último, los principales resultados de la investigación arrojan luz sobre los procesos de lucha que surgieron para liberar a la población de las opresiones sufridas durante esta época de transición y destacan su impacto tanto a nivel histórico como sociocultural y político.</span></div> Sharon Rodríguez-Brenes Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5581 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 -0600 Discursos de exclusión. Intelectuales, indígenas y Estado nación en Costa Rica: una perspectiva histórica https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5582 <p style="font-weight: 400;">Con el objetivo de entender mejor la actual situación de los pueblos indígenas en Costa Rica, el artículo revisa cómo los intelectuales costarricenses trataron su presencia en dos instantes clave del proceso de elaboración del discurso nacionalizador en ese país: en 1892, cuando las celebraciones del IV Centenario de la llegada de los españoles a América fueron usadas para reivindicar la raíz europea de Costa Rica, y en 1954, cuando al calor de los planes de reforma de la Universidad de Costa Rica se sintió la necesidad de impulsar un renovado relato de identidad nacional. La metodología se basa en el análisis de lo escrito por intelectuales de esas épocas. El principal hallazgo es que, tal y como venía ocurriendo en la secuencia histórica, tanto en 1892 como en 1954, los pueblos indígenas resultaron excluidos del hegemónico relato de nación erigido por las elites cultas del país. De ello se concluye que, para comprender el camino seguido por la sociedad costarricense en relación con la consideración y trato a las poblaciones originarias, el estudio de las narrativas puestas en circulación por sus intelectuales resulta crucial.</p> Carlos Sancho Domingo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5582 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 -0600 Racismo y manifestaciones discriminatorias hacia pueblos indígenas y otras poblaciones étnico-culturales en Costa Rica https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5583 <p style="font-weight: 400;">Este artículo tiene como objetivo describir las manifestaciones discriminatorias hacia pueblos indígenas y otras poblaciones étnico-culturales en Costa Rica. Para ello se analizaron los datos provenientes de la Encuesta <em>Actualidades 2022</em>. Los resultados evidencian una percepción de mal trato, con mayor frecuencia hacia personas indígenas, nicaragüenses y afrodescendientes. Se constata que las personas, según su autoidentificación étnico-cultural, perciben situaciones de discriminación hacia sí mismos y hacia sus familiares por su fenotipo, procedencia e identidad cultural, idioma, condición socioeconómica y género. El artículo corrobora que pertenecer a un grupo étnico-cultural minoritario en Costa Rica constituye un factor de vulnerabilidad para ser discriminado y muestra asociaciones entre condiciones fenotípicas (rasgos faciales y color de piel) de los grupos y condiciones de exclusión económica y educativa. Los hallazgos resaltan la necesidad de incluir la autoidentificación étnico-cultural en las investigaciones sociales, en general, y en las encuestas, en particular.</p> Vania Solano-Laclé, Fernanda Alvarado-Leitón , María Fernanda Obando-Sánchez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5583 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 -0600 Educación intercultural bilingüe en contextos de desplazamiento lingüístico: el proyecto Upshijgra din̈ Diⱽ Tegát yet (Costa Rica) https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5584 <p style="font-weight: 400;">El artículo expone la experiencia desarrollada en el proyecto Upshijgra din̈ Diⱽ Tegát yet, a cargo del Programa de Apoyo Permanente a Escuelas Indígenas (PAPEI) de la División de Educación Rural (DER) de la Universidad Nacional (UNA), de Costa Rica, cuyo objetivo general es fortalecer la educación intercultural bilingüe en el territorio Boruca para la enseñanza de la lengua brunca, con la participación de los docentes de Lengua del circuito 11 de la Dirección Regional Educativa Grande de Térraba<em>.</em> La metodología del proceso se basa en una orientación cualitativa de investigación-acción participativa, con aplicación de técnicas de didáctica de enseñanza de lenguas partiendo del enfoque comunicativo. El principal hallazgo es destacar la importancia de colaborar en el crecimiento de competencias lingüísticas del personal docente de las materias de Lengua y Cultura, y coadyuvar en el desarrollo de estrategias de mediación y material didáctico para fortalecer los procesos escolares de estas asignaturas en el nivel de primaria. Como conclusión principal se evidencia un crecimiento en las habilidades comunicativas de los docentes en el idioma indígena y en la elaboración de material didáctico para dichas asignaturas.