Año 22, N.º 45: enero - junio 2023
Análisis de las condiciones para el fomento del turismo sostenible: cantón
de Esparza, Costa Rica
Natalie Quirós-Aguilar
https://orcid.org/0000-0002-5147-0841
Magister en
Desarrollo y Gestión de Destinos Turísticos, Universidad Nacional de Quilmes, de
Argentina. Licenciada en Docencia en Gestión Turística Sostenible, Universidad
Estatal a Distancia (UNED), de Costa Rica. Experta en Educación Virtual y
Tecnología Educativa de la Fundación para la Actualización Tecnológica de
Latino América (FATLA). Profesora universitaria en la Cátedra de Turismo
Sostenible de la UNED. Coautora del libro Incidencia de las herramientas de uso libre en el desempeño educativo. Correo: naquiros@uned.ac.cr
Resumen
La investigación
propuesta cumple como objetivo analizar las condiciones territoriales presentes
en el cantón de Esparza de Puntarenas para el fomento del turismo sostenible
como una herramienta útil para el desarrollo de las comunidades. La finalidad
es describir algunas de las condiciones territoriales presentes en el cantón,
que inciden en la actividad turística, y cómo estas afectan el desarrollo del
turismo sostenible y pueden incidir en las comunidades locales. Para la
recolección de información, se plantea el uso de entrevistas semiestructuradas
y de la revisión documental para generar datos que se analizan desde la perspectiva
de una investigación cualitativa de corte descriptiva y tipo transversal. Entre
las principales conclusiones se destaca el interés de la población local por el
desarrollo de emprendimientos turísticos de base comunal. Así mismo se
recomienda promover acciones por parte de los empresarios turísticos locales, lo
cual permite unificar esfuerzos en objetivos concretos, así como las
iniciativas en la protección y la conservación de los recursos naturales.
Palabras clave
Actores locales, desarrollo local, territorio, sostenibilidad,
comunidades locales.
Recibido: 21 de julio
de 2022
Aceptado: 16 de noviembre
de 2022
Analysis of the
conditions for the promotion of sustainable tourism: Esparza Canton, Costa Rica
Abstract
The proposed
research aims to analyze the territorial conditions present in the Esparza
Canton of Puntarenas for the promotion of sustainable tourism as a useful tool
for community development. The purpose is to describe some of the territorial
conditions present in the canton that affect tourist activity, how they affect
the development of sustainable tourism, and how they can impact local
communities. Semi-structured interviews and document review are proposed for
data collection, which will be analyzed from the perspective of a descriptive
and cross-sectional qualitative research approach. Among the main conclusions,
the interest of the local population in the development of community-based
tourism ventures stands out. Likewise, it is recommended to promote actions by
local tourism entrepreneurs, which allows efforts to be unified towards
concrete objectives, as well as initiatives for the protection and conservation
of natural resources.
Key words
Local actors, local
development, local communities, sustainability, territory.
Analyse des conditions pour
promouvoir le tourisme durable: le canton d’Esparza au Costa Rica
Résumé
Cette étude vise à analyser
les conditions territoriales que possède le canton d’Esparza à Puntarenas afin
de promouvoir le tourisme durable comme un outil utile pour le développement
des communautés. Le but a été de décrire certaines conditions territoriales du
canton qui peuvent influer l’activité touristique et ainsi que de décrire
comment elles influencent le tourisme durable et les communautés locales. Pour
ce faire, on a collecté de l’information à travers des entretiens
semi-structurées et a fait une révision documentaire afin de générer des
données qui ont été analysées sous la perspective d’une recherche qualitative
du type descriptive et transversale. Parmi les principales conclusions on
remarque l’intérêt de la population pour le développement des entreprises de
type communautaire. En outre, on recommande de promouvoir des actions de la
part des chefs d’entreprises touristiques locales, ce qui peut permettre
d’unifier des efforts pour atteindre des objectifs concrets, ainsi que
d’encourager des initiatives en ce qui concerne la protection et la
préservation des ressources naturelles.
Mots-clés
Acteurs locaux,
développement local, territoire, durabilité, communautés locales.
Introducción
Desde la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), se ha visualizado el turismo como «un
importante motor de creación de empleo y una fuerza impulsora del crecimiento
económico y del desarrollo»[1],
una connotación que ha logrado expresar, en unas pocas palabras, los
principales efectos que el turismo puede generar si es abordado de forma
responsable, visualizando el desarrollo sostenible de los territorios que lo
ponen en práctica.
Y es que, como lo
menciona la Organización de las Naciones Unidas (ONU), existe una estrecha
relación entre el turismo y el desarrollo sostenible, dado que «el turismo bien
concebido y gestionado puede hacer una contribución importante a las tres
dimensiones del desarrollo sostenible, tiene vínculos estrechos con otros
sectores y puede crear empleo decente y generar oportunidades comerciales»[2].
El carácter multidisciplinar del turismo y su dinámica misma hacen necesario
que deba estar en estrecha relación con el sector productivo, se nutre de la
riqueza ambiental, exalta los valores culturales y contribuye a la economía en
sus diversos niveles.
El evidente potencial
del turismo como herramienta para abordar algunas de las principales
problemáticas que se enfrentan a nivel mundial ha motivado acciones en el
ámbito internacional que buscan generar un espacio propicio para promover más
aportes del sector turístico a la sostenibilidad expresada en sus ejes
fundamentales (económico, social y ambiental).
En el ámbito
nacional, el turismo ha sido concebido como «un vehículo por excelencia para el
desarrollo sostenible del país, bienestar humano y promover oportunidades para
la participación local directa»[3].
Esa participación local debe ser considerada como el pilar del turismo a nivel
nacional; las comunidades deben tomar las decisiones que darán el rumbo a su
propio desarrollo, en busca del bien común y en concordancia con la estrategia
turística nacional.
Desde esta lógica, se
toma como referencia la gestión que ha venido implementando la Municipalidad de
Esparza, la cual ha plasmado, en su plan estratégico, el interés por la
generación de oportunidades de trabajo a nivel local, con el fomento, entre
otras acciones, del turismo en diferentes modalidades[4].
