Año 22, N.º 45: enero - junio 2023
Evaluación de la pertinencia social
y educativa de las carreras de bibliotecología de la UNED, periodo 2010-2021
Ernesto
Faerron-Chavarría
https://orcid.org/0000-0002-9506-2313
Maestría
en Educación a Distancia E-Learning, Caribbean International University, de Curacao.
Maestrando en Educación a Distancia y Aprendizaje en Línea, Universidad Estatal
a Distancia (UNED), de Costa Rica. Licenciatura y bachillerato en
Bibliotecología, Universidad Nacional, de Costa Rica. Coordinador, profesor
tutor e investigador de la Cátedra de Tratamiento de la Información de las
carreras de Bibliotecología en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades,
de la UNED. Correo: efaerron@uned.ac.cr
José
Pablo Meza-Pérez
https://orcid.org/0000-0001-6752-048X
Doctorado
en Educación, Universidad Estatal a Distancia (UNED), de Costa
Rica. Maestría en Bibliotecología con énfasis en gestión de información,
Universidad de Costa Rica, de Costa Rica. Licenciatura en Administración
Educativa, UNED. Bachillerato en Documentación y Bibliotecología, Universidad
Nacional, de Costa Rica. Profesor de Jornada Especial en la UNED. Correo: jmezap@uned.ac.cr
Resumen
El objeto de análisis del presente
ensayo es la evaluación de la pertinencia educativa y social de las carreras de
bibliotecología de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), entre el periodo
de 2010 al 2021. El análisis parte de una reflexión desde el paradigma
sociocrítico. Se aborda desde un enfoque mixto y utiliza la evaluación social,
documental y estadística para identificar los hallazgos de las categorías:
dimensión inclusión educativa, dimensión inclusión social y dimensión
generación de conocimiento especializado. Los principales resultados que se
identificaron fueron: amplia cobertura de oferta en el territorio nacional,
amplia integración de las mujeres en el mercado laboral y una producción
documental centrada en los temas relevantes para atender las necesidades
territoriales a fin de integrar personas a la sociedad de la información, el
conocimiento y el aprendizaje. Se valora que los programas mantienen una
relación con los fines y objetivos de la UNED y han brindado un aporte
significativo al desarrollo nacional, territorial y particularmente, a la
movilidad social de las mujeres graduadas.
Palabras clave
Acceso a la educación, educación a
distancia, evaluación de la educación, pertinencia de la educación.
Recibido: 16 de mayo de 2022
Aceptado: 22 de agosto de 2022
Evaluation
of the social and educational relevance of UNED Library Science careers, period
2010-2021
Summary
The
object of analysis of this essay is the evaluation of the educational and
social relevance of the library science careers of the State Distance
University (UNED), between the period of 2010 to 2021. The analysis is based on
a reflection from the socio-critical paradigm. It is addressed from a mixed
approach and uses social, documentary, and statistical evaluation to identify
the findings of the categories: educational inclusion dimension, social
inclusion dimension and generation of specialized knowledge dimension. The main
results identified were: wide coverage of the offer in the national territory,
wide integration of women in the labor market and a documentary production
focused on relevant issues to meet territorial needs in order to integrate people
into the society of information, knowledge and learning. It is valued that the
programs maintain a relationship with the aims and objectives of UNED and have
provided a significant contribution to national and territorial development,
and particularly, to the social mobility of women graduates.
Keywords
Access
to education, distance education, evaluation of education, relevance of
education.
Évaluation de la pertinence sociale
et éducative des filières de bibliothéconomie de l’UNED dans la période 2010-2021
Résumé
L’objet d’analyse de cet essai est
l’évaluation de la pertinence éducative et sociale des filières de
bibliothéconomie de l’Université de l’État à Distance (UNED) dans la période du
2010 à 2021. L’analyse découle d’une réflexion à partir du paradigme
sociocritique en abordant le sujet sur une approche mixte et en utilisant
l’évaluation sociale, documentaire et statistique pour identifier les
découvertes des catégories: dimension inclusion dans l’éducation, dimension
inclusion sociale et dimension production de la connaissance spécialisée.
Concernant les principaux résultats identifiés on cite: une large couverture de
l’offre académique, une grande insertion dans le marché du travail et une
production documentaire centrée sur les sujets importants pour répondre aux
besoins des territoires spécifiques afin d’intégrer les personnes à la société
de l’information, les connaissances et l’apprentissage. On met en valeur la relation existante entre
les programmes et les buts et les objectifs de l’UNED ainsi que leur apport
significatif au développement national, régional et notamment à mobilité
sociale des femmes diplômées.
Mots-clés: accès à l’éducation, enseignement à distance,
évaluation de l’éducation, pertinence de l’éducation.
Introductorios
La evaluación y autoevaluación son
estrategias para ponderar el cumplimiento de los fines educativos y de las
políticas del desarrollo de la función pública, su principal aporte es sistematizar
la información en una cadena de resultados y responder las preguntas
evaluativas[1],
que para este ensayo es la pertinencia social de las carreras de
bibliotecología de la Universidad
Estatal a Distancia (UNED) en el periodo 2010 al 2021, con miras a la
reformulación del plan de estudios, aseguramiento y acreditación de la calidad
educativa.
La pertinencia social para las
universidades estatales es un constructo que se encuentra vinculado en forma
sistémica con el desarrollo del país y debe ser considerado siempre en sus
acciones por realizar, según lo exige la Constitución Política de la República
de Costa Rica[2],
donde es clara la obligación que tiene el sistema de educación superior de articular
acciones para aportar con la política pública.
Adicionalmente, la pertinencia de
los programas académicos para la educación superior es un parámetro de calidad
importante que se vincula –en forma relacional y sistémica– al contexto social
en los aspectos relevantes para la ciencia, así como atender las necesidades en
los aspectos sociales, territoriales y de aplicación del conocimiento.
Para la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), citada por
Méndez[3], su finalidad es
primordialmente
en función de su contenido y su puesto en la sociedad, de sus funciones con
respecto a la enseñanza, la investigación y los servicios conexos, y de sus
nexos con el mundo del trabajo en sentido amplio, con el estado y la
financiación pública y sus interacciones con otros niveles y formas de
educación.[4]
Mencionan Arias Odón, Cortés
Gutiérrez y Luna Cuero[5] que los indicadores clave
de la pertinencia social en la investigación educativa deben ponderar los
aspectos sociales, científicos, económicos y académicos, que son sujetos de análisis
en las dimensiones evaluativas de este ensayo sobre el producto final entregado
por la UNED a la sociedad costarricense. Además, desde el punto de vista
evaluativo, la pertinencia de las carreras universitarias es una representación
social que se constituye en categorías que la conforman con
la
existencia de un núcleo central [que] identifica su estructura dinámica de
relaciones con los elementos periféricos y el contexto. Este tipo de enfoque,
desde el punto de vista ontológico profundiza sobre el cognitivo, identifica
los contenidos de estas representaciones sociales que poseen, así como sus
funciones, dimensiones y elementos.[6]
Los efectos e impactos de esas dimensiones
o categorías centrales solamente se pueden evaluar a mediano y largo plazo,
pues atienden los elementos estructurales de la sociedad, como es la formación
del talento humano, transferencia tecnológica, encadenamientos productivos y
movilidad ascendente de las personas y poblaciones, entre muchos elementos
sustanciales para la transformación social.
