Año 22, N.º 45: enero - junio 2023

 

Una mirada a la trayectoria y los aportes científicos del arqueólogo Luis Hurtado de Mendoza

 

Jeffrey Peytrequín-Gómez

https://orcid.org/0000-0001-6837-3274

 

Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional, de Costa Rica. Maestría en Antropología con énfasis en Arqueología, Universidad de Costa Rica (UCR). Bachillerato y licenciatura en Antropología, UCR. Es profesor catedrático e investigador en la Escuela de Antropología de la UCR, sede San Pedro de Montes de Oca. Es autor de más de treinta artículos científicos y de tres libros. Correo: jeffrey.peytrequin@ucr.ac.cr

 

 

Resumen

En el presente texto se discute los aportes fundamentales de la obra científica de un arqueólogo peruano, radicado en Costa Rica desde inicios de la década de 1980 y cuya carrera profesional se desplegó en este último país, haciendo grandes contribuciones al campo de esta disciplina: el Dr. Luis Hurtado de Mendoza. Para ello, se analizó la amplia literatura disponible del autor en cuanto a los tópicos abordados y sus alcances investigativos; a la vez, se recurrió a entrevistas para cotejar ciertos datos contextuales. Los resultados arrojan el despliegue de pilares temáticos cubiertos por este profesional, como la incursión en trabajos de índole transdisciplinar, el uso innovador de técnicas especializadas, el acercamiento multiescalar a distintos sitios arqueológicos, entre ellos Guayabo de Turrialba y el manejo de recursos (naturales y culturales) a escala regional. Sin olvidar su paso e impacto por la enseñanza en varios centros de educación superior a nivel nacional e internacional pero, de forma principal, en la Universidad de Costa Rica a principios de la década de 1980, integrando de manera formidable la investigación junto a la docencia y la acción social, así como su desempeño como arqueólogo destacado en el Instituto Costarricense de Electricidad en las dos primeras décadas del siglo XXI, estableciendo un modelo de gestión cultural ejemplar.

 

Palabras clave: Arqueología, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, ICE, recursos culturales.

 

 

Recibido: 25 de enero de 2023

Aprobado: 8 de febrero de 2023

 


 

A look at the trajectory and scientific contributions of the archaeologist Luis Hurtado de Mendoza

 

Abstract

This text discusses the fundamental contributions of the scientific work of a Peruvian archaeologist, who has been based in Costa Rica since the early 1980s and whose professional career unfolded in this country, making great contributions to the field of this discipline: Dr. Luis Hurtado de Mendoza. For this purpose, the author's extensive available literature was analyzed in terms of the topics addressed and their investigative scope; at the same time, interviews were conducted to verify certain contextual data. The results reveal the deployment of thematic pillars covered by this professional, such as the foray into transdisciplinary work, the innovative use of specialized techniques, the multi-scalar approach to different archaeological sites, including Guayabo de Turrialba, and the management of resources (natural and cultural) on a regional scale. Not to mention his impact and experience in teaching at various national and international higher education centers, but primarily at the University of Costa Rica in the early 1980s, where he effectively integrated research with teaching and social action, as well as his performance as a prominent archaeologist at the Costa Rican Institute of Electricity in the first two decades of the 21st century, establishing an exemplary cultural management model.

 

Keywords: Archaeology, Costa Rica, cultural resources, University of Costa Rica, ICE.

 

 

Un regard au parcours professionnel et les apports scientifiques de l’archéologue Luis Hurtado de Mendoza

 

Résumé

Cet article discute les apports fondamentaux de l’œuvre scientifique du Dr. Luis Hurtado de Mendoza, un archéologue péruvien résident au Costa Rica depuis 1980 et dont le parcours professionnel a été déployé dans ce pays et a fait de grandes contributions au champ de l’archéologie. Pour ce faire, on a analysé l’abondante littérature produite par lui, sur les sujets étudiés et les portées des recherches. On a aussi effectué des interviews afin de recouper certaines données contextuelles. Les résultats montrent l’étalage des piliers thématiques couverts pour ce professionnel, tels que l’incursion dans les travaux transdisciplinaires, l’innovation dans l’utilisation des techniques spécialisées, l’approche multi-niveaux au divers sites archéologiques, parmi eux, Guayabo de Turrialba, ainsi que la gestion des ressources (naturels et culturels) à échelle régionale. Il ne faut pas oublier son passage et son impact dans l’enseignement dans diverses institutions d’éducation supérieur internationales et nationales, notamment à l’Université du Costa Rica au début des années 1980 il a intégré de manière formidable la recherche, l’enseignement et l’action sociale. Finalement, on retient aussi sa performance en tant qu’archéologue renommé à l’Institut Costaricien de l’Électricité dans les deux premières décennies du XXème siècle il a établi un modèle culturel exemplaire.

 

Mots-clés: archéologie, Costa Rica, Université du Costa Rica, ressources culturelles.


 

Introducción: inicio y formación profesional

 

Los primeros pasos formales de la enseñanza de la arqueología en Costa Rica se remontan a los albores de la década de 1940[1], y coincide con el establecimiento de la propia Universidad de Costa Rica (UCR). La instrucción de esta disciplina se cimenta durante los decenios de 1960 y 1970 en esa misma casa de estudios, desplegándose –desde ese momento– hasta hoy. Valga decir que en este país centroamericano solo en dicha universidad se imparte la carrera de Arqueología. A partir de su instauración, el campo de estudio arqueológico se ha convertido en un baluarte hacia el respeto a la otredad y la diversidad cultural, sobre todo, en relación con la presencia de poblaciones previo a la llegada de los españoles en el siglo XVI; interacciones y desarrollos sociales que se extienden más allá de 12 mil años atrás.

Dentro de la historia reciente de la arqueología nacional, este escrito se enfocará en los aportes de un arqueólogo peruano que se radicó en suelo costarricense, Luis Augusto Hurtado de Mendoza Romero, o para muchos, de forma sencilla y corta, pero a la vez respetuosa, don Luis. Profesional que se convirtió en un referente académico, dentro y fuera de las aulas de la UCR.

A finales de mayo de 2023 don Luis alcanza la cifra de 83 años. Nacido en la localidad de Huancayo, Perú, se constituye en un verdadero y completo producto de exportación (o «recurso», palabra que tanto le gusta y utiliza en sus trabajos). Un suramericano que estudia en los Estados Unidos, realiza su proyecto de graduación en Guatemala y ejerce la profesión antropológica tanto en ese país como en México, Belice, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, retornando a Perú varias veces.

Precisamente, en 1977 don Luis obtiene su título de doctorado en la Universidad Estatal de Pensilvania (Pennsylvania State University) con una investigación seminal acerca de la producción e intercambio de obsidiana en el Altiplano guatemalteco; en particular, sobre los materiales de este tipo recuperados en el sitio Kaminaljuyú[2], el más importante centro de poder en el sur del mundo maya desde el Preclásico Medio hasta el Clásico Inicial.