En este sentido, la
investigación aborda como objetivo general: Analizar las condiciones y
realidades territoriales presentes en el cantón de Esparza de Puntarenas, para el
fomento del turismo sostenible como una herramienta de desarrollo para las
comunidades locales. Con el fin de lograr lo anterior, es necesario
diagnosticar la situación turística actual del cantón, en el contexto de las
dimensiones del territorio. A partir de lo expuesto, se plantea conocer: ¿Cuáles
son las condiciones territoriales presentes en el cantón de Esparza de
Puntarenas para el fomento del turismo sostenible como una herramienta de
desarrollo en las comunidades locales? Para ello, el abordaje de las temática se
realiza a partir de dimensiones, que permitan una mejor comprensión de las
condiciones del territorio.
Por último, se
considera que los resultados podrían visualizarse como un aporte a futuras
investigaciones alineadas con la gestión y el desarrollo de productos
turísticos; estrategias de desarrollo local en torno al turismo en la zona y, a
su vez, que puedan coadyuvar a la política pública del país. Así mismo, se
puede contribuir con el rescate y la puesta en valor de la historia, la cultura
local y el diseño de productos endógenos.
Marco teórico
Desde
la perspectiva teórica, en primer
lugar, cobra
relevancia abordarel concepto de
territorio, entendido como el escenario en el cual se llevan a cabo los procesos
de desarrollo. Se exploran las principales dimensiones que lo componen y lo
definen, en atención a sus particularidades y realidades. Seguidamente, se
aborda el desarrollo territorial y el turismo sostenible, este último visualizado
como una herramienta de desarrollo mediante la cual se espera que los
territorios puedan propiciar el bienestar de sus poblaciones locales.
Territorio como escenario del desarrollo
El territorio puede
ser definido desde diversas perspectivas, enfocadas en disciplinas particulares
que pueden brindar una concepción muy variable, dependiendo del enfoque con el
cual se pretende abordar. En este sentido, Sosa plantea el territorio como
una red, un tejido que articula componentes físicos, procesos
ecológicos y procesos sociales históricos que delinean su configuración en
tanto forma sistémica... Es un contenedor y un escenario de procesos y
dinámicas ecológicas, poblacionales, relaciones de poder interconectadas con el
contexto inmediato y mediato».[5]
A partir de tal
definición, se plantea el análisis del territorio enfocado en diversas
dimensiones que permitan profundizar en los aspectos englobados por este contenedor
que se entrelazan en un vínculo particular y único, el cual determina su
dinámica interna y externa en un contexto específico.
¿Qué es el desarrollo territorial?
El desarrollo territorial
es aquel que se proyecta en el bienestar de sus pobladores y su entorno
directo. En este sentido, autores como Mancero[6],
rescatan la concepción de la ONU de concebirlo como «el proceso de incrementar
las opciones de la gente», este proceso aborda la forma en que las personas
emplean sus capacidades en los ámbitos en el que se desenvuelven.
Con esta connotación,
la presente investigación se centra en el desarrollo desde una visión territorial,
el cual, según lo indicado por Torrens,
prioriza la creación de procesos y mecanismos interinstitucionales e
intersectoriales que permitan la integración de las políticas públicas y una coordinación
conjunta de las instituciones gubernamentales en los diferentes niveles con el
sector privado y las organizaciones sociales.[7]
Es decir, busca
conocer la interrelación entre los actores, así como los procesos que enmarcan
sus acciones y cómo estos pueden sumar esfuerzos para fomentar el bienestar y
plasmarlos en políticas concretas que, de cierta forma, den soporte a los
acuerdos comunes, para propiciar su permanencia en el tiempo.
Para explicar esta
perspectiva, Boisier visualiza el desarrollo territorial como
un juego en el que participan dos jugadores, el Estado y la región (que
es simplemente un territorio organizado que contiene su propio potencial
endógeno de desarrollo), es fácil apreciar que al primer jugador, el Estado, le
corresponde el papel de crear las condiciones para el crecimiento económico…,
en tanto que al segundo, la región, le corresponde la muy compleja tarea de transformar
el crecimiento en desarr1ollo… acciones que generan un resultado [y] van
acompañadas de delicados procesos de coordinación.[8]
Cabe destacar que dicho
juego debe contar con la participación y compromiso de todos los jugadores; o
sea, tanto el papel del Estado como de la región se convierten en
condicionantes para el cumplimiento de objetivos propuestos. Para esta, la
conversión del crecimiento en desarrollo real es una tarea sumamente difícil si
el Estado no crea las condiciones necesarias. De la misma forma, si la región
no actúa, el esfuerzo del Estado para la creación de condiciones favorables
podría ser insuficiente para que aquella realmente pueda alcanzar el proclamado
desarrollo.
La legislación
costarricense aborda el desarrollo territorial con un enfoque hacia la
ruralidad, toda vez que gran parte de su territorio podría ser considerado
zonas rurales. Desde esta premisa, el Gobierno de Costa Rica
establece que el desarrollo rural territorial será entendido como el proceso
de cambio integral en materia económica, social, cultural e institucional,
impulsado en un territorio rural, con la participación concertada y organizada
de todos los actores sociales existentes en dicho territorio, orientado a la
búsqueda de la competitividad, la equidad, el bienestar y la cohesión e
identidad social de sus pobladores.[9]
En el contexto
expuesto, esta visión de desarrollo requiere una mejora en diversos aspectos de
la población local, no solo a nivel económico, sino también social y cultural,
entre otros ámbitos, donde los diversos actores deben realizar sus aportes y
unir esfuerzos para orientar acciones hacia fines comunes.
El territorio, al ser
visualizado como una red, puede analizarse desde diversas aristas. En este
sentido, Sosa[10] propone el abordaje de
cuatro diversas dimensiones que permiten una visión complementaria del
territorio, no obstante, para efectos de esta investigación se abordan la
dimensión económica, social y ambiental como ejes del desarrollo sostenible,
desde esta lógica los aspectos político y culturales se abordan como parte de
la dimensión social.
a) Dimensión
social
La dimensión social
es la «construcción social realizada por sujetos, actores e instituciones
sociales que se expresan como formas de organización social, redes y tejidos
sociales, formas de acción colectiva»[11].