</p> Federico Guevara-Víquez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5584 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 -0600 Museos comunitarios en Boruca y Curré/Yimba, Costa Rica: desarrollo reciente, participación comunitaria y autodeterminación https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5585 <p style="font-weight: 400;">El objetivo del artículo es posicionar el quehacer de los museos comunitarios en los territorios indígenas de Boruca y Curré/Yimba, en Costa Rica, como actores claves en los proyectos de desarrollo comunitario y profundamente vinculados con la vida comunal. Para ello se realiza un análisis de su experiencia de trabajo reciente. El estudio se enmarca en un paradigma cualitativo y adopta un enfoque exploratorio, centrado en entrevistas realizadas a miembros de los comités de trabajo. Estas entrevistas se examinaron en función de tres componentes principales: el concepto de museo comunitario, el aprendizaje y convivencia, y la memoria histórica comunitaria. Los resultados destacan el papel de los museos comunitarios como espacios alternativos para la gestión de la memoria y la cultura, caracterizados por su énfasis en la participación comunitaria y el aprendizaje vivencial. Esto subraya la necesidad de respetar la esencia de estos museos, dado que constituyen estrategias de autodeterminación. Asimismo, se propone su integración en una visión intercultural que abarque tanto la historia como la gestión del patrimonio cultural.</p> Ronald Martínez-Villarreal Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5585 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 -0600 Impacto psicosocial del conflicto territorial en el pueblo indígena bribri de Salitre (Costa Rica) https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5586 <p style="font-weight: 400;">Este artículo busca situar, visibilizar y comprender el impacto psicosocial de la violencia ejercida contra familias indígenas bribris recuperadoras de tierra de Salitre. Las técnicas empleadas para la recolección de la información consisten en revisión documental, observación participante y entrevistas en profundidad, así como el diálogo de resultados para el proceso de análisis. Los principales resultados remiten a que existe una afectación psíquica en las familias recuperadoras entrevistadas, dado por la amenaza constante a la vida, que ha instaurado la muerte como posibilidad y ha generado un trauma psicosocial. Así mismo, se identifica que el valor y la relación con la tierra de las personas recuperadoras, opera como anclaje de sentido que legitima y sostiene su lucha. Como conclusión se considera que los impactos de la violencia han producido daño en alta intensidad, tanto a nivel individual como colectivo. Frente a lo anterior es urgente detener la violencia, resolver la impunidad, instaurar la justicia, la reparación y la indemnización de los daños.</p> Helga Arroyo-Araya Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5586 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 -0600 Colapso, adaptación y resistencia de la construcción naval emberá y wounaan en Panamá. Aportes antropológicos y sociológicos (siglos XX-XXI) https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5587 <p style="font-weight: 400;">Este artículo realiza un análisis histórico de la construcción naval indígena en el territorio emberá-wounaan, situado en la frontera entre Panamá y Colombia. El objetivo principal es comprender el proceso adaptativo de esta actividad a lo largo del último siglo. El estudio examina diversas construcciones documentadas en diferentes comunidades, teniendo en cuenta sus necesidades tecnológicas y las demandas específicas del ecosistema en el que viven. Se destaca la variedad de árboles utilizados, en consideración de la situación única de cada comunidad y la disponibilidad de recursos. La investigación se basa en una revisión exhaustiva de fuentes secundarias y registros etnográficos propios con enfoques náuticos contemporáneos. El artículo concluye reflexionando sobre las causas detrás de la disminución en la construcción de piraguas, gracias a lo cual se destaca contribuciones antropológicas y sociológicas, especialmente en los contrastes geográficos y constructivos en entornos marítimos y fluviales. Se examinan las soluciones tecnológicas desarrolladas y se explora cómo estas han influido en el colapso y la transformación de la actividad de construcción naval indígena en Panamá. En última instancia, este análisis contribuye a una comprensión más profunda de la evolución de esta práctica a lo largo del tiempo y su relación con factores socioeconómicos y ambientales.</p> Abner Alberda, Rita Liss Ramos-Pérez, Bienvenido Cunampio, Emma Gómez, Chivio Mémbora-Peña Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5587 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 -0600 Patrimonios negados, memorias cooptadas. Un acercamiento a los procesos de las comunidades indígenas en el departamento del Huila, Colombia https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5588 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es abordar la cooptación de las memorias indígenas y la negación de la posibilidad de reclamar unos <em>patrimonios</em> propios debido a la negación histórica que el discurso moderno/colonial instauró. A partir de una contextualización general de dicho proceso de negación se busca poner en escena los elementos centrales para comprender la situación de las poblaciones indígenas del departamento del Huila, en Colombia. A través de revisión documental, se esboza cómo las comunidades indígenas de este departamento han sido invisibilizadas mediante lo que puede llamarse un proceso de <em>desindigenización</em> del territorio. Dichos documentos muestran, a su vez, la activación de diversos agenciamientos de poblaciones indígenas con el objetivo de posicionarse no solo críticamente frente al Estado, sino también en el marco de relaciones sociales, políticas y jurídicas diferentes a las que los llevaron a una posición de subordinación. Si bien, esta posición es difícil de transformar, lo que se evidencia es el creciente proceso por posicionar sus reclamos a derechos propios milenarios acerca de su historia, su cultura y sus procesos territoriales e integrales.