Dicha pertinencia social debe
atender los grandes problemas nacionales y las desigualdades; asimismo, debe ser
inclusiva en función de sus poblaciones. Si bien Costa Rica ocupa la posición
13 a nivel mundial[7]
en lo que respecta a las brechas de género, la equidad sigue siendo un tema retador
en el contexto de grandes rezagos y deudas sociales históricas.
En
relación con las afectaciones de la enfermedad de Covid-19, se muestra una
profundización de estas brechas, pues en la Encuesta Continua de Empleo del
último trimestre de 2021[8], que presenta una
recuperación del empleo producto del cambio de las medidas de restricción
sanitarias, se mantiene una tasa de desempleo del 15.3 %, sin alcanzar valores
previos a la pandemia del 12 %[9] que, además, ya eran valores
históricos altos para ambos géneros.
Sin embargo, los datos del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)[10] evidencian que en el
primer año de pandemia, la tasa de desempleo de las mujeres descendió de 29.1 %
en junio del 2020 a 19.8 % en noviembre del mismo año, aunque 200 000 mujeres seguían
sin empleo.
La exclusión social tiene rostro de
mujer[11], pues es la población con
la tasa de desempleo abierto más alta. Un gran sector se encuentra en la
informalidad, se invisibiliza el trabajo que se realiza en el hogar y su
remuneración no es equitativa en relación con el género masculino.
Este ensayo académico parte de la
problemática de la pertinencia social de las carreras de bibliotecología de la
UNED en el contexto anteriormente indicado, que es la base para reflexionar. Utiliza
fuentes de información clave que se mencionan en el apartado de metodología de
investigación y elementos de análisis que reseña el trabajo de Alba Rodríguez
Troja[12] para el estudio del caso
en España, el cual consigna que los antecedentes de la desigualdad en la
profesionalización del trabajo de las mujeres en la disciplina se originan en la
génesis misma del desarrollo de la profesión. Este menciona que Melvin Dewey, padre
del sistema de Clasificación Decimal Universal (CDU) desde 1876, integra el trabajo
de las mujeres en la biblioteca para el procesamiento técnico de la información
y, particularmente, en tareas repetitivas, pero no así para el desarrollo de su
sistema, que reafirma el estereotipo de que las mujeres ejecutan trabajos
relacionados con actividades de manufactura y, particularmente, es conexo a
actividades del cuido de niñas y niños, la enseñanza y el trabajo en las
bibliotecas.
También existe falta de equidad
social en los territorios más alejados de la Gran Área Metropolitana (GAM)[13] y refuerza la histórica
realidad de que son menores las oportunidades de desarrollo en las periferias y
es menor el porcentaje del empleo formal, las oportunidades de estudio y de
movilidad social para ambos géneros, pero siguen siendo las mujeres, así como
las zonas costeras y limítrofes, las más desfavorecidas.
Finalmente, todos los elementos
anteriormente reseñados evidencian la importancia de la misión social de las
universidades estatales y, particularmente, del aporte de las carreras de la
UNED para el desarrollo nacional en las dimensiones evaluativas de la
pertinencia social en tres categorías centrales: inclusión social, inclusión educativa
y el desarrollo del conocimiento científico, que lleva a desarrollar la
siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el criterio evaluativo de la pertinencia
social de las carreras de bibliotecología de la UNED?
El objetivo general es evaluar la
pertinencia social de las carreras de bibliotecología de la UNED, en tanto los específicos
son: a) identificar los principales efectos de las carreras de bibliotecología
de la UNED en el periodo 2010-2021, en relación con las dimensiones evaluativas
propuestas; b) evidenciar los impactos de la pertinencia social de las carreras
de la UNED; y c) establecer un criterio evaluativo sobre la pertinencia social
de las carreras de bibliotecología.
Aspectos metodológicos
La diferencia del conocimiento
ordinario al científico es el método y su aplicación rigurosa. La postura de
los investigadores en este ensayo académico es asumir un proceso de reflexión sobre
la pertinencia social de las carreras de bibliotecología desde una visión
crítica, apoyada en evidencias sobre sus efectos e impactos en tres dimensiones:
inclusión educativa, inclusión social y el desarrollo del conocimiento
científico.
Por la naturaleza ontológica del problema
en estudio, se asume el paradigma investigativo sociocrítico que, como señalan
Alvarado y García[14], considera la unidad
dialéctica entre los elementos teóricos y la praxis educativa que tiene sus
orígenes en la escuela de Frankfurt en los trabajos de Habermas.
El
paradigma sociocrítico se fundamenta en la crítica social con un marcado
carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por
interés que parte de las necesidades de grupos; pretende la autonomía racional
y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los
sujetos para la participación y transformación social.[15]
En el ámbito educativo, Alvarado y
García[16] afirman que sus
características permiten una adopción de una visión global y dialéctica de la
realidad educativa, una visión democrática del conocimiento y una visión
particular de la Teoría del Conocimiento, en relación con la praxis educativa
que se fundamenta en el papel ideológico de la educación basado en la
afirmación de Paulo Freire[17], donde esta no es neutral,
pues se transmiten valores y principios sociales.
En este sentido, el interés
superior de grupo que prevalece es la función del Estado por garantizar el bien
común, así como la inclusión educativa y social que se menciona en la Constitución
Política.
El
Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país,
organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la
riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado.[18]
El enfoque investigativo es mixto,
inicia con un análisis cualitativo para la construcción de las dimensiones
evaluativas que representa la pertinencia social, la cual parte de la Ley de Creación
de la UNED[19]
(1977) y del dictamen de apertura de la carrera de bibliotecología, según CONARE[20]. Aunque los enfoques
cualitativos no hacen exclusión o abandonan el uso de evidencia numérica o la
limita como tal por consignarla, siempre representa un tema de debate en la
discusión de las metodologías de la investigación, pero esta reflexión también
se apoya con datos cuantitativos para ponderar los principales resultados de
los programas de bibliotecología entre el periodo 2010 y 2021.
Se utiliza ambos enfoques para interpretar y explicar
el fenómeno a través de las técnicas de la evaluación social reseñadas en los
trabajos de Stockmann y Meyer[21], además de la técnica de investigación documental propia de la
disciplina bibliotecológica y las estadísticas que permiten desprender atributos,
categorías y dimensiones evaluativas de los elementos subjetivo y objetivos
para la interpretación y comprensión racional de la problemática a investigar, la
cual utiliza unidades documentales de análisis hermenéutico como fuentes
primarias de información, que son los fines constitutivos de la universidad en
su ley para conformar las bases axiológicas de la evaluación, pues no se puede
evaluar la pertinencia social desde presunciones del deber ser, requiere
determinar si se cumplen los postulados fundacionales de la universidad y la
visión prospectiva de los planes de estudio de las carreras de bibliotecología.
Además, se reúne evidencia numérica
de dos reportes de investigación sobre la evaluación de la producción
documental de los trabajos finales de graduación (TFG) entre el 2014 y el
2020, desarrollado por la Cátedra de
Tratamiento de la Información, inscrito en el Área de Gestión de Proyectos de
la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, el Censo de Bibliotecas y Diagnóstico
de Bibliotecas Escolares del 2012[22], desarrollado visionariamente
por un grupo de investigadores de la UNED para crear la línea base de
evaluación, pues no se contó con una previo a la formulación del programa y que
a futuro permitirá ponderar los efectos e impactos, los análisis de fuentes
secundarias de información, como los reportes de personas tituladas entre el 2014
y el 2020, así como los títulos de TFG defendidos entre el 2014 y el 2021.