Es decir, el accionar de las fuerzas vivas de la comunidad y cómo estas se
vinculan dentro del territorio o fuera de él. Se centra en la actitud de la
población local hacia el turismo[12]
y la identificación de actores clave[13].
b) Dimensión
económica
La dinámica económica
de un territorio puede reflejar elementos importantes para comprender el
espectro social que se presenta y cómo puede influir en la forma de vida de sus
habitantes. Por esta razón se aborda la estructura económica del cantón,
considerada como las «principales actividades (y productos) en el sector
primario, secundario, terciario, incluyendo información sobre empleo y
desempleo en el territorio»[14].
c) Dimensión
ambiental
Vega hace referencia
a la dimensión ambiental como la «interacción e interdependencia del ser humano
con el ecosistema, y será entendida como las posibilidades… para generar bienes
y servicios ambientales y la responsabilidad cultural para proteger el medio
ambiente»[15].
Se debe tener
presente que un análisis del territorio desde estas dimensiones permite no solo
contar con una visión multidimensional de las características del territorio:
también permite un acercamiento a los ejes del desarrollo sostenible y cómo
estos se visualizan en el cantón. Igualmente, se debe considerar que, si hay un
reto mayor al alcance del desarrollo, este podría mantenerse en el tiempo.
No solo se trata de
alcanzar un nivel óptimo de desarrollo: se trata de procurar que ese desarrollo
sea perdurable en el tiempo, pensando en el uso racional de los recursos, tanto
para solucionar las necesidades de las generaciones presentes, como para velar
por que las futuras generaciones puedan atender de forma satisfactoria sus
propias necesidades.
Por esta razón, desde
la ONU y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se
promueve la adopción de los llamados Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS),
los cuales corresponden a un llamado mundial a la «adaptación de medidas ante
el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo
sostenible, la paz y la justicia, entre otras prioridades»[16].
Los ODS vienen a convertirse en el norte que se requería para generar
conciencia y unir esfuerzos respecto del tema.
Turismo sostenible como herramienta de desarrollo
El turismo sostenible
se plantea como «el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones
actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las
necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las
comunidades anfitrionas»[17].
En este sentido, el
turismo sostenible será aquel que no comprometa el bienestar de las
generaciones presentes y futuras en su búsqueda por satisfacer las necesidades
de los turistas que visitan un determinado territorio. Debería responder a una
planificación que permita el aprovechamiento racional de los recursos, que
permita una estrategia de diversificación de ingresos para comunidades rurales
y un eje táctico para el desarrollo[18],
puesto que mantiene relación con los diversos sectores de la economía, además
es generador de empleos de forma directa e indirecta.
Sumado a lo anterior,
el turismo permite el rescate y apropiación de las particularidades culturales
de los colectivos, así como fortalecer su sentido de pertenencia y, con ello,
la identidad de los pueblos. Esto es posible gracias a que «el turismo es uno
de los pocos subsectores de la economía que posee versatilidad y flexibilidad
necesarias para adaptarse a las condiciones propias de cada territorio y de
cada población»[19]; estas condiciones pueden
ser potencializadas para dar su carácter único a cada destino.
Descripción del escenario de investigación
La provincia de
Puntarenas se encuentra ubicada en sector oeste del país, constituida por una extensa
franja de tierra que se extiende por varios kilómetros a lo largo de la costa
pacífica. La capital de provincia es la ciudad de Puntarenas, por lo que la
Ciudad de Espíritu Santo de Esparza (también conocida como Esparza) es la
segunda ciudad en importancia y desarrollo de esta provincia, donde además se
ubica el puerto de Caldera, el principal puerto comercial de la costa pacífica
del país.
a) Reseña histórica
El cantón de Esparza
guarda una importancia particular en la historia costarricense. A pesar de que
el descubrimiento de América se realizó por el Mar Caribe, los españoles
ingresaron al territorio a través de la costa pacífica, en el llamado Mar
del Sur (océano Pacífico) y el Golfo de San Vicente (Bahía Caldera), dando
inicio al proceso de conquista, en un territorio que hoy pertenece al cantón de
Esparza. Por tal razón, se considera de interés rescatar la historia que guarda
este sector y los hechos que en él se desarrollaron.
Según las
investigaciones realizadas por Molina[20],
en la época precolonial, el territorio fue ocupado por las culturas aborígenes chorotegas
y huetares, en una relativa convivencia hasta el inicio de las expediciones de
los conquistadores españoles, las cuales comenzaron en 1522 con el arribo del
conquistador Gil González.
Sin embargo, los
poblados más relevantes no fueron fundados hasta 1561, por Juan de Caballón,
quien erigió el primer y más relevante puerto comercial, que mantiene su
importancia hasta la actualidad (Caldera). Sumado a este puerto, Alonso
Anguciana de Gamboa fundó, en 1574, el primer asentamiento de la ciudad de
Espíritu Santo, considerada la segunda ciudad fundada por los españoles en el
territorio nacional, declarada Ciudad Primada del Espíritu Santo de Esparza.
El origen del nombre del cantón se debe a la Villa de Esparza, ciudad natal del
conquistador Diego de Artieda y Chirino.
b) Recursos naturales
Entre
los principales recursos naturales del cantón se encuentran: el manglar de Tivives, ubicado en la
desembocadura del río Jesús María; este manglar fue declarado zona protectora,
razón por la cual alberga una fauna rica y en él es posible encontrar todas las
especies de mangle conocidas en la costa pacífica del país[21]
lo que le confiere más importancia en lo referente a conservación ambiental.