</p> Luis Gerardo Franco, Esmeralda Quiroga Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5588 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 -0600 Configuraciones de la indigeneidad urbana y prácticas democráticas desobedientes del pueblo emberá (Bogotá, Colombia) https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5589 <p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza la presencia y las dinámicas de la comunidad emberá en el Parque Nacional de Bogotá. Se explora su resistencia, adaptación y luchas internas en un contexto urbano, y se realiza una aproximación metodológica mediante un estudio de caso que incluyó un enfoque etnográfico, entrevistas, análisis de medios y del documental <em>Sin Retorno</em> (2022). Se argumenta que los emberá, desplazados por la violencia en sus territorios de origen, ocupan el Parque Nacional como una forma de acción política denominada <em>práctica democrática desobediente</em>, al reclamar su derecho a la ciudad y el reconocimiento de sus derechos territoriales. Sin embargo, también se identificaron tensiones internas dentro de la comunidad, especialmente en relación con el retorno al parque y las demandas hacia el Estado. La presencia de los emberá en el Parque Nacional de Bogotá representa una forma de habitar la vida urbana, pero también muestra los desafíos y conflictos que enfrentan tanto dentro de su comunidad como en su interacción con el Estado. El artículo subraya la importancia de comprender las complejas dinámicas de las configuraciones de la indigeneidad urbana en la Colombia contemporánea y los desafíos que esta presenta.</p> Sebastián Gómez-Ruiz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5589 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 -0600 La simbología detrás de los ritos de armonización en la justicia indígena Nasa (Colombia) https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5590 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo pretende demostrar y resaltar los aspectos simbólicos, rituales, espirituales y restaurativos de la justicia indígena en la comunidad <em>Nasa</em>, ubicada en el suroccidente de Colombia, para ello se centra en comprender su cosmovisión. Metodológicamente se trata del análisis de fuentes documentales, con el apoyo de entrevistas semiestructuradas realizadas a comuneros y comuneras. El principal hallazgo fue la identificación del sustrato simbólico, ritual y restaurativo de las prácticas jurídicas del pueblo<em>,</em> para establecer el fin resocializador de estas. Finalmente, es importante señalar que la cosmovisión indígena, reflejada en su concepto de justicia, tiene una naturaleza profundamente espiritual y persigue fines restaurativos, lo que se evidencia, entre otros aspectos, en los remedios corporales utilizados por esta población.</p> Tereza Dlestikova Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5590 Thu, 28 Nov 2024 00:00:00 -0600 Presentación https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5447 <p style="font-weight: 400;">Los trece textos que publicamos en el presente número, comprenden el especial que hemos denominado <strong>Neoliberalismo en Costa Rica: cuatro décadas de advertencias inadvertidas. Propuestas para encauzar el régimen político-económico institucional costarricense del siglo XXI</strong>. Entre otros objetivos, la intención de este compendio es ofrecer propuestas puntuales en cada uno de los textos publicados y sus respectivas áreas.</p> Giorgos Katsavavakis Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5447 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 El proyecto neoliberal en Costa Rica (1984-2024). Orígenes, implantación y evolución https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5450 <p style="font-weight: 400;">El Proyecto Neoliberal surge en Costa Rica a partir del diagnóstico que, por entonces, se volvió dominante, según el cual el viejo Proyecto Desarrollista se había «agotado». Desde las propuestas iniciales –desregulación financiera, apertura comercial, supresión de las formas tradicionales de proteccionismo, liberalización de los flujos de capitales, neoproteccionismo exportador– se avanzará progresivamente en un proceso que, con el tiempo, tendrá algunas mutaciones importantes, configurando así nuevas etapas en el devenir del Proyecto. Este ha sido muy exitoso en la atracción de capitales extranjeros y en la dinamización de las exportaciones originadas en zonas francas. Pero de ese mismo éxito surgen sus más graves problemas, que se expresan en una economía dualizada, y en un conjunto de presiones competitivas negativas sobre el resto de la economía fuera de zonas francas. Son problemas estructurales que afectan negativamente el empleo, los ingresos de la población, la sostenibilidad de las finanzas públicas y, en último término, la equidad distributiva.