Año 21, N.º 44: julio - diciembre 2022

 

Una mirada al patrimonio cartaginés. La Casa Jiménez Sancho

 

María Marta Durán-Rodríguez[1] *

http://orcid.org/0000-0002-9527-1342

 

Recibido: 28 de marzo de 2022

Aprobado: 6 de abril de 2022

 

Resumen

Este documento brinda el resultado de las acciones desarrolladas por la Comisión Pro-restauración Casa Jiménez Sancho en el período 2011-2019 en aras de visibilizar la importancia del inmueble, su funcionalidad y recomendaciones de utilización. Se documentan las cuatro fases del proceso de restauración y su condición actual. La información se recopiló mediante fuentes documentales, entrevistas, fotografías cedidas por integrantes de la familia, de la comunidad cartaginesa y propias, sesiones de trabajo de la comisión establecida y con personas expertas, además del seguimiento presencial, constante y cercano de las diferentes etapas de la intervención realizada al inmueble. Se logra contextualizar la casa, su historia y sus habitantes, lo que permite dimensionar no solo su valor cultural, patrimonial y arquitectónico, sino también su posicionamiento en el imaginario cartaginés.

 

Palabras clave: Patrimonio, Cartago, Costa Rica, restauración, responsabilidad social universitaria.

 

* Doctora en Educación, Universidad Estatal a Distancia, de Costa Rica. Psicóloga con especialidad en Trabajo y Organización. Cartaginesa y unediana, es parte de la Comisión Pro-restauración Casa Jiménez Sancho desde el 2011. Correo: mduranr@uned.ac.cr


 

A look at the heritage of Cartago: the Jiménez-Sancho house

 

Abstract

This document provides the result of the actions developed by the Casa Jiménez-Sancho Pro-Restoration Commission between 2011and 2019 to make visible the importance of the building, its functionality, and recommendations for its use. The four phases of the restoration process and its current condition are documented. The information was gathered through documentary sources, interviews, photographs provided by members of the family and our own, work sessions of the established commission, plus the constant and close monitoring of the different stages of the intervention on the building. The house, its history, and its inhabitants were contextualized, thus allowing us to perceive not only its cultural, patrimonial, and architectural values but also its position in the Cartago imaginary.

 

Key words: Heritage, Cartago, Costa Rica, restoration, university social responsibility

 

 

Un regard au patrimoine du Cartago: La Maison Jiménez Sancho

 

Résumé

Cet article expose le résultat des actions développées par la Commission en faveur de la restauration de la Maison Jiménez Sancho dans la période 2011-2019 afin de mettre en évidence l’importance de l’immeuble, de sa fonctionnalité et les recommandations pour son utilisation ; pour ce faire on a documenté les quatre étapes du processus de restauration et de sa condition actuelle. En outre, l’information a été récupérée moyennant des sources documentaires, interviews, photographies fournies par la famille et la communauté du Cartago, ainsi que des séances de travail de la commission instaurée pour le projet de restauration et des experts en la matière. En plus, on peut ajouter le suivi en présentiel constante des différentes phases de l’intervention effectuée à l’immeuble. Grâce a tout ce travail, on a contextualisé l’histoire de la maison et de ses habitants, ce qui permet d’estimer sa valeur culturelle, architecturale, patrimonial et son positionnement dans l’imaginaire des habitants de Cartago.

 

Mots-clés: patrimoine, Cartago, Costa Rica, restauration, responsabilité sociale universitaire.

 

 

 

 


 

Introducción

 

La Casa Jiménez Sancho (CJS, a partir de aquí) fue construida en 1911 en Cartago, Costa Rica, y habitada hasta 1975. En 1985 fue declarada Reliquia de Interés Histórico y Arquitectónico[2] y, en 1997, Monumento Nacional[3].

Desde inicios de la década de 1980, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) arrendaba el inmueble y lo utilizaba como Centro Universitario. En 1992, al pasar el inmueble a propiedad de la institución, se incrementa la responsabilidad frente al país y ante la comunidad cartaginesa, lo que se concreta en diversas iniciativas congruentes con el interés y el compromiso con el resguardo y rescate del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural costarricense nacional y, en específico, de esta casa.