Para dicha tesis, Hurtado de Mendoza utilizó una serie de técnicas especializadas como el análisis de activación neutrónica mediante un equipo de punta, un acelerador nuclear (reactor de investigación). Al respecto, una tarde de conversación casual, me comentaba que cuando era estudiante debía «hacer fila» para aprovechar los pocos espacios disponibles (aquellos contados que dejaban docentes e investigadores de planta de dicha universidad) para manipular este aparato, al punto de que el técnico a cargo, reconociendo su constancia e interés, le abrió horarios de trabajo en las madrugadas para hacer las pruebas con más holgura y sin la presión de que alguien continuaba en el próximo turno de media hora.

 

Luis Hurtado de Mendoza Romero y la docencia universitaria

 

Ese título doctoral le es reconocido a don Luis en la Universidad de Costa Rica en 1982, pero es en 1980 cuando comienza a dar clases en esta casa de estudios, labor que desempeñó en la Escuela de Antropología y Sociología durante seis años (1980-1985), llegando a convertirse en profesor asociado en 1983, dentro del escalafón interno establecido por el Régimen Académico en esta institución.

Valga subrayar que don Luis –junto a otros contados arqueólogos extranjeros que llegaron a trabajar (o a apoyar la docencia) en la UCR[3]– es de los pocos doctores que enseñaron arqueología en dicha universidad en los ochenta, fenómeno que vuelve a acontecer hasta ya entrado el siglo XXI. A la vez, es Hurtado de Mendoza quien se hace cargo, como director, del Trabajo Comunal Universitario (TCU) en Guayabo de Turrialba, ello a lo largo del primer lustro de la década de 1980, el cual tuvo un enorme éxito por los importantes descubrimientos arqueológicos y las decenas de estudiantes (de distintas disciplinas) marcados de por vida por esas experiencias.

Es importante recalcar que don Luis no solo ejerció la docencia en Antropología en la Universidad de Costa Rica; también hizo lo propio en la Maestría en Recursos Naturales del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) entre 1987 y 1991, fue asesor de tesis en el programa de Maestría Ecología y Paz de la Universidad para la Paz (1992-1993), así como en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, donde fue profesor en el programa de Maestría en Turismo Ecológico y en el programa Doctoral en Ciencias Económicas y Empresariales, de 1994 a 1997.

 

Figura 1. Don Luis en trabajo de campo

 

 

Luis Hurtado de Mendoza Romero en una de sus múltiples visitas guiadas en el Monumento Nacional Guayabo de Turrialba. Foto cortesía de Magdalena León Coto.

 

 

De igual forma, tiene una larga trayectoria docente en universidades extranjeras. Su primer Alma Mater, la Universidad Nacional del Centro de Perú, donde fue un novel pero consolidado profesor de arqueología y antropología entre 1978 y 1979. A la vez, del 2001 al 2002 se destacó como asesor académico en el Doctorado en Ciencias, en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur, en Tapachula, México. Dejó huella en distintos centros universitarios nicaragüenses como la UNAN-Managua y en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, como profesor visitante en varios cursos del Posgrado en Antropología para finales del siglo XX e inicios del XXI. Asimismo, brindó aportes en trabajos de desarrollo curricular en la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua para la currícula de Ingeniería en Manejo de Ecosistemas (2001-2002) y en la Universidad Centroamericana de Ciencias Empresariales (UCEM), como docente de Metodología de la Investigación, apoyando en el diseño y la ejecución de varias tesis de graduación, al mismo tiempo que fungió como profesor en las carreras de turismo y hotelería, administración de negocios, ingeniería informática, ingeniería industrial, derecho, relaciones internacionales y farmacia, todo ello entre 1994 y 1997. También llegó a ser rector de la UCEM por un período de dos años (1997-1999).

Volviendo a la Universidad de Costa Rica y la llegada del Dr. Hurtado de Mendoza a la Escuela de Antropología y Sociología en 1980, existen varios relatos de estudiantes de distintas generaciones, quienes recibieron lecciones con él y alaban tanto su labor docente como investigativa. Por ejemplo, recuerdan con gratitud sus enseñanzas en cursos como Arqueología y Ecología Cultural; Análisis Lítico; Arqueología y Marxismo y Técnicas Analíticas en Arqueología (I y II), por su seriedad, calidad y claridad expositiva, así como el dominio de los temas[4].

En el aula, el Dr. Hurtado de Mendoza se caracterizaba por ser un excelente profesor, con un buen verbo didáctico y crítico acerca de las revisiones y realimentaciones hacia los trabajos de sus estudiantes. En tiempos donde lo digital era inexistente, se rememora cómo don Luis prestaba –de forma desprendida– sus propios materiales (libros y artículos) para que el alumnado los fotocopiara.

Respecto al TCU en Guayabo, estudiantes de la primera mitad de la década de 1980 no pueden olvidar ese mes y medio de trabajo de campo intensivo todas las semanas (de lunes a viernes), entre enero y febrero, junto a don Luis, quien –literalmente– se quedaba y trabajaba con el grupo toda la temporada en tareas de prospección arqueológica, excavación y, en la universidad, en el procesamiento y análisis de los materiales culturales antiguos recuperados.

 

Más allá de la arqueología

 

Gran parte de su vida, don Luis la relacionó y dedicó al manejo de recursos (tanto naturales y culturales) y a la relación ser humano-naturaleza, incluso, insistía en la importancia de no invisibilizar lo arqueológico presente en las áreas protegidas, lucha intensa que desarrolló en Costa Rica desde 1980 hasta recientemente cuando se pensionó. Además, hizo incursiones de este tipo a finales de la década de 1970, y en las postrimerías del siglo XX en el Perú, a mediados de la década de 1970 en Colorado (EE UU) y en Guatemala, así como en la década de 1990 en Washington (EE UU) y con trascendencia en Nicaragua de 1996 al 2001. De hecho, Hurtado de Mendoza fue consultor –entre otras iniciativas internacionales– para el PROARCA (Proyecto Ambiental Regional para Centroamérica) y el PANIF (Programa Ambiental Nicaragua-Finlandia).

En relación con Costa Rica, fue muy activo en las décadas de 1980 y 1990, donde tuvo una mediación fundamental en varias instituciones en cuanto al manejo adecuado de los recursos culturales. Como muestra, trabajó en consultorías con la Fundación Neotrópica y para la Organización de Estudios Tropicales (en 1991 y 2002, respectivamente), en la Fundación de Parques Nacionales (FPN) en 1992 y en el antiguo Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM) entre 1991 y 1994, así como en el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), donde se destacó como asesor científico para el Parque Nacional Corcovado, el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo y en trabajos relacionados con la planificación –en ese entonces– de la Reserva de la Biósfera de La Amistad y la valoración de los recursos culturales contenidos en esta, entre 1985 y 1991.