</p> Luis Paulino Vargas-Solís Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5450 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 El deterioro de los derechos laborales y sindicales en Costa Rica en las últimas cuatro décadas. El largo camino de una política laboral neoliberal que continúa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5451 <p style="font-weight: 400;">Durante los últimos 40 años, las élites económicas y políticas de Costa Rica han implementado consistentemente políticas laborales neoliberales. Este texto se propone reconstruir ese camino de cuatro décadas alrededor de tres aspectos de la política que siguen teniendo vigencia en el debate laboral actual: la política de empleo público, la flexibilización de la jornada laboral y la política del Estado costarricense hacia los sindicatos. El análisis que se presenta en este texto, combina una sistematización de estudios realizados principalmente sobre las dos primeras décadas de estudio, con un análisis propio de la autora basado en fuentes primarias: proyectos de leyes, discursos políticos y prensa de las dos últimas décadas. Se concluye que el antisindicalismo ha sido el componente estratégico de la política laboral neoliberal en Costa Rica, por lo que se plantea la necesidad urgente de revalorizar y fortalecer la organización independiente de la clase trabajadora para poder revertir la lógica neoliberal en el ámbito laboral.</p> Ariane Grau-Crespo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5451 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 Los derechos humanos en Costa Rica ante la encrucijada del «ultra neoliberalismo y la derecha alternativa Alt-Righ» del siglo XXI. Mecanismos para resistir https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5452 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de este ensayo es explicar la significancia de los derechos humanos en el marco de la segunda década del siglo XXI, con énfasis en el contexto costarricense. Para ello, se presentan dos perspectivas: el derecho individual versus el interés superior de todas las personas. Posteriormente, se analiza la evolución histórica del proyecto neoliberal en Costa Rica a partir de la década de 1980 y cómo este ensanchó las desigualdades en el país y el descontento social. Esto, ha dado lugar a personajes que utilizan prácticas y narrativas de la derecha alternativa o <em>Alt-Right</em>, con el fin de fomentar una polarización social, una inercia política y un retroceso en el alcance de los derechos humanos en el país, al tiempo que profundizan las políticas neoliberales, a través de discursos y prácticas de la <em>Alt-Right</em>, que ponen en riesgo la institucionalidad democrática. Se concluye que el interés superior de las personas, el bienestar de los grupos más vulnerables y el ejercicio de los derechos humanos no son una prioridad para este tipo de gobiernos. Por ende, se proponen mecanismos para resistir la embestida antidemocrática.</p> Ana Lucía Fernández-Fernández Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5452 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 La educación costarricense de 1980 al 2024 y el Proyecto Educativo Nacional (PEN) para redefinir su rumbo en el siglo XXI https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5453 <p style="font-weight: 400;">El presente texto tiene como propósito analizar el desempeño de la educación costarricense en las últimas cuatro décadas, en términos de financiamiento, cobertura, equidad y calidad; asimismo, identificar sus principales problemas y desafíos. El análisis se realiza tomando en cuenta el contexto económico, político y social, y se organiza en dos periodos: de 1980 al 2000 y del 2001 al 2024. La investigación bibliográfica permite analizar de manera crítica lo acontecido en el sistema educativo costarricense durante el periodo de estudio. Se concluye que la educación no ha sido prioridad para el Estado costarricense, a partir del modelo económico asumido durante este periodo, lo cual se refleja en el decrecimiento de la inversión en este campo. Este hecho, así como la diversidad en la oferta de formación de docentes y la pandemia, ha producido un deterioro profundo en la educación costarricense. De continuarse así, se acentuarán las desigualdades, la exclusión social, la pobreza, la violencia, la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado. Ante esta situación, se ofrece como propuesta la construcción colectiva de un Proyecto Educativo Nacional (PEN) para el mejoramiento de la educación costarricense, que se dirija a promover el desarrollo humano al que aspiramos como sociedad.</p> Ana Lupita Chaves-Salas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5453 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 Ley de Desconcentración Hospitalaria: efectos, límites y discrecionalidad en el escenario del cuasimercado en Costa Rica https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5454 <div> <p class="normal1">En este texto se aborda el proceso histórico que implementa un modelo de gestión para la seguridad social costarricense basado en la constitución de un escenario bajo los principios del <em>cuasimercado</em>. Se discute sobre las tensiones alrededor de la implementación de la competencia entre prestadores públicos y privados, bajo el supuesto de que esta genera eficiencia. En cuanto al esfuerzo metódico realizado, este incluyó la revisión de fuentes primarias y secundarias, la construcción de espacios interdisciplinarios de discusión y revisión del mencionado escenario. La discrecionalidad, como componente administrativo, genera tensiones y contradicciones que acompañan a la reforma a lo largo de dos décadas, a manera de correlato, y que tiene un impacto directo sobre el determinante social del proceso de salud-enfermedad: el acceso de la población y el interés público que debe privar.