Resultados y discusión
Inicialmente, se puede identificar que
la pertinencia y la representación social de la educación superior se definen
por los elementos reseñados por la Unesco, citados por Méndez[23]. Los nexos con el mundo
del trabajo y su interacción con las necesidades nacionales son
instrumentalizados en la propuesta formativa del plan de estudios dictaminada
por CONARE[24],
donde se puede enunciar que las
carreras de bibliotecología de la UNED tienen como finalidad formar personas bibliotecólogas
que respondan y atiendan la problemática en el uso y manejo de la información. Un
elemento obligatorio de partida para la evaluación es el marco normativo legal
de la UNED, el cual permite la constricción de los atributos axiológicos que
conforman las tres dimensiones evaluativas centrales y las subcategorías emergentes
de las mujeres y los territorios, como resultado de la evaluación de
pertinencia social.
La conformación de las dimensiones
evaluativas se desprende del análisis de las unidades documentales hermenéuticas
(la Ley de Creación de la UNED). El artículo 4 define claramente las funciones
de la universidad y el dictamen de apertura de las carreras de CONARE, de las cuales
se consigna (tabla 1) la codificación axial y reflexiva propia de la técnica de
análisis documental, ampliamente utilizada en la construcción de categorías de la
grounded theory o teoría fundamentada, que se emplea en la evaluación
para reconstruir lo que se denomina teoría de programa a evaluar, cuando esta
no se encuentra claramente detallada al iniciar
la evaluación y cuya finalidad es esclarecer el objeto evaluativo y sus
dimensiones de ponderación.
Tabla 1. Síntesis cualitativa de
los atributos de las dimensiones evaluativas desarrolladas
Dimensiones evaluativas
(codificación reflexiva) |
Ley de creación de la UNED (codificación
axiológica normativa) |
Dictamen de apertura de las
carreras de CONARE (codificación axiológica prospectiva) |
Inclusión educativa |
a. Fortalecer los valores en que
está fundado el Estado costarricense. b. Proporcionar educación
superior mediante la utilización de técnicas de comunicación social. c. Incorporar a la educación
superior, con métodos idóneos y flexibles, a quienes no hubieren podido
incorporarse al sistema formal universitario. d. Proporcionar instrumentos
adecuados para el perfeccionamiento y la formación permanente de todos los
habitantes. e. Contribuir a la educación no
universitaria de adultos, estableciendo sistemas de cooperación y
coordinación con instituciones especializadas, estatales o internacionales que hayan celebrado convenios con el Estado costarricense. |
Es de primordial importancia
adquirir las habilidades y destrezas necesarias para contar con el dominio
básico de información y sus fuentes (…) la sociedad requiere profesionales
formados para cumplir con ese cometido. (p. 1) |
Inclusión social |
a. Servir de vehículo para la
difusión de la cultura. b. Concertar acuerdos con las
otras universidades estatales para la realización de actividades educativas y
culturales, propias de ellas o de interés común. |
La justificación de la apertura
responde a la demanda y retos del contexto social costarricense. (p.1) |
Generación de conocimiento |
a. Contribuir a la investigación
científica para el progreso cultural, económico y social del país. b. Fomentar el espíritu
científico, artístico, cultural y cívico del pueblo costarricense |
Formar personas profesionales
capaces y comprometidas con el ejercicio profesional en un rol dinámico y
activo como agentes de cambio. (p. 10) |
Fuente: Elaboración propia (2022),
con base en la Ley de Creación de la UNED número 6044, artículo 4, 1977 y
CONARE. Dictamen sobre la apertura de carreras en la disciplina de
bibliotecología en la Universidad Estatal a Distancia (San José: CONARE, 2009),
129.
Identificación de los principales
efectos de las carreras de bibliotecología de la UNED en el periodo 2010-2021
En este apartado se desarrolla el
objetivo primero, que desde los elementos cuantitativos busca evidenciar la
ponderación de los efectos del desarrollo de programa en las dimensiones
propuestas de evaluación, la cual se desprende de los elementos axiológicos
fundacionales de la UNED y la propuesta prospectiva del plan de estudios, incluida
en el dictamen de apertura de carreras por CONARE con las líneas base de evaluación del Censo y Diagnóstico de
Bibliotecas Escolares y las fuentes de información secundaria, como el reporte
de personas graduadas y de quienes defendieron sus TFG entre el periodo 2014 al
2021, estos últimos constituyen la evidencia de los resultados obtenidos de los
planes de estudio.
Dimensión inclusión educativa
El principal efecto social y
educativo es la cobertura territorial, una oferta académica de amplia
aceptación en la cual se ha otorgado un grado académico a 636 personas entre el
2012 y el 2021, donde ha incrementado el número de personas graduadas
universitarias en bibliotecología en los territorios, como un efecto comparativo
de la implementación de las carreras, y según la línea base que se consideró
para la evaluación de todas las bibliotecas educativas (el Censo de Bibliotecas
Escolares del 2012[25]). De 795, para esa fecha el
total de personas contratadas por el MEP
era de 837, pero el 32 % no eran atendidas por especialistas en bibliotecología,
y ese porcentaje se concentraba mayoritariamente
fuera del GAM. El detalle se muestra en la figura 1.
Figura 1. Porcentaje de personas
graduada código 94, periodo 2014-2021 por provincias y GAM*
Fuente: Elaboración propia (2022),
con base en el reporte de personas graduadas, Oficina de Registro de la UNED. (*)
El territorio de la GAM corresponde a la graduación de las sedes universitarias
de San José, Desamparados, Cartago, Alajuela y Heredia.
Diez años después, el número de
bibliotecas educativas no dispone del servicio en todos los establecimientos
educativos. Según González Pérez y Montero Salas[26], la cantidad total de
instituciones educativas del sistema público costarricense es de 5276 y sigue
siendo un gran reto nacional el equipamiento de recursos, así como un insumo
importante para generar efectos significativos sobre la calidad académica, pues
aproximadamente el 84 % de las instituciones educativas públicas no cuenta con
una biblioteca para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El efecto cuantificable de la
acción del programa de Bibliotecas Educativas de la UNED es que permite atender
las necesidades actuales, según datos proporcionados por la Oficina de Registro
de la UNED. Para el código 94 se logra disponer de un 53,4 % más de personas bibliotecólogas
educativas en relación con el 2010 para todo el territorio nacional, y se puede
contar con 447 personas que se titularon en los diferentes grados académicos para
la especialidad de código 94 en el periodo de 2012 al 2021, lo cual permite
atender tanto los requerimientos de personal del MEP, el mayor empleador, como
la especialización de personas para instituciones educativas públicas y privadas
de todo el país. El detalle se
muestra en la figura 2.
Figura 2. Cantidad de títulos
otorgado código 94*, periodo 2012-2021
Fuente: Elaboración propia (2022),
con base en el reporte de personas graduadas, Oficina de Registro de la UNED. (*)
Bibliotecas Educativas y Centro de Recursos para el Aprendizaje.