El sector costero del
cantón se encuentra constituido por varios riscos como Roca Caraballo, Punta
Torre, Roca Mesón, además de las siguientes playas: Doña Ana, Pirata, Caldera,
Corralillo, Icaco y Tivives.[22]
Sumado a los recursos anteriores, existen tres zonas protegidas: Zona
Protectora Tivives, Alto Las Mesas y Peñas Blancas.
c) Atractores
turísticos potenciales
A muy grandes rasgos,
aparte de los sitios naturales antes descritos, así como la relevancia en la
historia precolombina y colonial, el cantón de Esparza cuenta con potenciales
atractivos culturales de la categoría manifestaciones culturales y eventos
programados como la Esparzaneidad; adicionalmente, se puede mencionar sitios
con declaratoria de interés histórico cultural como los indicados en la Tabla
1.
Tabla 1. Sitios con
declaratoria de interés histórico cultural
Lugar |
Descripción |
Puente de Las Damas |
Construido en
piedra tallada a mediados del siglo XIX. Declarado monumento patrimonial de
interés histórico arquitectónico, en 1975. Fue construido por la Sociedad
Económica Itineraria de Costa Rica, en 1845; y el primer Monumento Histórico
Arquitectónico que se decretó como tal en el cantón de Esparza. |
Casa de la Cultura
Juan Bautista Matamoros |
Declarada monumento
patrimonial de interés histórico arquitectónico, mediante decreto n.º
23805-C. construida con maderas preciosas, a mediados de la década de 1920. |
Parque Ignacio
Pérez Zamora |
Declarado de
Interés Histórico Arquitectónico, según Decreto Ejecutivo n.º 21626-C,
publicado en el Diario Oficial La
Gaceta n.º 213 del 5 de noviembre de 1992, de carácter estatal. |
Cementerio de la
Ciudad Primada del Espíritu Santo |
Declarado monumento
patrimonial de interés histórico arquitectónico, desde 1992. Data de mediados
del siglo XIX. Aquí llama la atención encontrar los restos de Sigismund y
Charlotte, príncipes de Prusia; y Adolfo Díaz Recino, expresidente de
Nicaragua. |
Túnel de Miraflores |
Antiguo túnel del
ferrocarril consta de una construcción en piedra canteada; al menos en sus
primeros 20 metros; luego continúa a través de la roca viva. Declarado de
Interés Histórico Arquitectónico mediante decreto n.º 24082- C del 16 de
marzo de 1995. |
Estación del Tren
de Caldera |
Declarada Monumento
Patrimonial de Interés Histórico Arquitectónico, mediante decreto n.º
23978-C, de febrero de 1995, publicado en el Diario Oficial La Gaceta n.º 33 del 15 de febrero de
1995. |
Túnel Cambalache: |
Este túnel de la
línea férrea fue construido en 1910 con piedra canteada traída de las zonas
próximas al sitio en donde se halla. Tiene una altura aproximada a los 7
metros y un ancho de 4.5 metros en la boca del túnel[23]. |
Fuente: Elaborado a
partir de Solís-Rosales, Quirós-Aguilar, Rodríguez-Chaves y Aguilar-Castrillo[24].
Los potenciales
recursos turísticos presentes en el cantón han permitido visualizar esfuerzos
de instancias locales en camino al turismo sostenible en la región, como es el
caso de Piedra de Fuego, una finca que ha sido dedicada al pago por servicios
ambientales, allí las actividades por realizar deben ser de bajo impacto
ambiental y se ha convertido en un área de interés para la observación de flora
y fauna, puesto que se puede encontrar variedad de mamíferos como pumas,
pizotes, venados, saínos y ardillas, además de serpientes como la terciopelo y
cerca de 76 especies de aves[25].
Desde esta perspectiva, Piedra de Fuego se proyecta como un sitio idóneo para
el turismo de naturaleza y ecoturismo, según la motivación de viaje del
visitante.
En la misma línea se
encuentra el Refugio de Vida Silvestre Peñas Blancas, un sitio dedicado a la protección
de 2400 hectáreas distribuidas entre sectores de bosque secundarios, pastos y
vegetación de ribera. El paraje de este refugio es ideal para caminatas con un
alto grado de dificultad, dado lo abrupto del terreno[26].
En el caso del agroturismo,
se visualiza en iniciativas como Finca Armonía y Finca del profesor Leónidas, donde
se desarrollan recorridos en sectores de agricultura orgánica, producción de
miel, técnicas para el manejo de agua, biodigestores, lombricompost y cultivo de hortalizas, lo mismo que el manejo de
animales de granja. Así mismo, la Feria del Aguacate se constituye como un
espacio de exposición de los procesos de producción del aguacate, además de
productos derivados, tales como platillos gastronómicos diversos y artesanías.
Visitación turística
La afluencia de
turismo internacional ingresa a la zona, principalmente, por Caldera, sitio que,
a pesar de ser un puerto especializado para la carga de productos, se ha
habilitado para la atención de cruceros. La gestión de estas visitas a la zona
ha sido asumida por empresas mayoristas y externas al territorio, quienes
ofrecen tours fuera del cantón, lo
cual ha limitado la participación de las comunidades locales a la venta de
artesanías. En este sentido, se considera que la gestión de los recursos
turísticos potenciales podría contribuir a que las comunidades locales puedan ser
más protagonistas en la atención del turismo.
Metodología
Para
el abordaje de la temática expuesta, se desarrolló una investigación de tipo
descriptivo, centrada en las
condiciones presentes en el cantón, con miras al fomento del desarrollo
sostenible en las comunidades locales. Así mismo, el alcance de la
investigación corresponde al estudio de tipo transversal, por lo cual se
descarta la posibilidad de realizar alguna comparación de datos en relación con
una segunda aplicación de instrumentos de recolección de información.
El tipo de
investigación propuesto corresponde al cualitativo, al considerar que permite
un abordaje más adecuado de los objetivos planteados. Se considera como unidad
de análisis al cantón de Esparza de Puntarenas, en tanto los principales
sujetos de información son los actores locales del territorio, la representación
del gobierno y los empresarios locales, a quienes se les realiza entrevistas
semiestructuradas que permitan conocer sus apreciaciones sobre la temática en
cuestión. Sumado a lo anterior se realiza una amplia revisión documental.
En la Figura 1 se
muestra la ubicación del cantón de Esparza dentro del territorio nacional, que permite
apreciar con mayor claridad el espacio contemplado para la investigación.