</p> </div> Esperanza Tasies-Castro, María del Rocío Chamorro, Cesar Gómez-Calderón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5454 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 Trazando el mapa de la seguridad: Efectos de los programas de ajuste estructural en Costa Rica a partir de la década de 1980 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5455 <div> <p>En este ensayo se explora el efecto de los programas de reforma al ajuste estructural del Estado costarricense sobre todas las áreas del entorno social, en especial la seguridad ciudadana del país. Se destaca la relación entre la desigualdad socioeconómica y la exclusión social, con la idea de que estas son las responsables de la inseguridad y el aumento de la criminalidad, cuando en estas zonas han sido excluidas del desarrollo económico generado por estas reformas de ajuste. La falta de acceso a servicios básicos, tales como salud, educación y empleo, genera estrés financiero y preocupaciones económicas, lo que puede desencadenar conflictos familiares y comportamientos violentos. Además, se afirma que las decisiones políticas tomadas desde la década de 1980 para cambiar el modelo económico existente hasta ese momento, han contribuido con la construcción de una sociedad que acentuó las desigualdades existentes en el modelo anterior. También, se plantea que el germen de la violencia es fruto de la desregularización de los controles del Estado, lo cual favorece el crimen organizado y la violencia intrafamiliar; así, la criminalidad se convierte en un refugio para aquellos sectores excluidos y desfavorecidos. Finalmente, se identifica una correlación entre la desigualdad socioeconómica, la violencia intrafamiliar y los homicidios, destacando la compleja interacción de estos fenómenos en la sociedad costarricense.</p> </div> Gustavo Cabezas-Barrientos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5455 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 Políticas económicas de finales de siglo XX e inicios de siglo XXI: Semilla del desmantelamiento del Sector Agropecuario en Costa Rica https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5456 <p style="font-weight: 400;">Este texto pretende dar una visión panorámica sobre el desarrollo histórico del Sector Agropecuario en Costa Rica como eje fundamental del desarrollo económico-social, hasta el impacto de las políticas neoliberales, encabezadas inicialmente por los Programas de Ajuste Estructural (PAE), lo cual ha desincentivado la inversión interna en este importante sector económico del país, lo que ha provocado su debilitamiento. Se expone cómo, durante parte del siglo XX se dio una política asociada a keynesianismo, con un fuerte apoyo estatal, que ha ido reduciéndose y eliminándose, motivado por intereses económicos y por diversas crisis financieras, que provocaron abandonar ese modelo y priorizar en una desregulación a la importación de productos agropecuarios. Por último, se da una serie de recomendaciones que ayudarían a recuperar esta actividad productiva, la cual es esencial para garantizar el sustento y seguridad alimentaria de la población costarricense.</p> Carlos Alfaro-Rodríguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5456 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 La experiencia neoliberal costarricense: análisis de resultados a nivel ambiental, 1980-2023 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5457 <p style="font-weight: 400;">El presente texto tiene como objetivo valorar desde la década de 1980 a la actualidad, los cardinales impactos en el ambiente provocados por las principales actividades productivas impulsadas por las políticas neoliberales en el país: la agricultura de exportación y el turismo masivo de sol y playa. El impacto ambiental se valora desde la forma en que la operación de dichas actividades productivas atenta contra la sustentabilidad, entendida como la continuidad y disponibilidad de aquellos recursos naturales necesarios para sustentar los procesos evolutivos de las comunidades humanas. Así, mediante la revisión de literatura y archivos especializados, junto al análisis teórico y estadístico descriptivo, se muestra que la institucionalización del neoliberalismo en Costa Rica obedeció a mandatos de los organismos financieros internaciones en el contexto de superar la crisis de 1980. De igual forma, el fomento de las actividades agrícolas de exportación y turismo masivo ha provocado un severo daño al ambiente que, además de atentar contra la sustentabilidad, cuestiona el concepto de bienestar social que se pretende alcanzar y generalizar desde el neoliberalismo.