Además de lo anterior, el Dr. Hurtado de Mendoza ha sido, desde 1975, investigador asociado del Museo Nacional de Antropología y Arqueología del Perú, consultor para América Latina de la Smithsonian Institution (en 1981) y miembro del equipo encargado de la habilitación y planificación del sitio «Ruinas de la Ciudad Colonial León Viejo», al arranque del siglo XXI.

Otro de sus campos destacados, fiel a su formación universitaria en Ciencias Sociales, es el de la Etnología (y Antropología) Rural, desarrollada tanto en su natal Perú, como en Costa Rica y en nuestro vecino del norte, conocimientos que matiza en textos como «Identidad cultural Mayangna en Nicaragua»[5] sobre los pueblos indígenas oriundos de la reserva Bosawás en la costa Caribe de este país.

Sus encuentros y labores con diferentes poblaciones originarias lo llevaron a otro nodo de producción concatenado con el anterior, trabajos que comulgan con tópicos acerca de ideologías indígenas, toponimias nativas, diversidad cultural y estudios de reafirmación étnica, así como la situación actual de varias reservas indígenas de Centroamérica. Al respecto, no se pueden dejar de mencionar las investigaciones dialógicas con los mayangna y los miskitos (en Nicaragua), los cabécares (en Costa Rica), los huancas (o los «breñeros») y los mitimaes cuzqueños, ambos pueblos de Perú.

 

Los 2000 y don Luis en el ICE

 

Es inconcebible pensar en la historia, en particular, la historia de la arqueología, dentro del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), sin considerar la figura de Luis Hurtado de Mendoza, encargado en múltiples proyectos de la gestión arqueológica en construcciones con mega impactos sociales, culturales y naturales como el caso de varias represas hidroeléctricas, donde –claramente– a veces su puesto de «consultor» no daba mérito a sus muchas labores y responsabilidades.

A saber y de un modo sintético, don Luis estuvo a cargo y coordinó todas las labores arqueológicas en proyectos hidroeléctricos (PH) como:

 

• Proyecto Hidroeléctrico Cariblanco, en Sarapiquí de Alajuela (del 2003 al 2006).

• Proyecto Hidroeléctrico Toro 3, en Grecia de Alajuela (del 2006 al 2010).

• Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, en Siquirres de Limón (desde 2008 hasta 2017).

 

Como un modelo adecuado de gestión y negociación, establecido, desarrollado y defendido ante jerarcas y altos ejecutivos del ICE por 15 años, don Luis siempre llamó la atención sobre la necesidad no solo de realizar los adecuados trabajos en arqueología, cumpliendo con la ley nacional vigente (la 6703), sino de su puesta en marcha de una forma adecuada y con los presupuestos acordes para una labor seria, científica y –aunque con objetivos concretos– longitudinal. Esto no es de extrañar, él había tenido una experiencia que lo marcó en su vida, al formar parte (en labores administrativas) del Proyecto Hidroeléctrico Mantaro, allende en 1962-1963 en Tayacaja, Perú.

Lo anterior lo podemos notar, de un modo marcado, en la «evolución» de los proyectos en los que participó y estuvo a cargo en el ICE (ver tabla 1).

 

Tabla 1. Proyectos relacionados con el ICE

 

Proyecto

Contrataciones

Duración

PH Cariblanco

1 arqueóloga; 2 técnicos[6] y 4 operarios de campo (peones)[7]

4 años

PH Toro 3

2 arqueólogas (1 más); 5 técnicos (3 más) y 4 operarios de campo (peones)

5 años

Hidroeléctrico Reventazón

A causa de su envergadura y duración, conllevó la necesidad –sin parangón alguno– de la mayor cantidad de contrataciones de colegas en una sola institución, que no fuera la universidad ni el Museo Nacional, en la historia de la arqueología nacional. En ese particular, hubo para este proyecto 11 arqueólogos[8]; 6 técnicos[9] y 18 operarios (peones). En total y en los diez años que tardó el proyecto, 35 personas se ligaron a las labores arqueológicas. Trabajaron, como mínimo, de cuatro a cuatro cuadrillas y media de campo a la vez.

10 años

Fuente: Elaboración propia con base en Peytrequín (2016) y comunicación personal con Marta Chávez, 2023.

 

 

Valga decir que las anteriores estadísticas, de forma necesaria, no corresponden a contrataciones contemporáneas. Por ejemplo, era común que se retirara a una persona arqueóloga o una técnica (cuando vencía su contrato) y entraran otras, pero, por ejemplo, en el caso del PH Reventazón, siempre se mantuvieron de seis a siete personas licenciadas en arqueología en la nómina.

Como lo hemos ya comentado en otras oportunidades[10], en esos años el ICE –como institución– se convirtió en el mayor empleador de personas arqueólogas del país y, sin duda, la gestión del Dr. Hurtado de Mendoza no puede separarse de esa realidad. Con el término del PH Reventazón, en el 2017, termina esa «época dorada» para muchos profesionales independientes.

Pero Reventazón no fue solo «arqueología de contrato», se constituyó en una escuela para muchas personas que hicieron sus primeras armas disciplinares ahí. A la vez, era un gusto llevar a grupos de estudiantes de la UCR de gira al proyecto, no solo porque siempre eran recibidos con brazos abiertos, sino por la riqueza didáctica de estos encuentros, pues los colegas solían explicar a los discentes acerca de la arqueología «aplicada» (fuera de las aulas), qué hacían allí, su importancia, las técnicas empleadas, entre otros aspectos que abrían un diálogo compuesto por preguntas voraces de jóvenes sedientos del saber.

Claro está, si don Luis se encontraba con tiempo, él mismo se encargaba; de no ser así, coordinaba todo para que saliera a la perfección. Para ello, primero había dispuesto un pequeño «centro de visitantes» –en el mismo espacio del laboratorio donde se realizaban las clasificaciones artefactuales–, cuyas explicaciones se inauguraban con una estupenda «mesa cronológica», que contaba con  imágenes y restos artefactuales que aclaraban toda la secuencia de ocupación antigua del lugar. Luego de eso, visitaban alguna de las excavaciones que se estaban ejecutando y se enseñaban in situ sobre la labor arqueológica.

Incluso, en los últimos años del proyecto se podían visitar terrenos establecidos como «reservas de protección» para el resguardo del patrimonio cultural, las cuales eran gestionadas con el ICE[11], una experiencia completa que le permitía al estudiantado comprender –de una forma concreta– las diferentes etapas del proceso de investigación en arqueología.