En esta línea, la Rectoría constituyó, en 2011, la Comisión Pro-restauración de la Casa Jesús Jiménez (así conocida hasta ese momento, CCJJ), con el objetivo de integrar esfuerzos e intereses para impulsar la protección y restauración del inmueble, darle un uso adecuado y devolverla a la comunidad al hacerla accesible. Con esto se aporta, además, al reconocimiento de la historia cartaginesa y a la revalorización del casco central de la ciudad que, como ya lo han señalado Morera et al.

 

En el caso de Cartago, la concentración de elementos de valor histórico, gubernamental y comercial en tan solo unas pocas cuadras, permite imaginarse la creación de un centro histórico que funcione como un museo de arquitectura al aire libre que rescate un paisaje cultural en peligro y que brinde una nueva opción de desarrollo.

Hay que devolverle la ciudad a la gente, pero también hay que regresarles su identidad.[4]

 

La CCJJ asume las tareas de documentar el proceso de restauración de la casa, recopilar información histórica y de la vida cotidiana de sus habitantes mediante fuentes documentales, fotográficas y experienciales, tanto con expertos en Historia y Arquitectura como con personas de la familia Jiménez que compartieron este hogar, y sus descendientes. Además, se realizan propuestas de uso del lugar que recogen ideas y recomendaciones resultantes del Trabajo Comunal Universitario de la Universidad Veritas en el periodo 2013-2015[5] y de consultas a personas de la comunidad cartaginesa.

Con el apoyo del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC) del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, en el 2012 se da inicio a un proceso amplio, sistemático y profesional de restauración que, de manera simultánea, es documentada de forma audiovisual por el equipo de la UNED.

En este artículo se presenta una síntesis de la información obtenida en el período 2012-2019 sobre la CJS, así como de las acciones desarrolladas en 2021 y 2022 por la UNED como propietaria. Se estructura en dos momentos: el contexto histórico, la casa entre 1911 y 1975 (la construcción, la casa, sus usos y habitantes, la familia y su cotidianidad) y la situación de 1975 a 2018 (otros usos, deterioro, participación de la UNED –compra y restauración–). Entre 2019 a 2022 la pandemia detuvo la entrega a la comunidad, pero es en 2022 cuando está pronta para ser devuelta en todo su esplendor para el aprovechamiento cultural de la comunidad cartaginesa y de la población en general.

 

Recopilación de información

 

La CCJS inició su tarea con visitas a la casa, fotografiando su estado y recopilando información en el CICPC, que fue discutida en sesiones de trabajo con los historiadores Franco Fernández Esquivel y Arnaldo Moya Gutiérrez, así como con profesionales en arquitectura e investigadores del tema, Ofelia Sanou Alfaro y Edgar Cordero Cerdas. Se establecieron las líneas de interés y se continúa con el trabajo bibliográfico; además, se entrevista a Micaelita Jiménez Elbrecht y se realiza un recorrido por la casa con sus hermanos Flor y Miguel. También se ha contado con la participación de Roland Agüero Echeverría y Luis Javier Castro Lachner, descendientes de la familia Echeverría Jiménez.

Simultáneamente, mediante redes sociales se invita a la comunidad cartaginesa a compartir experiencias o fotografías vinculadas con la CJS. Con esto se empieza a posicionar las medidas de la UNED y se propicia el acercamiento y la integración de la comunidad con el proyecto.

La fotografía y video han sido utilizados de manera permanente como herramientas de investigación y registro de la historia de la casa y del proceso de restauración en sus diferentes etapas. En este documento se presenta una muestra fotográfica que puede ser ampliada en el material audiovisual realizado.

 

Caracterización general

 

Contexto: Cartago en el siglo XIX

 

La CJS se sitúa en calle 1 y avenida 4, esto es 100 metros al sur de la esquina sureste de las Ruinas de Santiago Apóstol en el centro de la ciudad de Cartago, al costado norte de la Iglesia de los Reverendos Padres Capuchinos.