</p> Edgar Eduardo Blanco-Obando Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5457 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 Realidades socioterritoriales de la vivienda en Costa Rica: entre el déficit habitacional, la participación ciudadana y el (des)financiamiento https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5458 <p style="font-weight: 400;">El problema de la vivienda representa una constante histórica en Costa Rica, alrededor de lo cual el Estado ha generado una serie de normativas e instituciones para su atendimiento. A pesar de ello, sus acciones han estado lejos de permitir la construcción de realidades socioterritoriales justas y dignas. En este sentido, en el presente ensayo se busca generar un análisis de la evolución, la realidad y los retos que se han ido materializando en torno a la vivienda, para entender los desafíos que se presentan en el neoliberalismo. Para ello se estructuró la información en relación con tres ejes de trabajo: el déficit, la participación ciudadana y el (des)financiamiento en la dotación de vivienda. Metodológicamente, el trabajo se basa en un análisis documental, sintetizando el contenido de normativa, informes sobre el estado de la vivienda y de instituciones del Estado, estadísticas oficiales e investigaciones especializadas.</p> Andrés Jiménez-Corrales Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5458 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 La infraestructura vial en Costa Rica: del enfoque centrado en el rezago, al enfoque prospectivo https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5459 <p style="font-weight: 400;">Este ensayo pretende contribuir al análisis del problema de la infraestructura vial en Costa Rica, prestando atención a aspectos que usualmente no se incluyen en los análisis, con el fin de aportar a una lectura propositiva sobre posibles soluciones. A manera de hallazgos se evidencia una fuerte correlación entre carreteras en mal estado y un bajo índice de desarrollo humano. Asimismo, los datos sobre pérdidas en infraestructura como resultado de fenómenos hidrometeorológicos evidencian que este es un factor al que no se ha prestado la atención adecuada. Pero el hallazgo más relevante es que el problema de la infraestructura no parece estar condicionado al presupuesto, sino más a la gestión, dada la ausencia de un órgano rector fuerte en la materia, aunado a la presencia de otros actores con poder de decisión y veto. Como resultado de lo anterior, la principal conclusión es que se requiere desarrollar capacidad interorganizacional entre los distintos actores involucrados en esta arena de política y, a partir de ello, elaborar propuestas que atiendan las necesidades reales del sector vial en Costa Rica desde el punto de vista económico y social, sin desatender el tema de transitabilidad urbana.</p> Maximiliano López-López Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5459 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 El modelo eléctrico costarricense, la reforma neoliberal y la transición energética https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5460 <p>El presente texto resume los efectos de la reforma neoliberal impulsada, en la década de 1980, a nivel mundial para liberalizar los mercados eléctricos. Se brinda el detalle del desigual nivel de avance que esta reforma alcanzó en la región Centroamericana, especialmente con el caso de Costa Rica, donde se mantuvo un modelo de comprador único de electricidad mediante una empresa estatal, el Instituto Costarricense de Electricidad. Se contrastan los fallos y logros de esta reforma versus los requerimientos surgidos de la actual disrupción tecnológica de los sistemas eléctricos y de la Transición Energética requerida para mitigar el cambio climático. Se valora la pertinencia de la iniciativa impulsada por el Gobierno de Costa Rica para la liberalización del mercado eléctrico en relación con los requerimientos de ajuste del Sistema Eléctrico Nacional en el largo plazo. Se concluye que es necesario reenfocar los esfuerzos actuales para reformular el sistema eléctrico de manera que se impulse y facilite la Transición Energética y se habilite la construcción de un escenario post-transición descarbonizado y sostenible.</p> Fernando Lizana-Moreno Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5460 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 Incompetencia y complacencia administrativa sobre proyectos de agua en Costa Rica https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5461 <p>En este texto se analiza cómo en un país altamente lluvioso como Costa Rica y con envidiables fuentes de agua dulce existe una inconcebible crisis de abastecimiento. Se resalta como principal hallazgo que dicha crisis tiene su principal causa en la incompetencia de los jerarcas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Autoridades que, por más de una década, han sido incapaces de percibir la urgencia que afecta a millones de usuarios. Esto se demuestra mediante el análisis del aprovechamiento del agua desde el balneario Ojo de Agua, el proyecto «Orosi 2» desde el P. H. Río Macho, el proyecto «Agua para Guanacaste» desde el embalse del P. H. Arenal, el cual regaría regiones áridas de Guanacaste y el del agua no contabilizada. A raíz de lo anterior, se concluye que existe una mezcla de incompetencia y complacencia con tendencias privatizadoras en la jerarquía del AyA, que sustenta las causas de la grave crisis de abastecimiento de agua para consumo humano y agricultura, donde las acciones permiten vislumbrar deseos inconfesos de privatizar el recurso agua.