Figura 1. Cantón de
Esparza
Fuente:
Aguilar, 2016[27].
T1
Principales resultados
a) Dimensión social
El sentir del
gobierno local ha sido desarrollar el cantón mediante diferentes instancias, gracias
a ello se ha podido observar el impacto positivo del turismo en las comunidades,
con la generación de empleo que se produce alrededor de esta actividad, como es
el caso del comercio, que se activa, y, por ende, dinamiza la economía de esos
lugares. Desde esta lógica, las comunidades han generado espacios para
involucrarse en la dinámica turística del cantón; por una parte, con el
desarrollo de iniciativas de base comunal enfocadas en la oferta de servicios
turísticos y, por otra parte, con el apoyo de las diversas iniciativas que han surgido
del trabajo conjunto entre el gobierno local, la empresa privada y otras
instancias del Estado.
Estas situaciones
reflejan la apertura y disposición de la población local en cuanto al
desarrollo de la actividad turística local, donde no solo se muestra abierta a
recibir turismo; más allá de eso, busca una vinculación con la actividad. En
consecuencia, no ha sido posible identificar algún tipo de oposición de la
población local al desarrollo del turismo en el sector. De la misma forma en el
sector de Espíritu Santo, correspondiente a la zona urbana más cercana a la
costa, con el turismo de cruceros y la venta de artesanías como souvenirs, cerca de 40 familias han
logrado beneficiarse con la generación de ingresos; tienden a ser ingresos
bajos, pero es una forma de contribuir a la economía de las familias.
En este contexto, la
pandemia ha puesto de relieve la incidencia positiva del turismo en el
territorio, al exponer la afectación que su ausencia genera en la dinámica
económica local, tanto en la generación de empleo formal, como en el ámbito
informal. De la misma forma, desde la perspectiva empresarial[28]
el turismo se perfila como una fuente de empleo a nivel local. Se considera la
atracción del turismo tanto nacional como internacional como una necesidad del
cantón, por lo cual se brinda el apoyo a los esfuerzos realizados por el
gobierno local, procurando que actividades como el festival de artes, la vuelta
ciclística y otras que pueden incentivar el turismo local, tengan como sede el
cantón de Esparza. Se considera que el desarrollo de actividades deportivas y
culturales beneficia a los empresarios turísticos, puesto que sus visitantes requieren
servicios de hospedaje[29].
Al considerar la
dinámica compleja que se presenta en los territorios cuando se abordan
temáticas como el desarrollo territorial y el turismo, se debe visualizar cómo
las distintas formas de organización de la sociedad pueden incidir en los
resultados de dichos procesos. Los actores son los responsables de generar las
acciones que promueven los cambios en favor o en oposición de los objetivos
planteados; son la expresión de la base social del proceso, lo cual los
convierte en los protagonistas de los procesos que se desarrollan en los
territorios[30].
Desde esta lógica,
los actores y el desarrollo están estrechamente ligados, puesto que la interrelación
entre los actores en sus diferentes ámbitos podrá coadyubar al desarrollo o,
por el contrario, limitar su alcance.
Entre estos actores
destaca el papel de las asociaciones de desarrollo de San Jerónimo, Peñas Blancas y Cerrillos,
mediante las cuales las comunidades han buscado convertirse en proveedores de
servicios turísticos; así mismo, la asociación de artesanos, ARTECOOP, y los
empresarios locales gestionan acciones de trabajo conjunto para promover el
turismo en el territorio.
Con respecto a las
instituciones de educación superior como el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes
se han vinculado gracias a capacitaciones en materia ambiental, en pro de la
implementación de prácticas sostenibles. Por parte de la Universidad Estatal a
Distancia (UNED), la vinculación con el territorio ha sido enfocada en
proyectos en el área del turismo y el rescate de la historia local,
inicialmente con la sistematización de la información turística del cantón,
propuesta de recorridos turísticos e inserción tecnológica de elementos del
patrimonio turístico. De la misma forma, se vinculan estos procesos con la
docencia universitaria, con la gestión de espacios para que los estudiantes
conozcan las propuestas y retroalimenten desde su experiencia profesional.
En lo concerniente a
la vinculación indirecta del sector privado, destaca la empresa Aluminios
Nacionales S.A. (ALUNASA), cuyo aporte se traduce en la promoción o patrocinio
de actividades de índole deportiva o cultural, a nivel nacional, lo cual
contribuye con el posicionamiento del cantón como destino de turismo local. Por
otra parte, se presenta la vinculación indirecta de varias instituciones
estatales, las cuales se encargan de diversas obras de infraestructura
(Ministerio de Obras Públicas y Transportes, MOPT), gestión de permisos de
funcionamiento (Ministerio de Salud, MINSA, Comisión Nacional Emergencias, CNE,
y Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE) o prestación de servicios públicos
como es el caso de servicios de telecomunicaciones (Instituto Costarricense de
Electricidad, ICE) y financiamiento de proyectos de base comunal (Dirección
Nacional de Desarrollo de la Comunidad, DINADECO).
Como último bloque de
actores, se presentan el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto
Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) y la Iglesia católica, instituciones
de interés, sin una vinculación directa con el sector turístico, puesto que
desde su razón de ser como instituciones u organizaciones, no presentan
relación con esta actividad; empero, al ser propietarios de inmuebles
considerados atractivos turísticos por su valor histórico arquitectónico, se
requieren alianzas estrategias conjuntas que permitan la puesta en valor de
dichos atractivos.
La vinculación de actores se
visualiza en la Figura 2.
Figura 2. Mapeo de actores
relacionados con el turismo
Fuente:
Elaboración propia, 2022.
b) Dimensión económica
El Instituto de
Desarrollo Rural (INDER), en el Plan de desarrollo territorial, identifica como
principales actividades económicas del cantón las referentes a: comercio y
servicios, cultivos, forestal, portuaria, turístico. Con respecto a los
cultivos, se presenta producción de: aguacate, apicultura, arroz, café, caña de
azúcar, frijol, ganadería, maíz, mango y melón[31].