 

Arqueología y las publicaciones de don Luis

 

A continuación, un repaso de los aportes intelectuales de la obra de don Luis, con énfasis en lo arqueológico y en Costa Rica, haciendo una rápida «radiografía» de su destacada bibliografía.

Empecemos con «Aplicaciones de la Física Nuclear en la Arqueología de Costa Rica y América Central»[12] y «Cuadro espectrográfico de cerámica precolombina de la Región de Guayabo de Turrialba, por Fluorescencia de Rayos-X»[13], ambos trabajos realizados más de 30 años antes de que la «arqueometría» se empotrara como una moda en nuestro país.

Se debe resaltar el debate que entabló con el Dr. Michael Snarskis acerca de la cerámica del Caribe dentro de la secuencia de ocupación de esa subregión arqueológica del país, de los pocos ejemplos formales de réplicas y contra-réplicas científicas en la arqueología nacional[14].

Él elaboró varias investigaciones de patrones de asentamiento y el desarrollo sociocultural en la región de Guayabo e intercambios interregionales[15] sobre la arqueología del Caribe/Suerre[16], acerca del sitio Ta´Lari del Pacuare[17] y su visión sobre la historia antigua de Turrialba –con énfasis en Guayabo– en un sentido regional y diacrónico[18]. Además de las formas de uso de la tierra en los bosques tropicales en tiempos prehispánicos[19] y su interés por los petrograbados, primero de Guayabo y luego de la cuenca del Reventazón y de la subregión Caribe e, inclusive, de América Central como un todo[20].

 

Figura 2. Don Luis en una ponencia internacional

 

 

Luis Hurtado de Mendoza impartiendo una ponencia en el X Congreso Centroamericano de Antropología, celebrado en el 2015 en Mérida, México. Foto cortesía de: Marco Arce Cerdas.

 

 

Aparte de lo ya apuntado, no se puede dejar de mencionar que, producto del paso de don Luis por el ICE, este produjo varias publicaciones específicas sobre el tema de los complejos cerámicos y líticos del Período Formativo[21], además de folletos informativos –mediante el Área de Gestión Ambiental– sobre los principales resultados en Toro 3 (Cariblanco) y en el Reventazón[22]; a lo cual se suma su trabajo de compilador y editor de la serie Arqueología del Caribe Costarricense. Contribuciones científicas, con dos volúmenes a su haber[23]. Respecto a dicha colección, ya en otros espacios nos hemos referido –en detalle– acerca de los aportes presentados en los distintos artículos que componen esos textos[24].

En cuanto al ámbito de la Arqueología Social Latinoamericana, tema vinculante a la historia reciente de la arqueología costarricense, asistió a un par de congresos relacionados con esta red. El primero celebrado en 1981 en República Dominicana (Congreso Internacional para el Estudio de las Culturas Precolombinas de las Antillas, en Santo Domingo), donde presentó un trabajo acerca de los utillajes líticos y una propuesta de ubicación cronológica-cultural para estos[25]. Recuerdo la interesante descripción de don Luis sobre su experiencia en la capital dominicana como «la ciudad sin gente», ello producto de los toques de queda –secuelas de la dictadura–. Un escenario muy distinto al cual me topé 32 años después en mis propias incursiones por el Caribe Insular. En el otro encuentro internacional de arqueólogos sociales en el que participó, abarcó la temática de la estratificación en los cacicazgos y los modelos inferenciales[26].

Valga decir que el primer lustro de la década de 1980 sirvió para unir esfuerzos con arqueólogos clave que integraban ese colectivo. De hecho, varios llegaron a la Universidad de Costa Rica a dar charlas sobre sus posturas, la posición deontológica de la disciplina y la influencia de aspectos marxistas en esta. Un dato no menor es que, producto de esos encuentros, uno de los primeros Cuadernos de Antropología[27], en concreto el número 2, se constituyó en la transcripción de una serie de conferencias que diera –en septiembre de 1982, en el Departamento de Antropología de la UCR– uno de los arqueólogos venezolanos que integraban esa corriente de pensamiento[28]. De hecho, como queda explícito en la presentación e introducción de esa revista, el propio don Luis fue el propiciador de que esos aportes de Mario Sanoja Obediente (Q.d.D.g.) vieran la luz en este medio nacional[29].

A la vez y de forma paralela, esa red le permitió a don Luis tener contacto con otros personajes de peso en el mundo arqueológico continental, como la misma Betty Meggers, pero –claro está– la Arqueología Social Latinoamericana en realidad no fue un ámbito de desarrollo investigativo de Hurtado de Mendoza; quizá por el hecho de no compartir –del todo- aspectos teórico-epistémicos con este enfoque o por su temprana salida de la UCR; lo cual incidió en que no participara más de los intercambios científico-académicos con el grupo adscrito a dicha perspectiva.

Además de la arqueología, «propiamente dicha», los trabajos de don Luis han aportado hacia la interdisciplinaridad, en particular, para con la geo-arqueología. Esto, valga decir y subrayar, en tiempos cuando ni siquiera existía esa denominación formal para dicha especialidad, lo anterior muy de la mano con el geólogo Guillermo Alvarado Induni. De modo concreto, podemos enumerar la investigación sobre el sitio Oviedo[30] y la disertación sobre la  falta de correlación contextual directa –en ese momento– entre la evidencia cultural y los hallazgos de mastodontes en América Central[31], así como una evaluación del potencial paleo-mastozoológico en Nicaragua[32], todos estos trabajos en interrelación directa con aspectos paleontológicos. A lo cual se suma lo relativo al diálogo interdisciplinar (arqueología-vulcanología-geología-geografía) para la región del macizo del Miravalles, las lagunas del Hule, Río Cuarto, las faldas del volcán Irazú y el noroeste de Guanacaste[33], al igual que la revisión de los aportes de Heinrich Fischer en cuanto al estudio de los jades sociales de Costa Rica a finales del siglo XIX[34].

Más allá de Costa Rica, aparte de las publicaciones relacionadas con su tesis doctoral en Kaminaljuyú, donde hay varios trabajos sobre el Valle de Guatemala y Chimaltenango acerca de la obsidiana, su producción, redistribución e intercambio[35], de los cuales destacan dos textos lanzados en el prestigioso rotativo American Antiquity. También existen obras sobre la arqueología de Perú, acerca de temas varios como las industrias líticas del Valle de Palcamayo[36], las ocupaciones Paleoindias en Junín[37], los sitios pre-cerámicos –en cuenta abrigos rocosos– en la anterior localidad y en el Cerro de Pasco/Piedras Gordas, con énfasis en el estudio de puntas de proyectil[38] y el uso general de la lítica[39].