</p> Freddy Pacheco-León Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5461 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 Neoliberalismo, privatización bancaria en Costa Rica y nuevo sistema financiero desnacionalizado. Consecuencias de las nuevas políticas públicas y posibles alternativas al modelo actual https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5462 <p style="font-weight: 400;">El presente texto reflexiona sobre la relación entre la aplicación del modelo neoliberal en Costa Rica y la apertura del mercado financiero nacional, vinculada sobre todo a los cambios en la legislación y las posibilidades de la banca privada de captar recursos del público. Primero plantea una discusión teórica, desde una perspectiva crítica, sobre la cuestión financiera y bancaria, luego recoge algunos antecedentes del desarrollo de la banca en Costa Rica, antes de la apertura bancaria; posteriormente, se centra en la vinculación de esta transformación del sistema financiero nacional con la aplicación del modelo neoliberal en el país y sus principales consecuencias. En las conclusiones se resalta el hecho de que las anunciadas promesas de mayor eficiencia y menores tasas de interés a partir de la apertura y promoción de la banca privada no se cumplen, más bien, la banca pública muestra mayor eficiencia y menor costo que la banca privada.</p> Adrián Jaén-España Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5462 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 Número completo https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5494 <p>Número especial. Neoliberalismo en Costa Rica: cuatro décadas de advertencias inadvertidas. Propuestas para encauzar el régimen político-económico institucional costarricense del siglo XXI.</p> Revista Espiga Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5494 Fri, 30 Aug 2024 00:00:00 -0600 La flexibilización del derecho penal frente al derecho administrativo disciplinario en México https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5370 <p style="font-weight: 400;">El derecho penal ha sido concebido históricamente como aquella rama de la ciencia jurídica que debe aplicarse en los casos más delicados que han puesto en peligro o dañado a los bienes más preciados para la sociedad, en un tiempo y lugar determinado. Incluso, persiste la noción pública de que es la parte más reactiva de la ciencia jurídica, al ejercer el poder coercitivo del Estado, comprendiendo la restricción de libertad o imponiendo sanciones de carácter pecuniario; sin embargo, dentro del orden jurídico constitucional mexicano, se ha otorgado la posibilidad de que en el ámbito penal se privilegien mecanismos alternativos de solución de controversias que han flexibilizado su esencia, viendo más reactivo ahora al derecho administrativo disciplinario. En esa medida, el objetivo del presente trabajo es proponer algunas líneas que ofrezcan una postura sobre esta desnaturalización del derecho penal; o bien, sobre su reconfiguración contemporánea, para lo que se emplea una metodología basada en la exégesis constitucional y legal en un estudio comparativo con la doctrina cuyas conclusiones permiten determinar el aumento en el rigor, al menos en el derecho positivo vigente, del derecho administrativo que ha sido potenciado en el sistema anticorrupción mexicano, atenuando con ello, la idea del derecho penal como última intervención del sistema jurídico en la regulación de la conducta humana.</p> José Jafet Noriega-Zamudio Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5370 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0600 Delirio, desechos y vidas superfluas en «Oscuro pozo» y «Viejita en flor» de Franz Galich https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5377 <p style="font-weight: 400;">En este artículo se realiza una interpretación de los cuentos «Oscuro Pozo» y «Viejita en flor» del cuentario <em>Perrozompopo y otros cuentos latinoamericanos </em>del escritor Franz Galich. El objetivo es analizar en los textos la representación de las vidas superfluas y mixofobia desde la perspectiva de Zygmunt Bauman, mediante la estrategia de la escisión esquizofrénica detallada por Frederic Jamenson. Ambos textos construyen voces narrativas que se alternan de forma que dan cuenta de un delirio a causa de las circunstancias de la segregación y deshumanización. Así, los textos evidencian la construcción de subjetividades fragmentadas propias del capitalismo avanzado y las sociedades modernas.</p> Nicole Masís-Chacón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5377 Mon, 08 Jul 2024 00:00:00 -0600 Mujeres en la música: ejecución de repertorio de compositoras en la escena musical académica costarricense https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5473 <div> <p><span lang="es-419">El presente artículo es el resultado de una búsqueda exploratoria en torno a la ejecución de repertorio realizado por compositoras académicas en Costa Rica desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. El objetivo de esta investigación es contribuir a la reivindicación histórica de las compositoras académicas ante la continua invisibilización de este repertorio en el país. El estudio se delimita espacialmente en las salas de concierto ubicadas en el Valle Central, ya que durante estos siglos es donde se registra la principal concentración