A
nivel nacional, en la mayoría de las carreras universitarias no se han
realizado investigaciones longitudinales o de trayectoria estudiantil que
determinen claramente la eficiencia terminal.
Sin
embargo, se reunió evidencia sólida de que existe claramente una tendencia por finalizar
exitosamente el programa de bachillerato universitario, entre las personas
estudiantes que se gradúan de diplomado, pues en términos numéricos se han otorgado
481 títulos de diplomado y 493 de bachillerato. Adicionalmente, el programa de
bibliotecología ha ampliado su cobertura educativa al integrar personas egresadas
de otras universidades que terminan sus estudios de bachillerato y licenciatura
en la UNED.
Se
han otorgado 142 títulos de licenciatura para el código 94, lo cual evidencia que,
en promedio, el 36 %
logra obtener las tres titulaciones del programa a diciembre del 2021. Sin
embargo, por la gestión misma del modelo de educación a distancia de la UNED,
es muy probable que al momento de esta investigación un grupo de estudiantes haya
estado próximo a recibir su titulación.
También existe evidencia de un
efecto, la no continuidad de los estudios de licenciatura por parte de los
egresados del bachillerato. La causa responde a las condiciones de mercado
laboral del principal empleador, el MEP, porque en las zonas más alejadas no hay
puestos para personas licenciadas. Estas plazas regularmente se ubican en los
centros educativos con una mayor infraestructura física, mayor población de
estudiantes y principalmente en cabeceras de cantón.
En la actualidad, esencialmente los
relevos se deben al remplazo de personas jubiladas o recalificaciones, es
decir, eventualmente existen personas con grados académicos de licenciatura que
están cubriendo plazas para bachilleres, pues el requerimiento académico se
establece por la categoría del centro educativo y no por la titulación de la persona
que ocupa el puesto. Pese a esta condición que desmotiva la continuidad de
estudios del grado superior de las carreras, algunos estudiantes –por
compromiso social, crecimiento personal y sin interés de remuneración económica–
logran obtener las tres titulaciones del programa.
Del programa código 93 (Bibliotecología
y Nuevas Tecnologías de Información), según los datos de la Oficina de Registro
de la UNED, se graduaron como bachilleres 125 personas durante el periodo en
estudio, y 33 por el grado de licenciatura. Mientras que para el grado de
diplomado hubo 127 personas graduadas, donde se destaca el interés de esta
población por continuar su formación hasta alcanzar el grado de bachillerato,
comportamiento que corresponde a las condiciones propias del mercado.
Si bien no se cuenta con datos de
demanda real de profesionales, su principal empleador es el Sistema Nacional de
Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, el cual dispone de 60
bibliotecas[27],
y aunque es la línea base de la evaluación establecida, su número se ha mantenido
sin incremento por varias décadas. Sin embargo, el perfil de la carrera
habilita a las personas egresadas a laborar en bibliotecas universitarias,
especializadas y en centros de documentación. También existe evidencia de que
algunas migran al código 94 (Bibliotecología, Bibliotecas Educativas y Centro
de Recursos para el Aprendizaje) o complementan su formación con otra
transdisciplina como la informática. El detalle se muestra en la figura 3.
Figura 3. Cantidad de títulos
otorgados para el código 93*, periodo 2012-2021
Fuente: Elaboración propia (2022),
con base en el reporte de personas graduadas, Oficina de Registro de la UNED. (*)
Corresponde al programa de Bibliotecología y Nuevas Tecnologías de la
Información.
Dimensión inclusión social
El efecto principal del proceso de
graduación en el periodo comprendido entre 2012 y 2021, evidencia que se graduaron
635 personas en la mayoría de los Centros Universitarios, excluyendo las sedes
de Nicoya y el Centro Penal La Reforma para los dos programas de
bibliotecología en los grados de diplomado, bachillerato y licenciatura.
En términos absolutos, el total de
personas graduadas es de 635, y de esta población las personas fuera de la GAM corresponden
a 385 mujeres y 32 hombres; específicamente, en los territorios que comprenden
la GAM se graduaron 179 mujeres y 39 hombres, lo que demuestra la tendencia de
ser una carrera altamente feminizada, además, mayoritariamente se gradúan
personas fuera de la GAM.
Los territorios localizados fuera
de la GAM[28]
presentan los siguientes datos de graduación: Alajuela (21,7 %), Puntarenas (13,1
%), territorios fueran de la GAM de la provincia de San José (13, 1 %), seguido
de Guanacaste (8,5 %) y Limón (7,9 %). Los territorios de la provincia de San
José excluyen la GAM con 22 % y otros porcentajes inferiores al 10 %.
El principal hallazgo cuantificable
es el efecto en los territorios fuera de la GAM, pues se ubica el 65,66 % de
todas las personas graduadas, donde el 92,33
% de ese segmento de población son mujeres. Adicionalmente, pese a que la GAM representa
el 34,33 % del total de personas graduadas, el 82,11 % siguen siendo mujeres, con
una pequeña disminución porcentual cercana al 10,22 %.
Por su parte, el porcentaje de graduandos
de la población masculina cambia la tendencia en forma inversa, pues son más los
hombres que se gradúan en los territorios de la GAM con la participación porcentual
del 11,9 %, que quienes lo hacen para los territorios fuera de la GAM (el 7,62 %), lo cual muestra porcentajes bajos en
relación con la graduación total y por territorios.
La alta graduación de mujeres es
mayoritaria y su efecto es positivo para la inclusión social de personas en el
mercado de profesionales en bibliotecología, y en términos relativos es
igualmente importante en ambos territorios.
Se evidencian, entonces, dos
categorías emergentes del efecto cuantificable de la acción en las carreras de
bibliotecología: la inclusión social y educativa de los territorios, y la de la
población de mujeres.
Efectos de la pandemia
Inevitablemente, toda evaluación
comprendida entre el inicio de la pandemia (2020) a la fecha se debe reseñar, por
tratarse de un punto de inflexión para la humanidad, pues ha provocado millones
de pérdidas de vidas humanas, afectaciones en todos los niveles y
particularmente, sobre el empleo, pues al ejecutarse suspensiones de contrato, se
redujo el personal activo, hubo cierres de unidades de información que atendían
público presencial y la situación fiscal del país representó un reto para
mantener y recuperar los niveles de empleabilidad a corto y mediano plazo, ya
que se requiere de tiempo y esfuerzos del Estado para retomar los nivel prepandémicos.
Adicionalmente, se ha presentado un
crecimiento exponencial de datos, información y conocimiento sobre la
enfermedad, sus efectos e impacto en los diferentes formatos documentales, manifestándose
el fenómeno en el campo de la disciplina como una infodemia[29] y un reto para atender el
ritmo y procesamiento de la información relevante y pertinente para las
instituciones y poblaciones usuarias.
Un valor agregado que se identificó
en la atención de este periodo fue la flexibilidad del modelo de educación a
distancia para estudiantes del programa, pues no paralizaron las actividades
académicas, sino que se aprovechó la mediación pedagógica remota para continuar
el proceso, además, se adoptaron nuevas prácticas educativas para el
seguimiento de la persona tanto en el proceso de defensa de su TFG, como en la práctica
profesional supervisada.