Su ubicación refleja la importancia histórica de sus habitantes dada la cercanía con la otrora Plaza Mayor o Plaza Real de Cartago, lugar al que los historiadores Fernández Esquivel y Moya Gutiérrez[6] señalan como centro del desarrollo urbanístico en Cartago desde la Colonia: a su alrededor, al norte se instalaron el cabildo y al este la Parroquia de Santiago Apóstol. La casa de los gobernadores y de los principales funcionarios de gobierno, así como los principales conquistadores, estuvieron alrededor o muy cerca de la Plaza Real. De esta forma, la mayor cercanía de las viviendas a este lugar señalaba a sus dueños en términos de poder, prestigio y reconocimiento social.

La ciudad se caracterizaba por una arquitectura muy austera, construida principalmente en adobe y bahareque, imagen propia de la Colonia que se mantiene hasta mediados del siglo XIX, principalmente en las casas de habitación. Los templos y edificaciones de importancia gubernamental eran construidos con calicanto[7].

Sanou y Moya[8] señalan que, dado que la ciudad de Cartago ha sido afectada por sismos, erupciones volcánicas e inundaciones, se ha destruido la mayor parte del legado histórico de la Colonia y del siglo XIX. Fernández, Fallas y Gómez[9] coinciden en que dos hechos incidieron directamente en la arquitectura de la ciudad de Cartago de mediados del siglo XIX: la inundación de 1891 y el terremoto de 1841 (conocido como de San Antolín). Este último tuvo importantes consecuencias pues destruyó alrededor de cuatro mil casas en Cartago, Tres Ríos, Curridabat, San Pedro y San José, la mayoría de ellas de tierra[10]. Por esto se decretó el que puede considerarse el primer código antisísmico del país, un cambio en el sistema constructivo que propicia la diversificación de los materiales utilizados en las edificaciones: junto con los tradicionales de la paja, los adobes, el bahareque, la madera, se extendía el uso de ladrillos o piedra, fundamentalmente en edificios de gran volumen construidos en ese período, como las iglesias de San Nicolás y Los Ángeles, el Mercado, el Palacio Municipal, el Cuartel Principal, el chalet de la familia Troyo[11]. Además «la arquitectura privada fue desplazando los adobes por bahareques, lo que dio a la ciudad un temperamento acriollado que mezclaba los estilos neoclásicos con la herencia vernácula colonial»[12].

A causa del terremoto de Santa Mónica, el 4 de mayo de 1910, el Estado costarricense, liderado por el cartaginés Ricardo Jiménez Oreamuno, confió el rescate de Cartago a un grupo de personas que actuó bajo un régimen militar de excepción, gracias al decreto del 9 de mayo que suspendía el orden constitucional en la zona[13]. Se establecieron campamentos de refugiados, sistemas de centinelas, se atendió la sanidad e higiene, servicio eléctrico, carreteras, administración, cocina, orden y seguridad, y construcciones. También se instaló un tranvía para acarrear escombros y un equipo especializado conformó una sección dinamitera que hizo volar los edificios más dañados. Además, se adjudicaron concesiones para permitir la libre importación de materiales y se firmaron contratos, ese mismo año, con The English Construction Company para la construcción de nuevos edificios públicos por todo el país[14].

La reedificación de la ciudad de Cartago se realizó bajo la supervisión de Manuel de Jesús Jiménez y con el apoyo del arquitecto catalán Luis Llach Llagostera como presidente de la comisión técnica inspectora de los edificios públicos, que definiría los nuevos sistemas constructivos a emplearse en la reconstrucción de la ciudad en general[15].

 

Familia Jiménez Sancho

 

Desde el siglo XVIII hay referencias al solar de un cuarto de cuadrante en donde se construyó la CJS[16]. Los dueños más antiguos de la propiedad donde está ubicada la casa eran, según los registros, Romualdo Zamora y Flores (escribano público de la ciudad de Cartago) y Juana Rita de Coronado y San Martin de Soto[17]: en 1779 Romualdo compra casa y solar al costado norte de la Iglesia de San Francisco. Esta pareja heredó la propiedad a su hija, Joaquina de Jesús Zamora Coronado, quien se casó con Ramón Jiménez Robredo[18] en 1807.

Según indica Adelia Echeverría Jiménez, en 1992, posteriormente fue adquirida por el presbítero Eustaquio Jiménez Zamora[19], quien la vendió a Rafaela Maclovia Oreamuno Carazo, viuda de Sancho[20] (1838-1910), y por sucesión testamentaria pasa a su hija, María Micaela de Jesús Sancho Oreamuno (1856-1915).