de reproducción de obras musicales académicas en Costa Rica. El artículo incluye revisión bibliográfica, seis entrevistas a mujeres profesionales en la música, quienes compartieron sus testimonios acerca de su experiencia con el repertorio académico compuesto por mujeres, además, se realizaron consultas directas en archivos históricos para identificar la presencia o ausencia de este repertorio en el país. Todas estas fuentes permiten, a su vez, generar un primer registro de obras musicales y compositoras académicas que han pasado por las salas de concierto de Costa Rica desde las precursoras a finales del siglo XIX hasta las compositoras contemporáneas. Este registro evidencia cómo, a pesar de las resticciones patriarcales que ha caracterizado la composición y el canon musical, las mujeres han estado presentes con sus obras en todos los siglos explorados para el artículo.</span></p> </div> Noelia Miranda-Gutiérrez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5473 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 -0600 La cripta de la Catedral Metropolitana de San Salvador https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5511 <div> <p class="lacriptaprrposencabezado" align="left"><span lang="ES-MX">La cripta de la Catedral Metropolitana de San Salvador es un lugar de memoria, en ella hubo acontecimientos que marcaron la historia de El Salvador en la década de 1980. La cripta alberga los restos de san Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, conocido como monseñor Romero, y con el tiempo se ha convertido en un espacio de reflexión. El presente artículo tiene el propósito de describir ese lugar de memoria, los elementos materiales e inmateriales que lo componen; ello, a través de la metodología de observación participante. El principal hallazgo en el estudio se encontró a través de los testimonios de los participantes de las liturgias y las mujeres y hombres que componen la comunidad, quienes argumentaron que el rol de la cripta para los salvadoreños es ser una ventana de denuncias, recuerdos y contradicciones.</span></p> </div> Johanna Marroquín-Joachin Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5511 Thu, 10 Oct 2024 00:00:00 -0600 Círculo vicioso y embarazo adolescente: Percepciones de tres adolescentes madres, de la provincia de Heredia, Costa Rica (2021) https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5577 <p style="font-weight: 400;">Este artículo tiene como objetivo comprender las percepciones de tres adolescentes madres en relación con las causas, efectos y etapas del círculo vicioso relacionado con el embarazo adolescente. El trabajo se ejecuta desde un paradigma cualitativo, mediante el enfoque fenomenológico, donde las vivencias y conocimientos, aportan mayor comprensión, se utiliza la técnica de historia de vida y la entrevista semiestructurada para la recolección de la información, en la investigación participan tres adolescentes madres de la provincia de Heredia, en un rango de edad de 15 a 17 años, escolarizadas y madres por primera vez. El principal hallazgo consiste en identificar los principios, valores, <em>disvalores</em>, impresiones, ideas, conocimientos, creencias, costumbres, tradiciones, experiencias y sentimientos en las tres adolescentes madres, las cuales demuestran una complejidad de causas-efectos en las diversas etapas de la conformación de círculos viciosos con relación al embarazo adolescente. Se concluye que las posibilidades y perspectivas de vida en las adolescentes madres se ven afectadas e influyen en las relaciones de convivencia, sus comportamientos y futuro, el cual invita a cambiar patrones para salir del círculo vicioso a la espiral de crecimiento.</p> Ana Arguedas-Ramírez, Manuel Rodríguez-Madrigal, Alejandro Alfaro-Arguedas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5577 Tue, 26 Nov 2024 00:00:00 -0600 Participación política de las mujeres en Costa Rica: elecciones municipales 2020-2024 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5616 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es analizar la participación de las mujeres en los puestos de toma de decisión en Alcaldías y Vicealcaldías de los gobiernos locales en las elecciones municipales de los años 2020 y 2024 en Costa Rica. Esta investigación es bibliográfica y exponen hechos que acompañan la participación de la mujer en el ámbito político. También se retoman algunas de las principales brechas de género, acciones afirmativas respecto a las cuotas, principio de paridad, mecanismo de alternancia y el marco normativo nacional e internacional en torno a los derechos políticos de las mujeres. Además, se realizó un análisis de las estadísticas del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica en cuanto a las elecciones municipales de los años 2020 y 2024. Dentro de los principales resultados se destaca que, aunque en el 2024 la participación de la mujer en los puestos de alcaldía aumentó respecto al 2020, se mantiene una participación desigual y aún no se cumple con el principio de paridad en las candidaturas. Se concluye que la participación política de las mujeres es un derecho humano trascendental que debe ser respetado, protegido y garantizado por los Estados.</p> Rebeca Espinoza-Herrera, Yamileth García-Chaves Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5616 Mon, 09 Dec 2024 00:00:00 -0600