Paradójicamente, el número de
personas que logró concluir y defender su TFG entre los años 2020 y 2021 fue
mayor[30] en relación con el total
de personas que defendieron entre el periodo 2014 y 2019, pues pese a las
condiciones de confinamiento, fue un espacio muy bien aprovechado para concluir
sus investigaciones. No obstante, sí se conocieron afectaciones sobre el empleo
y la salud de las poblaciones de estudiantes y sus familias, las cuales fueron
atendidas con acciones extraordinarias por parte del programa y la universidad.
Dimensión generación del
conocimiento especializado
La Unesco, citada por Méndez[31], indica que la
pertinencia educativa debe abordar los aspectos significativos para la sociedad, y las carreras de
bibliotecología identifican contenidos cuya finalidad es formar
profesionales y desarrollar el conocimiento y el aprendizaje para el bien común
como parte de las acciones del Estado, el cual atiende aspectos clave desde el
objeto de estudio de la bibliotecología para aportar al desarrollo social,
económico y cultural de la nación.
En términos de requerimientos de
contenidos sobre la pertinencia social, según la malla curricular de las
carreras de bibliotecología de la UNED[32], fueron atendidas el 25 %
de las asignaturas del plan de Bibliotecas y Nuevas Tecnologías (código 93), y
el 30 % de las asignaturas del plan de
estudio de Bibliotecas Educativas y Centro de Recursos para el Aprendizaje (código
94), que permite atender tanto la categoría del desarrollo de habilidades en el
tratamiento y manejo de recursos tecnológicos, como la recuperación de la
información, base del conocimiento para la prestación de servicios en el uso de
la información y gestión de bibliotecas (ver figura 1), y en las categorías
axiológicas consignadas en el dictamen de apertura de las carreras de
bibliotecología de CONARE, las cuales impactan la génesis de la labor
bibliotecológica para devolver sus aportes a la sociedad. Los restantes
porcentajes (del 70 % al 75 % de los contenidos de los planes de estudio) constituyen
el núcleo fuerte y necesario de las asignaturas con bases teóricas.
Temáticamente, la producción
documental de los programas refleja un aporte significativo al campo del conocimiento
científico[33],
a las fronteras del conocimiento y a los paradigmas de investigación que se utilizan
en forma regular y sistémica, los cuales establecen las fronteras del
desarrollo de la ciencia. Para este caso en particular, también generan un
conocimiento aplicado que se devuelve a la sociedad en la articulación de los tres
ejes sustantivos universitarios: investigación, extensión y docencia.
La articulación entre estos ejes
muestra el efecto que se ha aplicado de la teoría a la praxis bibliotecológica y
a las problemáticas de la disciplina en la sociedad, al unirse en diferentes
áreas de acción.
La articulación de los ejes de
investigación y extensión se han abordado al aportar significativamente para el
conocimiento de la problemática presentada en las bibliotecas educativas, como
lo fue el Censo y Diagnóstico de
Bibliotecas Escolares de Costa Rica[34]
en el 2012, realizado por un equipo de investigación del programa de
Bibliotecología de la UNED[35]. Su mayor aporte fue
establecer la línea base de evaluación para el desarrollo de las bibliotecas educativas
y reimpulsar la transformación al modelo de centros de recursos para el
aprendizaje. Curricularmente, un hallazgo importante fue la formación de personas
bibliotecólogas educativas, cuyo componente de mediación de los aprendizajes
requiere mayores fortalezas para apoyar los retos del contexto actual del nuevo
paradigma educativo[36].
Durante el 2013, en forma colaborativa
entre la Comisión Costarricense de Apoyo a la Unesco, el BEYCRA y la UNED, se
ejecutó el proyecto de animación a la lectura y biblioteca viajera. La
experiencia de Alajuelita, uno de los cantones de la provincia de San José que
presenta problemas sociales complejos, evidenció que actividades variadas logran
apoyar eficazmente el proceso de reforzamiento de las habilidades de lectura.
Adicionalmente, se reunieron evidencias empíricas sobre la preocupación por las
débiles habilidades detectadas, las cuales se confirmaron en el 2018 por los
resultados de las pruebas PISA y como uno de los principales efectos del apagón
educativo iniciado en el 2020, producto de la crisis sanitaria provocada por el
Covid-19.
En la articulación del eje docencia
y extensión se han apoyado procesos de formación en el ejercicio laboral por
medio de proyectos de capacitación entre el 2011 y el 2013, adscritos a la
Fundación de la Universidad Estatal a Distancia para el Desarrollo y Promoción
de la Educación a Distancia (FUNDEPREDI) en instituciones como el MEP y SINART[37]. Adicionalmente, se
mantienen apoyos permanentes con participaciones en actividades de capacitación
y aportes de los académicos del programa con charlas, talleres y apoyos
docentes.
Entre el 2019 y el 2021, la
articulación del eje investigación y docencia se ha nutrido de dos proyectos de
investigación adscritos al Área de Gestión de Proyectos de la Escuela de
Ciencias Sociales y Humanidades, para apoyar los procesos de mejora de la
calidad académica de las carreras. De hecho muchos resultados respaldan los datos
para esta investigación, cuando se evalúa la producción documental.
Sin embargo, la articulación de los
tres ejes es evidente en la producción documental de los TFG, porque los reúne a
todos cuando se aplica la extensión universitaria para atender problemas de los
territorios, y en la investigación cuando formulan soluciones a los problemas
desde el pensamiento científico, la aplicación de los saberes profesionales
(saber teórico, saber cómo investigar y
saber hacer investigación) y la docencia, pues estas habilidades son la
manifestación del efecto del plan de estudios y de un requisito académico
obligatorio para la graduación del grado de licenciatura.
Al generar este conocimiento, su efecto
es cuantificable en la conformación del acervo documental de 172 trabajos finales
de graduación[38],
defendidos entre el 2014 y el 2020, en los cuales se consigna a 182 autoras y
autores, de los cuales 167 corresponden a mujeres, con una representación
porcentual del 91,7 %, y solamente 15 autores corresponden a varones (8,3 %).
Comparativamente, entre el total de mujeres que recibieron una titulación a
nivel nacional, representan el 82,11 % y es mayor el grupo de género femenino
que defendió su TFG y logró graduarse, un 9,5 % más en relación con la otra
población. El detalle se muestra
en la figura 4.
Figura 4. Cantidad de personas por
programa que defendió su TFG, periodo 2014-2020
Fuente: Elaboración propia (2022). Nota:
El código 93 corresponde a la carrera de Bibliotecología y Nuevas Tecnología de
Información; el código 94 corresponde a la carrera de Bibliotecología,
Bibliotecas Educativas y Centro de Recursos para el Aprendizaje.
Adicionalmente, el acompañamiento prestado
por la amplia participación de los cuerpos asesores y tribunales examinadores
ha aportado un conocimiento especializado y una discusión académica sobre este,
al validar sus hallazgos y metodologías.
El mayor número de la producción de
investigaciones se generó en el 2020 y se muestra una tendencia creciente en
los dos últimos años, en parte motivado por la consolidación de la experiencia
en la gestión y dirección del TFG. Como efecto de la pandemia fue
extraordinariamente significativo, pese a ser un año con restricciones de
confinamiento muy fuertes, pues se culminaron 86 TFG.