En setiembre de 1875 Micaela se casa con el médico y político José Manuel María Jiménez Oreamuno (1849-1897), quien es hijo de José Manuel Jiménez Zamora y Dolores Oreamuno Carazo[21]. Los nuevos esposos proceden de las más antiguas y reconocidas familias del país[22] y fijan su residencia en una casa con solar en el lugar actual. En la figura 1 se muestra el retrato de Micaela y José Manuel.

 

Figura 1. Matrimonio Jiménez Sancho

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Retrato de Micaela Sancho Oreamuno, Cartago, circa 1875. Fotografía cortesía de la familia Jiménez Elbrecht (sin autoría). Retrato de José María Jiménez Oreamuno, circa 1895. Fotografía tomada de la Gaceta Médica de Costa Rica, Revista Nacional de Medicina, Cirugía, Farmacia e Higiene 1897, Año II, Núm. 2, 21.

 

 

La familia crece y se completa con nueve hijas y un varón: María Joaquina (1876), Ana María (1877-1927), María Emilia (1879-1965), María Cristina (1881-1915), María Luisa (1885-1944), Julia (sin información), María de los Ángeles (1887-1888), María Francisca Adelia (1890-1982), María Teresa (1893-¿?) y José Miguel Francisco (1895-1972)[23].

José María no alcanzó a ver el nuevo siglo: fallece en 1897 a la edad de 48 años a causa de «una nefritis crónica que lo concluyó en poco tiempo»[24]. Micaela asume en su totalidad las riendas del hogar y allí vive hasta su fallecimiento en julio de 1915, a sus 59 años.

De los hijos Jiménez Sancho, dos se casaron: María Cristina con Manuel Echeverría Aguilar en 1898[25], residen en San José y tienen nueve hijos: Luisa, Manuel María (1900), María Cristina (1902), Amalia (1903), Hernán (1905-1910)[26], Luis Javier (1906-1970), María Teresa (1908-1978), María Adelia (1911-1996), Juan José (1913-2008) [27]. María Cristina muere en 1915 a los 34 años, 15 días después del nacimiento de su hija María de los Ángeles (1915-1998). Refiere Roland, su nieto, que la niña y sus hermanos quedaron al cuidado de las tías por alrededor de dos años, y posteriormente regresan junto a su padre y su nueva esposa.

José Miguel decide seguir viviendo en la casa familiar y en 1935 manda a construir aposentos en la parte norte del terreno; en octubre del mismo año casó con Ragnhil (Ranghel) Elbretch Jurado (1914-1998), matrimonio realizado en la capilla de la casa gracias a la dispensa brindada por el Papa Pío X entre 1912 y 1913[28]. Tuvieron cuatro hijas y un hijo: Micaelita (1936), Florence (1937), Ragnhild (1939), José Miguel (1940) y Flor de María (1942) Jiménez Elbrecht, quienes permanecieron en la casa hasta 1964.

 

Casa Jiménez Sancho: 1910-1911

 

Cuenta Micaelita que ante los temblores que antecedieron al terremoto de Santa Mónica, la familia instala una «temblorera»[29] en la propiedad frente a la casa. El 4 de mayo de 1910, la casa familiar quedó seriamente dañada y todos se trasladan a San José, dejando al cuido de las pertenencias recuperadas al joven José Miguel, por entonces de 14 años, y le dan una escopeta para protegerse.

El municipio y sus principales pobladores asumen la limpieza de la derruida ciudad, la valoración de sus edificaciones e infraestructura. Se procede entonces, a derribar las edificaciones con daños totales o irreversibles, entre las que se encontraba la casa de la familia Jiménez Sancho.

Micaela decide la construcción de la nueva casa y adquiere, mediante catálogo, la estructura que fue traída de Italia[30] y Bélgica[31]. Allí vive hasta su fallecimiento en 1915, a la edad de 59 años. Según Roland Agüero[32], en la escogencia del modelo pedido intervino Manuel Echeverría Aguilar, esposo de Cristina Jiménez Sancho, quien había fungido como diplomático ad honorem en Bruselas y París por varios años.