De la misma manera,
se visualiza la empleabilidad como una referencia de la dinámica económica
local antes de la pandemia, lo cual permite conocer parte de la dinámica local
y los roles que la población desempeña en este ámbito. En adición, es posible
tener una visión de sectores de la población que podrían vincularse a la
actividad turística, de forma complementaria a su ocupación principal (como es
el caso de personas inactivas). Este mismo informe hace referencia a la
empleabilidad.
El cantón de Esparza
contaba con 53,8 % de la población adulta inactiva, 44,56 % ocupada y 1,64 %
desocupada y buscando trabajo. En ese sentido, se visualiza que menos de la
mitad de la población local contribuye activamente a la economía local, una
tendencia que se presenta en todos sus distritos.
Entre los datos estadísticos
del Instituto Costarricense de Puertos del Pacifico (INCOP), se encuentra
información referente a los movimientos de las embarcaciones turísticas en los
puertos de Caldera y Puntarenas (ubicado este último a 14 kilómetros de
Esparza), al igual que la cantidad de pasajeros que transitan por estos puertos
y que contribuyen de una u otra forma a la economía local. En el caso de la
cantidad de embarcaciones, los datos muestran que la dinámica de la visitación
de embarcaciones en los últimos cinco años evidencia el declive generado por el
contexto de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, antes de la pandemia, la dinámica
de visitación presentaba cierta frecuencia regular.
Los datos remarcan las
características que la visitación ha tomado en torno a la pandemia,
especialmente en el puerto de Puntarenas, donde la curva descendente es
significativa, al pasar de 119 716 pasajeros por año en el 2017, a 24 800 en el
2020. Mientras que, en puerto Caldera, el tránsito de pasajeros pasó de 12 910
en el 2016 y 18 949 en el 2017, a 17 680 en 2018, mientras que hubo un repunte
en el 2019 con 38 182, el cual se redujo nuevamente a 19 659 en el 2020, como
consecuencia de las medidas restrictivas ante el COVID-19[32].
c) Dimensión ambiental
En el sector costero
del cantón de Esparza, se presentan dos situaciones particulares conforme a lo
indicado en la Ley n.º 6043, por el MINAE[33].
El artículo 27 de
esta ley decreta aptitud turística para las playas Doña Ana, Mata de Limón,
Caldera y Playa Tivives. Y se agrega la demarcación de zona pública a Playas de
Doña Ana y Boca estero Mata de Limón mediante los articulaos 62 y 63.
Las áreas protegidas
dentro del cantón de Esparza son el Refugio de Vida Silvestre Peñas Blancas y
la Zona Protectora Tivives. En el sector montañoso del Refugio de Vida
Silvestre Peñas Blancas, si bien es zona protegida, requiere, por un lado, más
presencia del MINAE y, por otro lado, alguna figura alternativa que pueda
ofrecer facilidades a los visitantes y contribuir con la protección de la flora
y fauna, puesto que la caza y la tala ilegal son problemas conocidos de esta
área protegida. En esa línea, la generación de iniciativas de turismo
sostenible desarrolladas por las comunidades locales podría contribuir con la
protección ambiental y generar opciones para mejorar la calidad de vida de los
pobladores locales.
Una situación un poco
más compleja se presenta en el sector costero que conforma la Zona Protectora
Tivives, puesto que presenta la misma problemática de la oferta de servicios
informales del resto de las playas, sumado a la heterogeneidad de la tenencia
de la tierra y, por ende, una legislación particular según el sector del cual
se trate, ya sea zona portuaria, zona marítimo-terrestre o zona protectora.
En el caso del sector
costero, las playas son consideradas de aptitud turística y acceso público, lo
que da la posibilidad de ser visitadas por cualquier persona, ya sea nacionales
o extranjeros. No obstante, esta situación dificulta las gestiones a nivel de
conservación de los recursos y acceso a facilidades para los visitantes, puesto
que no se cuenta con figuras o entidades que puedan asumir estos roles, dadas
las limitaciones de ley, como es el caso de la imposibilidad de otorgar
patentes comerciales en dichos sectores.
Esto genera que
algunos servicios se brinden informalmente y con medidas de salubridad dudosas lo
que pone en riesgo la salud de los consumidores; por ejemplo, en el caso de
ventas de comidas ambulantes y similares.
Conclusiones
Más allá de un
abordaje por objetivos, la investigación se expone a partir de dimensiones del
desarrollo, las cuales permiten visualizar con mayor claridad las condiciones
presentes en el territorio en cuestión. Así, a raíz de los resultados, se considera
que el cantón de Esparza presenta condiciones que pueden fomentar el turismo
sostenible, como una herramienta para el desarrollo de las comunidades locales
puesto que:
• Desde el ámbito
social, la población local se interesa por la vinculación en la actividad
turística local, y busca generar emprendimientos y apoyar las iniciativas propuestas
por el gobierno local y otras instancias interesadas en el desarrollo turístico
local. El cantón de Esparza presenta un conglomerado de actores locales que
sustentan la actividad turística y promueven iniciativas diversas que fomenten
el turismo local, de forma directa o indirecta, al mejorar las condiciones de
la infraestructura local.
• Se evidencia la
necesidad de contar con un ente que agrupe y represente los intereses de los
empresarios locales, lo cual permite un esfuerzo conjunto para mejorar las
condiciones del sector turístico y promover a Esparza como destino turístico, ya
que no se cuenta con cámara de turismo en el territorio.
• Desde la perspectiva
económica, se cuenta con un porcentaje importante de población inactiva, la
cual, sumada a la población desocupada, supera la cifra que realmente
contribuye con la economía local. Así mismo, la población ocupada se centra en
comercio y prestación de servicios. Se visualiza en el turismo una opción para
diversificar y dinamizar la economía local, al considerarse que puede ser una
actividad complementaria a las ya existentes y que conlleve a la participación
de la población inactiva, según sus posibilidades y capacidades.
• En la dimensión
ambiental, destaca la presencia de ecosistemas diversos: es posible pasar de
playas a manglares, bosques y montañas en cuestión de minutos. Así mismo, se
considera relevante la legislación existente para la protección y conservación
de estos recursos, que incluyen la zona marítima-terrestre, aptitud turística y
zonas protegidas.