Con base en la evidencia recopilada,
se confirma que no fue una tarea fácil, pues en algún momento las instituciones
permanecieron cerradas, la aplicación de los instrumentos fue complicada e
incluso, se requirió –en muchos casos– redefinir las metodologías de investigación;
sin embargo, el saldo fue positivo y para el 2021 se mantuvo una tendencia
menor, con 56 TFG elaborados, pero siempre superior a la de los años anteriores
a la pandemia.
También se cuantifica el efecto del
proceso de investigación en el porcentaje de la producción[39]: 76,6 % para el plan de
estudios del código 94 y 33,3 % para el código 93.
Adicionalmente, el aporte de ambos
planes al estudiar los dos temas de las categorías centrales sobre la
representación social fue significativo, pues se atendió la problemática de la
categoría del manejo y uso de la información en un 48 % para ambos programas y
el apoyo al proceso de enseñanza en un 51 % de toda la producción documental de
los TFG.
Sin embargo, se nota la tendencia
clara a concentrar los TFG en siete temáticas para ambas carreras, con un
porcentaje del 54,8 % del total y en una cantidad de 100 TFG, lo que equivale a
un 16,2 %; se relacionó con el uso de herramientas tecnológicas un 9,8 %; con
la temática de atención a poblaciones especiales para la igualdad de
oportunidades otro 9,3 %; con la temática de la promoción de lectura un 7,5 %; con
la evaluación de servicios y repositorios documentales un 5,2 % y, finalmente, con
la promoción de servicios un 4,6 %, lo cual evidencia el interés del campo
disciplinario y la problemática que se refleja en el ejercicio profesional en
ambas carreras que, adicionalmente, representan un insumo muy importante para
la mejora continua de los contenidos de las asignaturas. El detalle se muestra en la tabla 2.
Tabla
2. Cantidad y porcentaje de temáticas desarrolladas en los TFG, periodo
2014-2021
Temáticas |
Cantidad de TFG |
Porcentaje |
Uso de herramientas tecnológicas |
28 |
16,2 |
Alfabetización informacional |
17 |
9,8 |
Promoción de la lectura |
16 |
9,3 |
Atención a poblaciones especiales
para la igualdad de oportunidades |
13 |
7,5 |
Evaluación de servicios |
9 |
5,2 |
Repositorio documental |
9 |
5,2 |
Promoción de servicios |
8 |
4,6 |
Totales |
100 |
54,8* |
Fuente: Elaboración propia (2022). *
El 54,8 % de la producción documental se concentra solamente en siete temáticas.
Además, se muestra una tendencia
por parte de las personas postulantes para atender problemáticas de acceso a la
sociedad de la información y la mejora de servicios bibliotecarios, pues es de particular
significado la atención a poblaciones de usuarios vulnerables de exclusión
educativa y social.
Finalmente, otro efecto de la
producción documental son los aportes puntuales territoriales que reflejan la
tendencia a presentar estudios para su solución, pues del total de 172 TFG, el
93 % atiende problemas en sus comunidades para resolver problemáticas locales y
particularmente educativas, donde la disparidad entre el área urbana y rural es
marcada. Solamente 10 trabajos son de alcance nacional y uno es de la GAM,
específicamente.
Conclusiones
Se concluye que el proceso de investigación
partió de la respuesta a la pregunta evaluativa planteada y a la ponderación de
la cadena de resultados, cuyos principales insumos son los planes de estudio de
las carreras, la infraestructura instalada y los recursos financieros de la
universidad, necesarios para la ejecución de procesos y procedimientos de la
gestión administrativa y académica, basada en el modelo de educación a
distancia de la UNED. A continuación se da respuesta a los objetivos segundo y
tercero de este ensayo académico.
Por otra parte, el producto final
de los planes de estudio entregado a la sociedad es el nuevo talento humano
graduado para asumir la función social de ser bibliotecólogos, distribuido en
los diferentes lugares del territorio nacional e intencionalmente formado en
valores axiológicos sustentados en los principios de la UNED y de la educación
superior pública para lograr el bien común.
También se ha producido un amplio
acervo de documentación científica relevante para atender algunos temas sobre
la problemática de la disciplina a nivel nacional y territorial, lo cual permite
cosechar impactos importantes que se detallan a continuación y sustentar un
criterio evaluativo con la evidencia presentada.
Se valora que el modelo de
educación a distancia de la UNED fue un factor determinante para atender la
problemática de la formación de talento humano bibliotecario y proveer a los
territorios de una oferta educativa que abre las posibilidades de empleo y
movilidad social ascendente, pero que siembra las bases para la integración de
toda la población usuaria de las bibliotecas al acceso de la información, en
forma democrática y sin exclusiones.
En el ámbito de la disciplina, la
graduación de licenciadas es un impacto relevante para transcender el
estereotipo social del rol tradicional de las mujeres en el trabajo
bibliotecario, pues para lograr la obtención del grado se requiere de los tres
saberes profesionales (saber de conocimiento, saber planear la investigación y,
finalmente, saber investigar).
Los TFG son un proceso de
abstracción de conocimiento teórico validado
rigurosamente por la aplicación del método científico, que requiere de otras
habilidades distintas al trabajo repetitivo y rutinario de las bibliotecas, por
lo cual se evidencian las capacidades de este género para asumir retos y
liderazgos en la profesión.
Una conclusión relevante del
proceso de evaluación es que al ponderar la acción de las carreras se presentan
impactos significativos sobre dos categorías emergentes de poblaciones: los
territorios y la población de mujeres graduadas.
A continuación se detalla el análisis,
según las dimensiones evaluadas.
Dimensión inclusión educativa
El principal impacto educativo es
la ampliación de la cobertura territorial para cursar las carreras de bibliotecología, que representa un
aporte significativo a nivel nacional, por contar la UNED con 47 sedes universitarias,
acción positiva para el desarrollo de oportunidades de formación en los
territorios, que rompe la tendencia histórica en cuanto a la concentración de
oferta de carreras universitarias en el centro del país (o GAM), y reafirma que
el modelo de educación a distancia de la UNED fue clave para la democratización
del acceso a la educación superior costarricense. Se mantiene la excepción de
la oferta para las personas privadas de libertad, por la imposibilidad legal de
acceder a recursos tecnológicos, que actualmente es un requisito para lograr la
formación y ejercer profesionalmente en el campo bibliotecológico.
Se valora que este impacto
democratiza el acceso a la educación superior pública en una disciplina, transdisciplina o multidisciplina, que
es complementaria a las carreras STEM[40]
u otras. Además, es pertinente y necesaria para lograr la integración de
las personas en elementos claves que señala la Unesco, con el fin de acceder a
la sociedad de la información, al aprendizaje y al conocimiento. La formación
en el uso y manejo de recursos de información es la llave de acceso para
acceder a la característica del ser informacional[41] en la sociedad del siglo
XXI.
Dimensión inclusión social
El impacto de los programas de bibliotecología
se puede identificar claramente en la integración de la mujer y en los
territorios. Estos forman parte de las categorías centrales de la
representación social, al cumplir el papel del bien común en la función del
Estado, la obligación de crear oportunidades para todas las poblaciones y
apalancar la movilidad social, cuya finalidad será desarrollar la función
especializada como profesionales en bibliotecología, pues el sistema educativo
costarricense lo requiere para integrar personas a la sociedad de la
información, como ciudadanos plenos, y apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
la información y la generación del conocimiento para la ciudadanía y
territorios.