El decreto presidencial publicado en La Gaceta el 12 de setiembre de ese mismo año, referido al Reglamento de Construcciones Urbanas emitido por la Municipalidad de Cartago el 29 de agosto de 1910[33], permite la rectificación y ampliación de las calles y las avenidas «para evitar el efecto dominó ante una catástrofe sísmica»[34]. Además, se regulaba la utilización de madera, se prohibió el uso del adobe y se recomendó el uso de nuevos sistemas de construcción más flexibles, livianos y de características antisísmicas. Así, en una misma estructura «se podía encontrar una combinación de bahareque, calicanto, láminas troqueladas e incluso asbesto»[35].

En la figura 2 se muestra dos fotografías de la ciudad de Cartago en diferentes momentos históricos.

 

 

Figura 2. Panorámica de la ciudad de Cartago

 

 

 

Ciudad de Cartago, mayo de 1910 y abril 2012. La fotografía de la izquierda fue tomada de Terremoto, Franco Fernández Esquivel, 2008, 77. La imagen de la derecha fue captada desde la parte superior de la Iglesia de Santiago Apóstol hacia el sur; al fondo se aprecia la Iglesia del Convento de los Padres Capuchinos. Fotografía propiedad de la autora.

 

 

La construcción se inició en 1911 con la supervisión de Luis Llach[36]. La madera de la casa destruida se usa en las bases de la nueva y se dejaron arbustos de magnolias en la entrada principal, que aún hoy la adornan. En la figura 3 se muestra la Casa Jiménez Sancho, circa 1955.

 

(…) el resultado fue una casa victoriana de formas arquitectónicas sumamente versátiles, que rompía con los patrones impuestos a la reedificación de la ciudad. Con un novedoso y liviano sistema constructivo –basado en un esqueleto de madera forrado por ambos lados con láminas decorativas de metal–, guarecida por muros y un sobrio trabajo de herrería, con sus fachadas simétricas y un elegante torreón –hoy desaparecido–, la antigua casa se convirtió en emblema de la ciudad.

La armoniosa arquitectura de este inmueble se lee en escala musical. Los ricos diseños de art noveau son diferentes en cada estancia y los vitrales desplegados en distintos aposentos dan una gran calidez al ambiente. El complejísimo sistema de carpintería, de factura local, acusa un alto grado de especialización. Balaustradas, corredores y filigranas de madera –que en su época recibieron el nombre de ginger bread («pan de jengibre»)– adornan las cornisas y los hastiales. Todo el conjunto se vio complementado por los graciosos jardines victorianos internos, donde se cultivaban hortalizas y hierbas para el consumo doméstico.[37]

 

 

Figura 3. Casa Jiménez Sancho, circa 1955

 

 

 

Fuente: Fotografía cortesía de la familia Jiménez Elbrecht (sin autoría).

 

 

Tiene un área de 1366,50 m2 y, tal como se aprecia en la figura 4, la distribución de la casa es en forma de escuadra o L. Al costado norte puede apreciarse, además, el techo del apartamento de la familia Jiménez Elbrecht.

 

Figura 4. Casa Jiménez Sancho

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Fotografía de la autora, marzo de 2012.

 

Externamente, la casa cuenta con un área verde a lo largo, adornada por verjas originales; internamente con un patio en el que el jardín victoriano está al centro y «tenía violetas y árboles: un palo de limón y otro de pitanga»[38] [39]. La estructura cumple con las ordenanzas del momento que indicaban que debía estar emplazada con un considerable retiro de la acera, y que los muros frontales deberían de construirse aproximadamente a un metro de altura[40]; sobre los muros se colocó un barandal metálico.

La casa tiene tres ingresos. El principal es esquinero e identifica la casa en las columnas que lo sostienen (una columna con el blasón «Jiménez» y la otra con el «Sancho»); permite acceder a un vestíbulo que se abre al zaguán central, adornado con piso de mosaico original. Al entrar, el piso cambia a madera, dando mayor calidez. De frente se encuentra el amplio salón comedor (con capacidad para 24 personas, según Micaelita Jiménez), cuya puerta posterior da al jardín que ilumina la estancia con un hermoso efecto. La puerta lateral, al costado sur de la casa, da paso a un aposento y de allí al área de cocina. El tercer ingreso, también lateral, al costado oeste, era el que daba paso al consultorio del Dr. José Miguel Jiménez Sancho. Cuenta, además, con un amplio portón que da paso al patio de la casa. En la figura 5 se muestran algunos aposentos.