 

Conclusión

 

Durante 43 años, Luis Augusto Hurtado de Mendoza Romero ha estado ligado –de una u otra manera– a la arqueología costarricense. Primero con su «breve» (poco más de un lustro) pero significativo paso por la Universidad de Costa Rica, elevando así los estándares de la enseñanza y la investigación arqueológica; al igual que no desligando esta disciplina de su impacto-relación con la sociedad costarricense, mediante el afamado TCU de Guayabo. Don Luis trajo consigo nuevas preguntas de investigación para el contexto nacional y la clara convicción de que el camino era buscar un ejercicio científico transdisciplinar para consolidar la arqueología en el país.

Durante la década de 1990 y principios del siglo XXI, sus esfuerzos se concentraron en estudiar y visibilizar –a la vez que concientizar– acerca de los recursos culturales (más que todo los antiguos o arqueológicos) contenidos en las distintas reservas biológicas y parques nacionales del territorio costarricense. Volviendo a tener un papel central, a partir del 2000, en la «arqueología de contrato» con su epicentro en distintos megaproyectos del ICE, como coordinador y supervisor de todas las labores arqueológicas destinadas a realizarse en los estudios de impacto ambiental asociados, esto hasta el 2017.

Su producción científica es impresionante, con más de 60 artículos publicados, algunos de ellos de reciente data –de menos de dos años–, todo lo cual deja patente una carrera profesional destacada y muy activa. De modo que la impronta de su huella ha quedado impregnada en varias generaciones de personas arqueólogas de Costa Rica.

Varias décadas atrás, don Luis se asienta en la Colonia Guayabo de Turrialba, donde su amor por el sitio en que tantos años trabajó y una identidad construida a su alrededor lo llevó a decidir vivir a tan solo 300 metros al sureste del Monumento Nacional Guayabo, en una casa de habitación acogedora que muchas personas hemos visitado y en la cual encontrábamos a don Luis (cuando no estaba en campo en algún proyecto) y podíamos tener largas e interesantes conversaciones con él.

Además, desde allí, instaura su centro de operaciones, primero con Sociedad & Ambiente Consultores, luego con el Centro de Información para el Desarrollo (CID-Guayabo), escribiendo y editando muchas publicaciones en alianza con casas editoriales no solo costarricenses, sino también de Nicaragua y Perú.

Hace 14 años, en el 2009, la Universidad Nacional del Centro del Perú le otorgó el título de Honoris Causa, máximo galardón para un académico e investigador, y un reconocimiento a una vida de aportes a la antropología y arqueología. Aquí, digamos, no aplicó el dicho «nadie es profeta en su propia tierra», pues en su país natal le mostraron altos respetos por la carrera profesional desplegada a nivel nacional e internacional. Un dato no menor es que en dicha casa de estudios don Luis obtiene tres títulos profesionales: en 1972 los bachilleratos de Sociología y Antropología y en 1975 su licenciatura en Antropología.

En el 2022, de una forma merecida, se organizaron dos encuentros para celebrar la obra profesional de Luis Augusto Hurtado de Mendoza Romero. Uno de ellos en las instalaciones del Museo Nacional de Costa Rica y el otro en la biblioteca pública de la Colonia Agrícola de Guayabo de Turrialba, los días 29 de julio y 27 de agosto, respectivamente. En estos eventos se rindió homenaje a los aportes de este notorio arqueólogo y su valor tesonero en los ámbitos de la investigación científica y la gestión cultural. A lo anterior se suma este pequeño análisis y síntesis de su trayectoria, con la esperanza de que mis palabras den crédito al papel del Dr. Hurtado de Mendoza y sus contribuciones para la arqueología y la antropología de Costa Rica, Perú y el continente americano.

 

 

Formato de citación según APA

Peytrequín-Gómez, J. (2023). Una mirada a la trayectoria y los aportes científicos del arqueólogo Luis Hurtado de Mendoza. Revista Espiga, 22 (45).

 

Formato de citación según Chicago-Deusto

Peytrequín-Gómez, Jeffrey. «Una mirada a la trayectoria y los aportes científicos del arqueólogo Luis Hurtado de Mendoza». Revista Espiga 22, n.º 45 (enero-junio, 2023).


Referencias

 

Alvarado, G., Cavallini, C., Fallas, J., Hurtado de Mendoza, L. y S. Granados. «El sitio arqueológico Retes (C-378 Re), un hallazgo excepcional en la falda WSW del volcán Irazú durante la fase Cartago (ca. 1080 d.C.): contextualización geológica, geográfica, cronológica y cultural». Cuadernos de Antropología 31, n.º 1 (2021): 1-32.

 

Gutiérrez, M. y L. Hurtado de Mendoza. «Arqueología de Suerre, Costa Central Atlántica, Costa Rica». Vínculos 12, n.º 1-2 (1986):1-20.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Industrias líticas del Valle de Palcamayo». Actas y Memorias, 39° Congreso Internacional de Americanistas, pronunciado en Lima, 1970.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Neutron activation analysis of Kaminaljuyú obsidian». Occasional Papers in Anthropology, n.º 9 (1973): 43-54.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Paleo-Indian occupations at Junín, Perú». Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas, pronunciado en México, 1974.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Obsidian studies and the archaeology of the Valley of Guatemala». Tesis Doctoral, The Pennsylvania State University, 1977.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Clasificación de sitios precerámicos en Junín y Cerro de Pasco». Actas del 1er. Simposio Antropológico de la Sierra Central-Arqueología, pronunciado en el Instituto Nacional de Cultura, Huancayo, Perú, 1979.

 

Hurtado de Mendoza, L. «The Oviedo site: A possible mastodon kill site». A preliminary report, 81. Washington, D.C: Smithsonian Institution, 1980a.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Puntas de proyectil en Piedras Gordas, Cerro de Pasco». Ciencia Social, n.° 5 (1980b): 115-131.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Aplicaciones de física nuclear en la Arqueología de Costa Rica y América Central». Ciencia y Tecnología, Vol. 5 (1981a): 61-106.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Nuevos datos sobre patrones de asentamiento precolombinos en la Región de Guayabo de Turrialba». Primeras Jornadas de Investigación de la Universidad de Costa Rica, Resúmenes, (1981b): 240-241.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Estimating a hydration rate for Chimaltenango obsidian». American Antiquity Vol. 46 (1981c): 159-162.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Patrones prehispánicos de uso de diversos tipos de piedra en la Región del Río Cunas, Huancayo». Revista del Museo Nacional, Vol. 46 (1982): 39-53.