Además, el impacto es tangible para
valorar la integración de las mujeres al mercado laboral y especialmente en las
zonas fuera de la GAM, donde el 91 % de
los lugares se ha caracterizado por tener históricamente tasas de empleabilidad
menores o desiguales. Otro impacto relevante es la graduación de licenciadas en
todo el territorio, pues trasciende el papel tradicional repetitivo y rutinario
de las bibliotecas, lo cual evidencia la capacidad de enfrentar otros retos
profesionales y liderazgos en la profesión.
Se valora que la graduación en las
carreras de bibliotecología ha representado una ampliación laboral y
profesionalización del recurso humano en los territorios. Laboralmente, la
profesión a la fecha presenta muy buenos
niveles de empleabilidad, del 95,4 al 100 % en promedio, para todas las
personas graduadas de las distintas universidades, según los datos consignados en
los últimos estudios realizados por el Observatorio Laboral del OLAP-CONARE[42]. También, en el registro
de desempleo para el 2016 se consignó una variabilidad de 4,6 puntos
porcentuales por el efecto de la contracción de mercados, pero para el 2018 se
presenta una recuperación del empleo.
Sin embargo, a futuro, la
ampliación de la oferta laboral representa un reto, pues actualmente se
mantiene estancada la apertura de nuevas bibliotecas y la ampliación de
personal, asimismo, las oportunidades de empleo se mantienen concentradas en la
GAM, pues geográficamente en este territorio se encuentra el mayor número de
bibliotecas, bibliotecas educativas públicas y privadas, universitarias, centros de documentación y
otros tipos de unidades de información, donde la titulación, especialización y
experiencia laboral son variables de contratación muy importantes.
En ese sentido, se pueden esperar
afectaciones en el empleo a futuro, debido a los impactos de la pandemia por Covid-19
y al contexto económico por la limitación del crecimiento del sector público, a
raíz de la crisis fiscal y la contracción de la inversión social y educativa,
producto de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional en el 2021, una
situación que puede tener impactos comparables a la denominada «década perdida»
de América Latina, la década de 1980, que, motivada por una alza excesiva de los hidrocarburos, la crisis
financiera mundial, los conflictos armados y las políticas de ajuste
estructural promovidas por ese organismo, causó un fuerte impacto en el
desarrollo de los países.
Dimensión generación del
conocimiento especializado
Este ensayo permite valorar una
línea base de evaluación sobre la pertinencia social educativa, al comparar los
logros e impactos actuales y reformular los planes de estudio, así como
considerar la apertura de especializaciones o maestrías a futuro.
Se afirma el criterio evaluativo de
que las carreras logran presentar resultados tangibles en la articulación de
los tres ejes sustantivos de la vida universitaria (extensión, investigación y
docencia).
En el eje de extensión
universitaria presenta evidencia de acciones en la formación del ejercicio
profesional con cursos de capacitación para personas bibliotecólogas en todo el
país, a través de Fundepredi, entre el 2010 y el 2012.
La investigación se ha ejecutado a
través de una amplia producción de investigaciones de TFG, producción de
artículos científicos e informes de investigación entre el 2014 y el 2021.
El eje de docencia se evidencia en
la graduación de las tres titulaciones de los programas, con 1269[43] otorgados entre el 2012 y
el 2021 a 635 personas en promedio (1,9 títulos recibidos por estudiante), pero
se debe considerar que muchos han recibido al menos el de diplomado y
bachillerato.
Además, los programas de las
carreras de bibliotecología impactan favorablemente la formación del conocimiento
especializado para las fronteras teóricas de la disciplina en las dos
categorías centrales de la representación social, propuestas en el plan de
estudios de las carreras evaluadas, las cuales buscan transcender el paradigma
tradicional.
La primera se evidencia al impactar
la formación de la población usuaria de las bibliotecas en el uso de las TIC
para la integración de la ciudadanía en la sociedad de la información, y la
segunda atiende las necesidades de apoyo académico a los procesos didácticos a
través de la implementación del modelo de Centro de Recursos para el
Aprendizaje, o bien, lograr la transformación de las unidades de información
tradicionales en gestoras del conocimiento.
También se identifica un impacto
significativo a nivel de diagnósticos sobre las problemáticas territoriales a
través de los TFG, pues del total de 83 cantones (que incluye los recientemente
constituidos como Río Cuarto y Monteverde), se mantiene presencia con al menos
un trabajo para uno de los 50 cantones, lo cual equivale a una cobertura del 60
% del territorio por cantón.
Se concluye que el aporte al
estudio de las problemáticas en los territorios se mantiene como una práctica
educativa de las carreras evaluadas.
Prospectivamente, los elementos de
la realidad territorial, nacional e internacional representan un panorama
retador para toda la educación superior costarricense y para la disciplina que
debe integrar nuevos elementos o categorías a la representación social, tales
como la calidad de la educación y de las bibliotecas, cobertura nacional de
bibliotecas, su papel en aprendizajes significativos, la cuarta revolución
industrial y, finalmente, los efectos internos y externos sobre el objeto de
estudio de la disciplina.
Formato de citación según
APA
Faerron
Chavarría, E. y Meza-Pérez, J. P. (2022). Evaluación de la pertinencia social y educativa de las carreras de bibliotecología
de la UNED, periodo 2010-2021. Revista Espiga, 22 (45).
Formato de citación según
Chicago-Deusto
Faerron
Chavarría, Ernesto y Meza-Pérez, José Pablo. «Evaluación de
la pertinencia social y educativa de las carreras de bibliotecología de la
UNED, periodo 2010-2021». Revista Espiga 22, n.º 45 (enero-junio, 2022).
Referencias
Alvarado, Lusiana y Margarita García.
«Características
más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de
educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado
de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas». Sapiens. Revista Universitaria
de Investigación, 9: 2 (2008), 187-202.
Arias
Odón, Fidas, Andrea Cortes Gutiérrez y Omar Luna Cuero. «Pertinencia social de la investigación educativa:
concepto e indicadores». Areté. Revista Digital del
Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 4: 7 (2018), 41-54.
Asamblea Legislativa, Costa Rica.
Constitución Política de la República de Costa Rica. San José: Imprenta
Nacional, 2018.
Campo, María y Catalina Labarca. «La teoría
fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso
sobre el rol orientador del docente».
Opción, 25: 60 (2009), 41-54.
Castells, Manuel. La era de la información: la sociedad red (Vol.1). Madrid: Alianza,
2005.
CONARE,
Proyecto Estado de la Nación. Informe del Estado de la Nación 2021. San José:
CONARE, 2021.
Cuello,
César. Gestión del capital intelectual en las instituciones de educación
superior. Santo
Domingo:
Buho, 2021.
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.
Directrices de la IFLA/UNESCO para la
Bibliotecas escolares, 2009. Recuperado de https://bit.ly/36vj8i3
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y
Bibliotecas. Recomendaciones IFLA sobre Alfabetización Informacional y
Mediática, 2011. Recuperado de: https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/information-literacy/publications/media-info-lit-recommend-es.pdf
Freire, Paulo. Pedagogía
del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI, 2005.