 

Figura 5. Aposentos de la Casa Jiménez Sancho

Aposentos de la Casa Jiménez Sancho: comedor principal, consultorio del Dr. Jiménez Sancho y sala de estar. Fuente: Fotografía cortesía de la familia Jiménez Elbrecht (sin fecha ni autoría).

 

 

El área de construcción se divide en dos partes separadas por un zaguán central que recorre la casa. Del lado externo, hacia el oeste (izquierda de la entrada principal y todos con vista a la calle 1), se encuentran el consultorio, dormitorios (uno de ellos de Adelia) y al fondo un baño completo. Esta área fue ampliada alrededor de 1935 con un corredor que permite ingresar al lado norte de la casa (el «área nueva»): los aposentos de la familia Jiménez Elbrecht (que tenían otro acceso desde la cocina, con un corredor cerrado con ventanales que conectaba ambas partes). La iluminación del lado este interno la brinda el jardín, tanto con puertas como con ventanales. Frente a la habitación de la Niña Adelia estaba la de Emilia.

Posteriormente se encuentran las gradas que llevan al ático y que, hasta la década de 1950, permitían el acceso al torreón (demolido a mediados de esa década por fallas estructurales). Luego se encuentra otro dormitorio.

Del lado sur externo, los ventanales se dirigen a la avenida 4 y la Iglesia del Convento de los Reverendos Padres Capuchinos. El segundo aposento abrigaba el oratorio en el que se encontraba una imagen de la Virgen Inmaculada Concepción (actualmente ubicada en el Tejar de Cartago). Al lado se encontraba una sala de estar.

El área sur interna incluía la lavandería y área de planchado, cocina (de leña), un pasaje que dirigía a una pila externa, un zaguán hacia los aposentos de la familia Jiménez Elbrecht y el área de leña, caballeriza y posterior parqueo. Al fondo de este sector se ubica un baño completo, con una hermosa tina.

Sobre el nombre común de la casa, «El Vaticano», se encontraron diferentes versiones sobre su origen: la primera se vincula con las múltiples actividades religiosas de Micaela, quien perteneció a organizaciones católicas dentro y fuera del país, recibía personalidades eclesiásticas en su casa y apoyaba de diferentes formas al Convento de San Francisco; otra versión afirma que, dado que la casa fue traída de Italia, las personas vecinas la asociaron con Roma y el Vaticano, derivando de allí su nombre de fantasía[41]. Además, por la presencia y uso del oratorio en la casa, que también fungía como capilla, se realizaban misas, primeras comuniones, bautizos y al menos un matrimonio[42]. Posteriormente, y durante muchos años, la Niña Adelia brindó catequesis a niñas y niños de la comunidad, reforzando esa idea de vinculación con la religión católica. En esa línea se cuenta que fue Guillermo Mata Oreamuno, pariente de la familia, quien propone bautizar la casa con ese nombre por las bondades que de allí salían[43].

 

Habitantes y cotidianidad

 

La familia Jiménez tuvo amplia presencia en la política nacional durante el siglo XIX e inicios del XX. De allí surgieron no solo dos presidentes de la República, sino también diputados, un canciller (Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno), terratenientes, empresarios, además de profesionales en campos como la Medicina y el Derecho.

José María Jiménez Oreamuno fue médico cirujano graduado en Guatemala y Estados Unidos; uno de los fundadores del Hospital de Cartago, donde atendía ad honorem, médico en el Colegio de San Luis Gonzaga y del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús. También fue miembro de la Municipalidad, representante ante la Asamblea Constituyente en 1879 y diputado entre 1880 y 1892[44].

Por su parte, Micaela, tal como se ha indicado, tenía una vida social y religiosa muy activa. Esta última fue seguida por sus hijas, sobresaliendo la Niña Adelia, quien fue catequista por varios años. En la figura 6 se muestra el momento en que Carlos Agüero de la Rocha recibe al cardenal cubano, monseñor Manuel Arteaga Betancourt.