 

Hurtado de Mendoza, L. «La Historia Antigua de Turrialba (proposiciones generales)». Boletín de la Asociación Costarricense de Arqueólogos, n.° 2 (1983a): 9-16.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Introducción». Cuadernos de Antropología, Vol. 2, (1983b): i-vi.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Algunos ensamblajes líticos de Costa Rica y su ubicación cronológico-cultural». Actas del 9° Congreso Internacional para el Estudio de las Culturas Precolombinas de las Antillas, pronunciado en Centre de Recherches Caraïbes, Université de Montréal, Santo Domingo 1981.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Consideraciones generales sobre el estudio de patrones de asentamiento en Guayabo, Turrialba». Revista de Ciencias Sociales, Edición Especial n.° 1 (1984a): 83-93.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Algunos datos adicionales acerca del sitio Callavallauri (abrigo rocoso 1 de Tshopick)». Arqueología y Sociedad, n.° 10 (1984b): 33-64.

 

Hurtado de Mendoza, L. «El sitio Ta´Lari del Pacuare (datos de una prospección inicial)». Revista de Ciencias Sociales, Edición Especial, n.° 2 (1985): 91-106.

 

Hurtado de Mendoza, L. «La obsidiana de El Chayal y su redistribución en Kaminaljuyú (Guatemala), 0-200 d.C.». Mesoamérica, n.° 12 (1986): 395-415.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Patrones prehispánicos de uso de la tierra en los bosques tropicales de Costa Rica». El Chasqui, n.º 13 (1987a): 4-15.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Cazadores de las Punas de Junín y Cerro de Pasco, Perú». Estudios Atacameños, Número Especial Investigaciones Paleoindias al Sur de la Línea Ecuatorial, n.° 8 (1987b): 198-243.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Estratificación social en un cacicazgo de Costa Rica (una aplicación de la inferencia como método de conocimiento en Arqueología)». En Hacia una Arqueología Social, editado por Oscar Fonseca, 46-77. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1988.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Detección de redistribución económica en un contexto arqueológico». En La obsidiana en Mesoamérica, editado por M. Gaxiola y J. E. Clark, 393-399. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Serie Arqueología, Colección Científica 17, 1989.

 

Hurtado de Mendoza, L. Identidad Cultural Mayangna en Nicaragua. Managua: Impresiones y Troqueles S.A., 2000.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Desarrollo socioeconómico de la Región de Guayabo (tiempos prehispánicos)». En Guayabo de Turrialba: Una aldea prehispánica compleja, editado por Elena Troyo, 25-58. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 2002a.

 

Hurtado de Mendoza, L. «El sitio Williamsburg, costa atlántica de Costa Rica: reconstruyendo su historia ocupacional». En Luis Hurtado de Mendoza Manejo de Recursos Culturales, un enfoque arqueológico, Capítulo 13 San José: Consultores, Sociedad y Ambiente. (2002b): 76-83.

 

Hurtado de Mendoza, L. Guayabo: Historia Antigua de Turrialba. San José: Litográfica e Imprenta LiL, S.A, 2004.

 

Hurtado de Mendoza, L. «Arqueología en el P. H. Cariblanco». Nuestro Legado, Experiencias de Proyectos, n.º 3 (2006): 11-13.

 

Hurtado de Mendoza, L. ed. Arqueología del Caribe Costarricense. Contribuciones Científicas Volumen 1. San José: Litografía e Imprenta LIL, S.A, 2016.

 

Hurtado de Mendoza, L. ed. Arqueología del Caribe Costarricense. Contribuciones Científicas Volumen 2. Master San José: Litho, S.A, 2018.

 

Hurtado de Mendoza, L. «La tradición de petroglifos abstracto-naturalistas del Post-Clásico en América Central». Cuadernos de Arte Prehistórico, n.º 11 (2021): 228-265.

 

Hurtado de Mendoza, L. y G. Alvarado. «Los mastodontes en el Nuevo Mundo y el problema de su taxonomía: Una perspectiva arqueológica para América Central». Tecnología en Marcha, Vol. 9, n.º 2 (1988): 61-75. Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

 

Hurtado de Mendoza, L. y G. Alvarado. «Datos arqueológicos y vulcanológicos de la Región del Volcán Miravalles, Costa Rica». Vínculos Vol. 14, n.º 1-2 (1990): 77-89.

 

Hurtado de Mendoza, L. y G. Alvarado. «Informe de gira Geoarqueológica para la evaluación del potencial paleomastozoológico de Nicaragua». Escuela Centroamericana de Geología (UCR) y Museo Nacional de Nicaragua. New Mexico: Museum of Natural History and Science, 2001.

 

Hurtado de Mendoza, L. y G. Alvarado. «Notas sobre los factores naturales y culturales en el desarrollo sociopolítico prehispánico en el extremo noroeste de Guanacaste, Costa Rica». Revista de Biología Tropical Vol. 69, n.º 52 (2021): 515-528.

 

Hurtado de Mendoza, L., Alvarado, G. y O. Lücke. «El carácter pionero de los trabajos de Heinrich Fischer (1875, 1881, 1882) sobre los jades sociales en la geoarqueología de Costa Rica». Revista Geológica de América Central, n.º 37 (2007): 35-44.

 

Hurtado de Mendoza, L., Alvarado, G., Soto, G., Salani, F. y P. Ruíz. «The formation and evolution of Hule and Río Cuarto maars, Costa Rica». Journal of Volcanology and Geothermal Research, Vol. 201, n.º 1-4 (2011): 342-356.

 

Hurtado de Mendoza. L. y R. Alvarado. «Reservas arqueológicas en la cuenca del río Toro, Alajuela, Costa Rica». En: La Conservación del Patrimonio Cultural en Costa Rica, editado por Aguilar, Mónica y Niglio, Olimpia, 227-250. Roma: Aracne Editrice, 2013.

 

Hurtado de Mendoza. L. y A. Arias. «Cerámica y patrones de asentamiento en la Región de Guayabo de Turrialba». Journal of the Steward Anthropological Society, Prehistoric settlement patterns in Costa Rica Vol. 14, n.º 1-2 (1986a): 281-310.

 

Hurtado de Mendoza. L. y A. Arias. «Reply to Snarskis’ Comment». Journal of the Steward Anthropological Society, Prehistoric settlement patterns in Costa Rica Vol. 14, n.º 1-2 (1986b): 317-322.

 

Hurtado de Mendoza. L. y L.M. Castillo. «Burío (A-271 Bu): Un sitio de cazadores del Período Formativo en la Cuenca Media del Sarapiquí, Costa Rica». Cuadernos de Antropología, n.º 15 (2005): 67-87.

 

Hurtado de Mendoza, L. y C. Chahud. «Reconocimiento superficial y excavación en Piedras Gordas, Cerro de Pasco». Actas del 1er. Simposio Antropológico de la Sierra Central, Serie I: 21-29, pronunciado en el INC-Perú, 1979.

 

Hurtado de Mendoza, L. y C. Chahud. «Algunos datos adicionales acerca del sitio Callavallauri (abrigo rocoso n.° 1 de Tshopick)». Guaman Poma, Vol. 2, (1983): 9-33.