González, Esteban. y
Montero, María. Servicios y recursos de las bibliotecas escolares como apoyo
literario en centros de educación preescolar y primaria costarricenses. San
José: CONARE PEN, 2021.
Kuhn, Thomas. La
estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica, 1971.
Índice Global de
Brechas de Genero (2020). https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-global
Méndez,
Elvira. «La
pertinencia como requisito para la calidad en educación superior». Revista Iberoamericana de Educación
36: 3 (2017), 25.
MEP.
MEP confirma que 88 % de estudiantes del país están asistiendo a las aulas. 16
de abril de 2021. Disponible en: https://www.mep.go.cr/noticias/mep-confirma-88-estudiantes-pais-estan-asistiendo-aulas#:~:text=El%20MEP%20apoyar%C3%A1%20y%20brindar%C3%A1,la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20los%20planes
Morin, Edgar. La cabeza bien
puesta. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002.
OLAP.
Radiografía laboral. San José: Conare, 2019. https://radiografia.conare.ac.cr/radiografia-laboral-iii-2019/que-puedo-estudiar/ciencias-sociales/bibliotecologia/
OPS.
Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19:
Herramientas del conocimiento. Suiza: OPS, 2020.
Sánchez
Flores, Fabio Anselmo. «Fundamentos epistémicos de la investigación
cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos». Revista
Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 2019,
102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Stockmann,
Reinhard. Manual de Evaluación. Una guía práctica de procedimientos. San José: Editorial
UCR, 2011.
Rodríguez,
Alba. Mujeres y trabajo: la feminización de la profesión bibliotecaria. Madrid:
Universidad Complutense, 2013.
UNED.
Plan de estudio de las carreras de bibliotecología. San José, 2009.
UNED, OEI y MEP. Censo y Diagnóstico de Bibliotecas Escolares 2012. San
José: Fundepredi, 2013.
[1] Reinhard Stockmann y
Wolfgang Meyer, Evaluación: una introducción teórico-metodológica (San
José: UCR, 2016).
[2] Asamblea
Legislativa, Costa Rica. Constitución Política de la República de Costa Rica,
25 (San José: Imprenta Nacional, 2018).
[3] Elvira Méndez, «La pertinencia como requisito para la calidad en educación
superior», Revista
Iberoamericana de Educación, 2017, 25.
[4] Ibíd.
[5] Arias Odón, Fidas; Andrea Cortes Gutiérrez y Omar Luna
Cuero, «Pertinencia social de la
investigación educativa: concepto e indicadores», Areté.
Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela,
2018, 4-54.
[6] María Campo y Catalina Labarca, «La teoría
fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso
sobre el rol orientador del docente», Opción, 2009, 45.
[7] Indice de la brecha
de genero mundial, 4 de abril de 2022,
https://es.statista.com/estadisticas/957030/indice-de-la-brecha-de-genero-de-genero-mundial/
[8] INEC, Encuesta Continua de Empleo (San José: INEC,
2021), 33.
[9] Ibíd.
[10] Elvira Méndez Fregoso, «La pertinencia como requisito para la calidad
en educación superior», Revista
Iberoamericana de Educación, 2017, 25.
[11] INAMU, Costa Rica deberá enfrentar desafíos para reducir
sus brechas de género, 4 de abril de 2022, https://www.inamu.go.cr/costa-rica-debera-enfrentar-desafios-para-reducir-sus-brechas-de-genero
[12] Alba Rodríguez
Trojas, Mujeres y trabajo: la feminización de la profesión bibliotecaria
(Madrid: Universidad Complutense, 2013, 55.
[13] CONARE, Proyecto Estado de la Nación. Estado de la
Nación (San José: CONARE, 2021), 430.
[14] Lusiamila Alvarado y Margarita García, «Características más
relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de
educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado
de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas», Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación, 2008, 190.
[15] Ibíd.
[16] Ibíd.
[18] Constitución Política de la República de Costa Rica, Artículo 50.
[19] Asamblea Legislativa,
Ley de Creación de la Universidad Estatal a Distancia
(UNED) n.o 6044, La Gaceta n.o 50, 12 de marzo de 1977.
[20] CONARE, Dictamen
sobre la apertura de carreras en la disciplina de bibliotecología en la
Universidad Estatal a Distancia (San José: CONARE, 2009), 129.
[21] Stockmann y Meyer, Evaluación: una introducción…
[22] UNED, OEI y MEP,
Censo y Diagnóstico de Bibliotecas
Escolares (San José: Fundepredi, 2013).
[23] Elvira Méndez, La
pertinencia como requisito para la calidad en educación superior, Revista
Iberoamericana de Educación, 2017, 25.
[24] CONARE, Dictamen
sobre la apertura…
[25] Ibíd.
[26] Esteban González
Pérez y María Teresa Montero Salas, Servicios y recursos de las bibliotecas
escolares como apoyo literario en centros de educación preescolar y primaria
costarricenses (San José: CONARE PEN, 2021), 34.
[27] SINABI, 4 de abril
de 2022, https://www.sinabi.go.cr/bibliotecas/biblioteca_publica.aspx#.YkuInijMKM8
[28] Para efectos de este texto, los territorios de la GAM
lo constituyen la graduación de las poblaciones del Centro Universitario de San
José, Desamparados, Cartago y Heredia.
[29] OPS, Entender la infodemia y la desinformación en la lucha
contra la COVID-19: Herramientas del conocimiento (Suiza: OPS, 2020),
4.
[30] Oficina de Registro de la UNED, Listado de personas
graduadas de los programas de bibliotecología 2014-2021.
[31] Elvira Méndez, La
pertinencia como requisito para la calidad en educación superior, Revista
Iberoamericana de Educación, 2017, 25
[32] UNED, Plan de estudio de bibliotecología (San José: UNED,
2009), 420.
[33] Thomas Khun, Las revoluciones científicas (México, D.F.: Siglo XXI,
1971).
[34] UNED, OEI y MEP,
Censo y Diagnóstico de Bibliotecas Escolares 2012 (San José: Fundepredi, 2013).
[35] Desarrollado por
Rosario Solano Murillo (encargada de Programa), Jorge Meneses Hernández y José
Pablo Meza Pérez (encargados de Cátedra) y Leonel Vindas Sánchez
(investigador), quienes contaron con el aval y apoyo del Departamento de
Bibliotecas Escolares (hoy departamento de Bibliotecas Escolares y Centro de
Recursos para el Aprendizaje-BEYCRA), la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
[36] Edgar Morin, La
cabeza bien puesta (Buenos Aires: Nueva Visión, 2002).
[37] Sistema Nacional de Radio y Televisión.
[38] UNED, Listado de
personas que defendieron TFG entre el 2014-2020.
[39] Ibíd.
[40] Cuatro áreas de conocimiento: Science, Technology,
Engineering y Mathematics.
[41] El ser informacional
se define al ser humano que requiere de información para su interrelación
social. Manuel Castells, La era de la información: la sociedad red
(Vol.1), Madrid: Alianza, 2001.
[42] OLAP, Radiografía laboral (San José: CONARE, 2019), https://radiografia.conare.ac.cr/radiografia-laboral-iii-2019/que-puedo-estudiar/ciencias-sociales/bibliotecologia/
[43] UNED, Listado de títulos otorgados entre 2014-2021.