• Con respecto al
desarrollo de la investigación, por parte del empresariado local vinculado al
turismo, se presenta resistencia para colaborar y participar en ella, lo que
dificulta concretar las entrevistas. Esta negativa se podría atribuir al
contexto actual de pandemia: muchos de estos empresarios están siendo muy
afectados por la ausencia de turistas y restricciones sanitarias; además, el
contacto a la distancia puede causar reacción adversa y cierta desconfianza,
situación que disminuye cuando se realiza el contacto de forma presencial entre
la entrevistadora y el entrevistado. Ese contacto presencial, a su vez, permite
realizar otras lecturas de la conversación.
Formato de citación
según APA
Quirós-Aguilar, N. (2023). Análisis de las condiciones para el fomento
del turismo sostenible: cantón de Esparza, Costa Rica. Revista Espiga, 22(45).
Formato de citación
según Chicago-Deusto
Quirós-Aguilar, Natalie. «Análisis de las condiciones para el fomento del
turismo sostenible: cantón de Esparza, Costa Rica». Revista Espiga 22, n.º 45
(enero-junio, 2023).
Referencias
Boisier, Sergio. Teorías
y metáforas sobre desarrollo. Santiago: Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, 1999.
Aguilar Castrillo,
Esteban, Mapa Cantón de Esparza. 2016.
Freiría Carballo,
Gonzalo. «El turismo rural como promotor del empleo y las microeconomías en el
desarrollo territorial rural». Seminario sobre turismo rural y su contribución
a la creación de empleo y a la conservación del patrimonio, 12 y 13 de mayo de
2003. https://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/Elturismorural.pdf
Ley N° 9036, de 30 de
noviembre de 2012, Transforma el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el
Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y Crea Secretaría Técnica de Desarrollo
Rural (Diario Oficial La Gaceta N° 103 de 29 de mayo de 2015).
Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Plan Nacional de Turismo Sostenible de Costa
Rica 2010- 2016. San José: ICT,
2010. https://www.ict.go.cr/es/documentos-institucionales/plan-nacional-y-planes-generales/plan-nacional-de-desarrollo/resumen-plan-nacional-de-turismo-sostenible-2010-2016/35-resumen-plan-nacional-de-turismo-sostenible-2010-2016/file.html
Instituto
Costarricense de Puertos del Pacifico (INCOP). Temporada de Cruceros
2019-2020 Puntarenas- Caldera. San José: INCOP, 2020. https://www.incop.go.cr/wp-content/uploads/2019/06/CR-INCOP-DOP-Temporada-2019-2020-Cruceros.pdf
Instituto de
Desarrollo Rural (INDER). Plan de desarrollo rural territorial 2016 -2021.
Territorio Instituto de desarrollo Rural Orotina-San Mateo-Esparza. San
José: INDER, 2015. https://www.inder.go.cr/osme/PDRT-Orotina-San-Mateo-Esparza.pdf
Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Guía para la
formulación de planes de desarrollo turístico en territorios rurales. San
José: IICA-FonCT, 2014. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/3028/BVE17068944e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mancero, Xavier. La
medición del desarrollo humano: elementos de un debate. Santiago: CEPAL- Serie Estudios estadísticos y prospectivos, 2001.
Ministerio del
Ambiente y Energía (MINAE). Estudios de cambio Climático en Costa Rica.
Componente recursos Costeros. San José: MINAE, 1999. http://cglobal.imn.ac.cr/documentos/publicaciones/EstudiosCambioClimaticoCR/estudiosCCCR-frijol.pdf
Molina Montes de Oca,
Carlos. Y las mulas no durmieron… Los arrieros en Costa Rica. Siglos XVI al
XIX. San José: EUNED, 2005.
Molina Montes de Oca,
Carlos. Garcimuñoz: la ciudad que nunca murió: los primeros cien días de
Costa Rica. San José: EUNED, 2015.
Municipalidad de
Esparza. Plan estratégico municipal de Esparza 2011-2015. Esparza:
Municipalidad de Esparza, 2010. https://muniesparza.go.cr/files/folder/582411b7-6115-42ad-b53d-2e5bd86db157.pdf
Naciones Unidas. Asamblea
General. A/c.2/70/L.5/Rev.1. 2015. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N15/376/09/PDF/N1537609.pdf?OpenElement
Organización
Internacional del Trabajo (OIT). «El turismo sostenible: un motor para la
creación de empleo, el crecimiento económico y el desarrollo». Acceso: 10 de
junio de 2021. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización de Naciones
Unidas (ONU). «Objetivos de Desarrollo Sostenible». Acceso: 15 de junio
de 2021. https://www.cr.undp.org/content/costarica/es/home/sustainable-development-goals.html
Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
«Afirmación de la función de la UNESCO en el turismo sostenible para el
desarrollo». Acceso: 20 de julio de 2021.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259059_spa
Pérez, Samuel. «El
valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo
territorial rural». Agronomía Colombiana 28, n.° 3 (2010): 507-513. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14688/37532
Rofman, Adriana y
Alejandro Villar. Los actores del desarrollo local en el contexto argentino:
orientaciones teóricas e instrumentos de análisis. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
Solís Rosales, Susan,
Natalie Quirós Aguilar, Alonso Rodríguez Chaves y Esteban Aguilar Castrillo. Propuesta
de recorridos turísticos del Cantón de Esparza. Informe de investigación.
Puntarenas: Universidad Estatal a Distancia-Municipalidad de Esparza, inédito.
Sosa, Mario. ¿Cómo
entender el territorio? Guatemala: Editorial Cara Parens de la Universidad
Rafael Landívar, 2012.
Tapella, Esteban. El mapeo de actores claves. Documento de
trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos
ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un
abordaje interdisciplinario. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba e
Inter-American Institute for Global Change Research, 2007. www.buyteknet.info/fileshare/data/ana_pla_sis_amb/EstebanTapella.pdf
Torrens, João. Hacia
un desarrollo territorial incluyente. Marco conceptual. San José: Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2017.