 

Hurtado de Mendoza. L. y O. Fonseca. «Algunos resultados de las investigaciones en la región de Guayabo de Turrialba». Revista de Ciencias Sociales, Edición Especial, n.° 1 (1984): 37-52.

 

Hurtado de Mendoza, L. y J. Gómez. «Breve descripción comparativa de dos Regiones Arqueológicas en Costa Rica: Guayabo de Turrialba y Ta´Lari de Pacuare». Vínculos, Vol. 11 n.º 1-2 (1985): 67-100.

 

Hurtado de Mendoza, L., Gómez, J. y V. Acuña. «Petroglifos de Guayabo: Clasificación y relaciones deposicionales». Revista de Ciencias Sociales, Edición Especial, n.°2 (1985): 87-90.

 

Hurtado de Mendoza, L. y W. Jester. «Obsidian sources in Guatemala: A Regional approach». American Antiquity Vol. 43 n.º 3 (1978): 424-435.

 

Hurtado de Mendoza. L. y S. Lucas. «The fossil mammals of Nicaragua». Bulletin Vol. 44, (2008): 417-429.

 

Hurtado de Mendoza, L. y D. Naranjo. «Taxonomía y datación de petroglifos en la cuenca media del Reventazón, Costa Rica». En Arqueología del Caribe Costarricense. Contribuciones Científicas Volumen 1, editado por L. Hurtado de Mendoza, 13-39. San José: Master Litho, S.A., 2018.

 

Hurtado de Mendoza, L., Salazar, A. y L. M. Moya. «Cuadro espectrográfico de cerámica precolombina de la Región de Guayabo de Turrialba, por Fluorescencia de Rayos-X». Resúmenes, Primeras Jornadas de Investigación de la Universidad de Costa Rica, (1981): 237-238.

 

Hurtado de Mendoza, L., Salazar, A. y L. M. Moya. «Contactos inter-regionales en Costa Rica: Una apreciación desde la Región de Guayabo de Turrialba». En Inter-Regional Ties in Costa Rican Prehistory, editado por E. Skirboll y W. Creamer, 83-108. Oxford: British Archaeological Reports, International Series 226, 1984.

 

Hurtado de Mendoza, L. y E. Troyo. «Simbología de poder en Guayabo de Turrialba». Cuadernos de Antropología, n.º 17-18 (2008): 23-65.

 

Peytrequín, J. «Estado actual de la práctica arqueológica en Costa Rica». En: Boletín del Museo del Hombre Dominicano, n.º 47 (Año XLIII) (2016): 278-285.

 

Peytrequín, J. « El desarrollo del pensamiento arqueológico en Costa Rica (1934-1959). Un análisis desde el campo y el capital científico de Jorge Lines». Tesis doctoral, Universidad Nacional de Costa Rica, 2018.

 

Peytrequín, J. «Arqueología del Caribe costarricense. Contribuciones científicas. Volumen 2. Ed. por Luis Hurtado de Mendoza San José: Master Litho S.A., 2018». Anuario de Estudios Centroamericanos Vol. 45, (2019): 725-730.

 

Sanoja, M. «Siete temas de debate en Arqueología Social». Cuadernos de Antropología Vol. 2, (1983): 1-68.

 

Snarskis, M. «A comment on Hurtado de Mendoza and Arias». Journal of the Steward Anthropological Society, Prehistoric settlement patterns in Costa Rica., Vol. 14, n.º 1-2 (1986): 311-316.

 

Entrevistas realizadas

 

Marcelo Gaete Astica (antropólogo y ex-alumno del Dr. Hurtado de Mendoza en el primer lustro de 1980), en conversación con el autor, 27 de julio de 2022.

 

Marta Chávez Montoya (arqueóloga que laboró en distintos proyectos hidroeléctricos junto a Luis Hurtado de Mendoza (del 2006 al 2017), en conversación con el autor, 18 de julio de 2022.



[1] Peytrequín, «El desarrollo del pensamiento arqueológico en Costa Rica (1934-1959). Un análisis desde el campo y el capital científico de Jorge Lines» (2018): 489.

[2] Hurtado de Mendoza, «Obsidian studies and the archaeology of the Valley of Guatemala» (1977): 223.

[3] En cuenta Michael Snarskis, Robert Drolet y Robert Carmack (Drolet es francés, los otros estadounidenses).

[4] Marcelo Gaete, comunicación personal, 2022.

[5] Hurtado de Mendoza, Identidad Cultural Mayangna en Nicaragua (Managua: Impresiones y Troqueles S.A, 2000), 95.

[6] Se aclara que el puesto de técnico (en arqueología) es la figura de contratación de personas que, con conocimientos básicos en la ciencia arqueológica (de forma usual por haber ya iniciado su formación en la carrera universitaria), despliegan tareas ligadas a esa disciplina; ello siempre bajo la supervisión de profesionales en arqueología que forman parte de la nómina de los proyectos.

[7] Aunque según me indicó la Licda. Marta Chávez (comunicación personal, 2022), arqueóloga que laboró en dicho proyecto, hubo ocasiones en que –debido a ciertos requerimientos y el cumplimiento de los tiempos establecidos– llegaron a tener hasta 16 peones.

[8] Es fundamental mencionar que dos de estos profesionales terminaron realizando sus procesos y tesis de graduación en el marco del propio PH Reventazón, estudiando en sitios arqueológicos de impacto directo de las obras de la represa y obteniendo su licencia de profesionales (Licenciatura en Arqueología).

[9] Vale destacar que entre ellos se cuenta al finado Jorge Díaz (Q.d.D.g.).

[10] Peytrequín, «Estado actual de la práctica arqueológica en Costa Rica», 278-285.

[11] Este tipo de gestión ya la había arrancado antes don Luis y sus equipos en el proyecto hidroeléctrico desarrollado en la cuenca del río Toro, Alajuela (Hurtado de Mendoza y Alvarado, «Reservas arqueológicas en la cuenca del río Toro, Alajuela, Costa Rica», 227-250).

[12] Hurtado de Mendoza, «Aplicaciones de física nuclear en la Arqueología de Costa Rica y América Central», 61-106.

[13] Hurtado de Mendoza, Salazar y Moya, «Cuadro espectrográfico de cerámica precolombina de la Región de Guayabo de Turrialba, por Fluorescencia de Rayos-X», 237-238.

[14] Hurtado de Mendoza y Arias, «Cerámica y patrones de asentamiento en la Región de Guayabo de Turrialba», 281-310, «Reply to Snarskis’ Comment», 317-322., Snarskis, «A comment on Hurtado de Mendoza and Arias», 311-316.