 

Figura 6. Carlos Agüero de la Rocha y monseñor Manuel Arteaga Betancourt

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Fotografía cortesía de Roland Agüero Echeverría (sin fecha ni autoría).

 

 

En la figura 7 se aprecia un grupo de niñas y niños el día de su Primera Comunión, junto a un fraile capuchino.

 

Figura 7. Niñas y niños en su Primera Comunión

 

Fuente: Fotografía cortesía de la familia Jiménez Elbrecht (sin fecha ni autoría).

 

 

Miguel siguió los pasos de su padre y, en 1921, se tituló en Estados Unidos como médico cirujano. Desde 1923, brindaba servicios tanto en el Hospital Max Peralta de Cartago como en el consultorio propio ubicado en la casa[45]. Además, fue diputado entre 1932 y 1948 (cuatro períodos legislativos) y era asiduo de El Club de la Boñiga[46].

Así, hay un flujo de generaciones que transitan por la casa, no solo porque aquí vivían muchas personas (la familia Jiménez Sancho, los hijos de María Cristina, por un periodo de dos años aproximadamente, y visitas constantes, así como José Miguel con su nueva familia), sino también por las actividades profesionales y políticas de los varones, así como las sociales y religiosas de las mujeres.

Comenta Micaelita que su familia –Jiménez Elbrecht– permanece en la casa hasta 1964. En 1975 la Niña Adelia, última residente, se traslada a San José en compañía de Rafaela, su empleada personal, para ser atendida por temas de salud. Ella fallece en 1982[47]. En la figura 8, se muestran algunos familiares en la Casa Jiménez Sancho.

Figura 8. Familiares en la Casa Jiménez Sancho

 

 

En la foto de la izquierda, algunas personas de la familia Jiménez en el patio de la casa, entre ellos Emilia, María Luisa, Adelia, María Cristina y Miguel Jimenez Sancho, Manuel Echeverría Aguilar y Ranghil Elbrecht. Fotografía tomada de https://ancestors.familysearch.org/en/LH6Q-L4Z/maría-cristina-jiménez-sancho. En la foto de la derecha, parte de la familia en la entrada principal. Fotografía cortesía de la familia Jiménez Elbrecht (sin fecha ni autoría).

 

Vinculación y aporte de la UNED: 1975 a 2019

 

Luego de que Adelia Jiménez Sancho se traslada a San José, la casa es alquilada para instalar un kínder que permanece activo algunos años. Posteriormente se mantiene cerrada hasta 1983, cuando las autoridades de la UNED, bajo la rectoría de Chester Zelaya Goodman, acuerdan alquilar la casa para ubicar allí el Centro Universitario de Cartago.

En 1985, por Decreto Nº 16134-C publicado en La Gaceta N° 83 del 3 de mayo de ese año, la casa fue declarada reliquia de interés histórico y arquitectónico por el Ministerio de Cultura y Juventud y Deportes. Según se dictamina en el decreto, esta declaratoria se otorgó por ser el sitio donde nació el expresidente de la República y benemérito de la patria, Jesús Jiménez Zamora, en 1823. Además, se autoriza a la UNED a continuar utilizando la casa como su Centro Universitario, impartiendo los cursos regulares por tiempo indefinido. En la figura 9, se muestra la placa en conmemoración del centenario de Jiménez Zamora.

 

Figura 9. Placa conmemorativa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Placa conmemorativa del centenario del nacimiento de Jesús Jiménez Zamora (1923), ubicada en el muro externo sur de la Casa Jiménez Sancho. Fotografía de la autora, noviembre de 2011.vie

 

 

El 28 de mayo de 1986 asume la rectoría de la UNED Celedonio Ramírez Ramírez y, con su apoyo, en 1987 se autoriza la adquisición de dicha propiedad, con la finalidad de que le suministre el mantenimiento adecuado para su preservación. Además, según el Decreto Ejecutivo No. 7681 del 10 de julio de 1987, artículo 2, se define que «En esta casa, propiedad de la UNED se instalará un museo histórico, destinado a evocar los hechos relevantes de la vida pública del ilustre presidente Jiménez, así como los acontecimientos patrios forjadores de la historia política y cultural de la nación»; se establece además la vinculación UNED-Poder Ejecutivo con el fin de que se cumpla con el destino exclusivo del inmueble.