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2710/BVE17038764e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vega, Leonel. «Dimensión
Ambiental, Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo». Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering
and Technology, 14 al 16 de agosto de
2013. https://laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP256.pdf
[1] Organización
Internacional del Trabajo, «El turismo sostenible: un motor para la creación de
empleo, el crecimiento económico y el desarrollo», acceso: 10 de junio de 2021,
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_480998/lang--es/index.htm
[2] Naciones Unidas, Asamblea
General. A/c.2/70/L.5/Rev.1
(2015),
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N15/376/09/PDF/N1537609.pdf?OpenElement
[3] Instituto
Costarricense de Turismo (ICT), Plan Nacional de Turismo Sostenible de Costa
Rica 2010-2016 (San José: ICT, 2010),
https://www.ict.go.cr/es/documentos-institucionales/plan-nacional-y-planes-generales/plan-nacional-de-desarrollo/resumen-plan-nacional-de-turismo-sostenible-2010-2016/35-resumen-plan-nacional-de-turismo-sostenible-2010-2016/file.html
[4] Municipalidad de
Esparza, Plan estratégico municipal de Esparza 2011-2015 (Esparza:
Municipalidad de Esparza, 2010),
https://muniesparza.go.cr/files/folder/582411b7-6115-42ad-b53d-2e5bd86db157.pdf
[5] Mario Sosa, ¿Cómo
entender el territorio? (Guatemala: Editorial Cara Parens de la Universidad
Rafael Landívar, 2012), 17.
[6] Xavier Mancero, La
medición del desarrollo humano: elementos de un debate (Santiago:
CEPAL-Serie Estudios estadísticos y prospectivos, 2001).
[7] João Torrens, Hacia
un desarrollo territorial incluyente. Marco conceptual (San José: Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2017),
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2710/BVE17038764e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[8] Sergio Boisier, Teorías
y metáforas sobre desarrollo (Santiago: Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, 1999), 71.
[9] Ley N° 9036, de 30 de
noviembre de 2012, Transforma el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el
Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y Crea Secretaría Técnica de Desarrollo
Rural (Diario Oficial La Gaceta N° 103 de 29 de mayo de 2015), https://www.inder.go.cr/acerca_del_inder/leyes_reglamentos/doc/leyes/Ley9036-Transformacion-IDA-INDER.pdf
[10] Sosa, ¿Cómo
entender el territorio?
[11] Sosa, ¿Cómo
entender el territorio?, 46.
[12] Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Guía para la
formulación de planes de desarrollo turístico en territorios rurales (San
José: IICA-FonCT, 2014),
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/3028/BVE17068944e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[13] Esteban Tapella, El
mapeo de actores claves. Documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad
funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y
sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario (Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba e Inter-American Institute for Global Change
Research, 2007), www.buyteknet.info/fileshare/data/ana_pla_sis_amb/EstebanTapella.pdf
[14] IICA, Guía para la
formulación…, 37.
[15] Leonel Vega,
«Dimensión Ambiental, Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad Ambiental del
Desarrollo» (Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for
Engineering and Technology, 14 al 16 de agosto de 2013)
https://laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP256.pdf
[16] Organización
Internacional del Trabajo (OIT), «El turismo sostenible: un motor para la
creación de empleo, el crecimiento económico y el desarrollo», acceso: 10 de
junio de 2021,
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
[17] Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), «Afirmación
de la función de la UNESCO en el turismo sostenible para el desarrollo», acceso: 20 de julio de 2021, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259059_spa
[18] Gonzalo Freiría
Carballo, «El turismo rural como promotor del empleo y las microeconomías en el
desarrollo territorial rural» (Seminario sobre turismo rural y su contribución
a la creación de empleo y a la conservación del patrimonio, 12 y 13 de mayo de
2003), https://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/Elturismorural.pdf
[19] Samuel Pérez, «El
valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo
territorial rural», Agronomía Colombiana 28, n.° 3 (2010): 507-513, https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14688/37532
[20] Carlos Molina Montes
de Oca, Y las mulas no durmieron… Los arrieros en Costa Rica. Siglos XVI al
XIX. (San José: EUNED, 2005); así como: Carlos Molina Montes de Oca, Garcimuñoz:
la ciudad que nunca murió: los primeros cien días de Costa Rica (San José:
EUNED, 2015).
[21] Ministerio del
Ambiente y Energía (MINAE), Estudios de cambio Climático en Costa Rica.
Componente recursos Costeros (San José: MINAE, 1999),
http://cglobal.imn.ac.cr/documentos/publicaciones/EstudiosCambioClimaticoCR/estudiosCCCR-frijol.pdf
[22] Ibíd., 119.
[23] Susan Solís Rosales, Natalie Quirós Aguilar, Alonso
Rodríguez Chaves y Esteban Aguilar Castrillo, Propuesta de recorridos turísticos del Cantón de
Esparza. Informe de investigación (Puntarenas: Universidad Estatal a
Distancia-Municipalidad de Esparza, inédito).
[24] Solís Rosales et al. Propuesta de recorridos…
[25] Ibíd., 2.
[26] Ibíd., 3.
[27] Esteban Aguilar
Castrillo, Mapa Cantón de Esparza, 2016.
[28] Francisco Carballo (empresario
turístico), en comunicación personal.
[29] Ibíd.
[30] Adriana Rofman y
Alejandro Villar, Los actores del desarrollo local en el contexto argentino:
orientaciones teóricas e instrumentos de análisis (Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes, 2005).
[31] Instituto de
Desarrollo Rural (INDER), Plan de desarrollo rural territorial 2016-2021.
Territorio Instituto de desarrollo Rural Orotina-San Mateo-Esparza (San
José: INDER, 2015),
https://www.inder.go.cr/osme/PDRT-Orotina-San-Mateo-Esparza.pdf
[32] Instituto
Costarricense de Puertos del Pacifico (INCOP). Temporada de Cruceros
2019-2020 Puntarenas- Caldera. San José: INCOP, 2020.
https://www.incop.go.cr/wp-content/uploads/2019/06/CR-INCOP-DOP-Temporada-2019-2020-Cruceros.pdf
[33] MINAE, Estudios de cambio Climático…, 141.