[15] Hurtado de Mendoza, «Nuevos datos sobre patrones de asentamiento precolombinos en la Región de Guayabo de Turrialba», 240-241., «Consideraciones generales sobre el estudio de patrones de asentamiento en Guayabo, Turrialba», 83-93., «Desarrollo socioeconómico de la Región de Guayabo (tiempos prehispánicos)», 25-58; Hurtado de Mendoza y Fonseca, «Algunos resultados de las investigaciones en la región de Guayabo de Turrialba», 37-52; Hurtado de Mendoza, Salazar y Moya, «Contactos inter-regionales en Costa Rica: Una apreciación desde la Región de Guayabo de Turrialba», 83-108; Hurtado de Mendoza y Troyo, «Simbología de poder en Guayabo de Turrialba», 23-65.

[16] Gutiérrez y Hurtado de Mendoza, «Arqueología de Suerre, Costa Central Atlántica, Costa Rica», 1-20; Hurtado de Mendoza, «El sitio Williamsburg, costa atlántica de Costa Rica: reconstruyendo su historia ocupacional», 76-83.

[17] Hurtado de Mendoza, «El sitio Ta´Lari del Pacuare (datos de una prospección inicial)», 91-106; Hurtado de Mendoza y Gómez, «Breve descripción comparativa de dos Regiones Arqueológicas en Costa Rica: Guayabo de Turrialba y Ta´Lari de Pacuare», 67-100; Hurtado de Mendoza, Gómez y Acuña, «Petroglifos de Guayabo: Clasificación y relaciones deposicionales», 87-90.

[18] Hurtado de Mendoza, «La Historia Antigua de Turrialba (proposiciones generales)», 9-16., «Desarrollo socioeconómico de la Región de Guayabo (tiempos prehispánicos)», 25-58., Historia Antigua de Turrialba.

[19] Hurtado de Mendoza, «Patrones prehispánicos de uso de la tierra en los bosques tropicales de Costa Rica», 4-15.

[20] Hurtado de Mendoza, «La tradición de petroglifos abstracto-naturalistas del Post-Clásico en América Central», 228-265; Hurtado de Mendoza, Gómez y Acuña, «Petroglifos de Guayabo: Clasificación y relaciones deposicionales», 87-90; Hurtado de Mendoza y Naranjo, «Taxonomía y datación de petroglifos en la cuenca media del Reventazón, Costa Rica», 13-39.

[21] Hurtado de Mendoza y Castillo, «Burío (A-271 Bu): Un sitio de cazadores del Período Formativo en la Cuenca Media del Sarapiquí, Costa Rica», 67-87.

[22] Hurtado de Mendoza, «Arqueología en el P. H. Cariblanco», 11-13.

[23] Hurtado de Mendoza, «Arqueología del Caribe Costarricense. Contribuciones Científicas Volumen 1», «Arqueología del Caribe Costarricense. Contribuciones Científicas Volumen 2».

[24] Peytrequín, «Arqueología del Caribe costarricense. Contribuciones científicas. Volumen 2. Ed. por Luis Hurtado de Mendoza San José: Master Litho S.A., 2018», 725-730.

[25] Hurtado de Mendoza, «Algunos ensamblajes líticos de Costa Rica y su ubicación cronológico-cultural», 39-56.

[26] Hurtado de Mendoza, «Estratificación social en un cacicazgo de Costa Rica (una aplicación de la inferencia como método de conocimiento en arqueología)», 46-77.

[27] Cuadernos de Antropología es la revista oficial de Antropología dentro de la Universidad de Costa Rica, la cual cumplió sus 40 años en el 2022.

[28] Sanoja, «Siete temas de debate en Arqueología Social», 1-68.

[29] Hurtado de Mendoza, «Introducción», i-vi.

[30] Hurtado de Mendoza, «The Oviedo site: A possible mastodon kill site».

[31] Hurtado de Mendoza y Alvarado, «Los mastodontes en el Nuevo Mundo y el problema de su taxonomía: Una perspectiva arqueológica para América Central», 61-75.

[32] Hurtado de Mendoza y Alvarado, «Informe de gira Geoarqueológica para la evaluación del potencial paleomastozoológico de Nicaragua»; Hurtado de Mendoza y Lucas, «The fossil mammals of Nicaragua», 417-429.

[33] Hurtado de Mendoza y Alvarado, «Datos arqueológicos y vulcanológicos de la Región del Volcán Miravalles, Costa Rica», 77-89; Hurtado de Mendoza, Alvarado, Soto, Salani y Ruíz, «The formation and evolution of Hule and Río Cuarto maars, Costa Rica», 342-356; Alvarado, Cavallini, Fallas, Hurtado de Mendoza y Granados, «El sitio arqueológico Retes (C-378 Re), un hallazgo excepcional en la falda WSW del volcán Irazú durante la fase Cartago (ca. 1080 d.C.): contextualización geológica, geográfica, cronológica y cultural», 1-32; Hurtado de Mendoza y Alvarado, «Notas sobre los factores naturales y culturales en el desarrollo sociopolítico prehispánico en el extremo noroeste de Guanacaste, Costa Rica», 515-528.

[34] Hurtado de Mendoza, Alvarado y Lücke, «El carácter pionero de los trabajos de Heinrich Fischer (1875, 1881, 1882) sobre los jades sociales en la geoarqueología de Costa Rica», 35-44.

[35] Hurtado de Mendoza, «Neutron activation analysis of Kaminaljuyú obsidian», 43-54; «Obsidian studies and the archaeology of the Valley of Guatemala», «Estimating a hydration rate for Chimaltenango obsidian», 159-162; «La obsidiana de El Chayal y su redistribución en Kaminaljuyú (Guatemala), 0-200 d.C.», 395-415; «Detección de redistribución económica en un contexto arqueológico», 393-399; Hurtado de Mendoza y Jester, «Obsidian sources in Guatemala: A Regional approach», 424-435.

[36] Hurtado de Mendoza, «Industrias líticas del Valle de Palcamayo».

[37] Hurtado de Mendoza, «Paleo-Indian occupations at Junín, Perú», «Cazadores de las Punas de Junín y Cerro de Pasco, Perú», 198-243.

[38] Hurtado de Mendoza, «Clasificación de sitios precerámicos en Junín y Cerro de Pasco», «Puntas de proyectil en Piedras Gordas, Cerro de Pasco», 115-131; «Algunos datos adicionales acerca del sitio Callavallauri (abrigo rocoso N° 1 de Tshopick)», 33-64; «Cazadores de las Punas de Junín y Cerro de Pasco, Perú», 198-243; Hurtado de Mendoza y Chahud, «Reconocimiento superficial y excavación en Piedras Gordas, Cerro de Pasco»; 21-29, «Algunos datos adicionales acerca del sitio Callavallauri (abrigo rocoso n.° 1 de Tshopick)», 9-33.

[39] Hurtado de Mendoza, «Patrones prehispánicos de uso de diversos tipos de piedra en la Región del Río Cunas, Huancayo», 39-53.