El 18 de agosto de 1992, la UNED y los propietarios, representados por Juan Echeverría Jiménez como administrador de la CJS[48], suscriben escritura de compraventa del inmueble por un monto simbólico, dado que, según indican las personas entrevistadas, su interés es el rescate patrimonial para dedicar este lugar a la educación y la cultura, temas fundamentales en la historia familiar. En documento fechado el 24 de setiembre de 1992 y leído ante invitación del rector de la UNED, Adelia Echeverría Jiménez, en nombre la familia, externa el orgullo de que la casa siga siendo «sede de la cultura que engrandece a los pueblos libres»[49].

El Centro Universitario funciona en el lugar y, entre 1995 y 1996, la UNED decide apoyar al primer Liceo Experimental Bilingüe de Costa Rica José Figueres Ferrer; se facilitan las instalaciones a partir de las 3 de la tarde (figura 10).

 

Figura 10. Estudiantes del Liceo Experimental Bilingüe

Estudiantes del Liceo Experimental Bilingüe de Costa Rica José Figueres Ferrer, en un aposento (aula) y patio de la casa Jiménez Sancho. Fuente: Fotografías cortesía de Gerardo Montero Brenes, profesor del colegio (sin fecha ni autoría).

 

 

La edificación sufre un importante deterioro en esta década, por lo cual la comunidad cartaginesa, la alcaldía y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, organización no gubernamental dedicada al estudio y protección del patrimonio cultural) generan una importante presión a la UNED para la atención urgente.

En 1997 se declara Monumento Nacional y ese mismo año las estudiantes de arquitectura de la Universidad Veritas, Lolita Calderón Meneses y Mónica Hoffmaister, presentan al profesor Alejandro Vargas, un detallado estudio sobre la Casa Jesús Jiménez para el curso Patrimonio Histórico. Este será la base para el proyecto «Propuesta de restauración Casa Jiménez Sancho, sede de la UNED en Cartago», en 1999.

 

Restauración

 

Se hizo una primera intervención en la techumbre y la fachada (precinta decorativa de madera y corredores de los costados oeste y sur, reparación de muro y verja)[50], gracias al premio obtenido en el certamen «Salvemos nuestro Patrimonio Arquitectónico», organizado por el CICPC del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, que consistió en una inversión por 20 000 000 (veinte millones de colones) en un proyecto específico. La propuesta ganadora fue la del Grupo Granito 2000, compuesto por profesionales en arquitectura: Lolita Calderón Meneses, Luis Manuel Espinoza Rojas, Edgar Cordero Cerdas y, por la UNED, Edwin Chavarría Montero[51].

En 2006, se realiza una primera etapa de restauración de la casa con el apoyo del CICPC y se cambia la cubierta metálica del techo[52].  

Posteriormente, en 2009, como parte del programa «Nuestro patrimonio tiene luz», la Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC) hizo una importante inversión para iluminar la fachada de la casa en la que actuó, como representante de la UNED, Patricia Quesada Rojas, quien es la encargada del Proyectos en la Dirección de Internacionalización y Cooperación[53].

Desde el 2008, un grupo ad honorem compuesto por Ana Isabel Segura Gonzalez, Hazel Arias Mata y Jorge Lépiz Acosta se reúne con el fin de hacer propuestas sobre la casa, pero no se le dio continuidad a esta iniciativa. Por otra parte, en 2009 María Marta Durán Rodríguez tiene contacto con un miembro de la familia, Luis Javier Castro Lachner, interesado en apoyar la restauración. Se eleva la información a la rectoría y se designa un grupo formado por Delia Feoli Chaves (en representación del rector Rodrigo Arias Camacho), Edwin Chavarría (en su condición de encargado de proyectos), Patricia Quesada (ya mencionada) y María Marta Durán como enlace, con el fin de canalizar de la mejor manera las intenciones e intereses de colaboración del señor Castro Lachner. Se realizaron varias reuniones, pero este periodo coincide con el cambio de rectoría y Luis Guillermo Carpio Malavasi define otra ruta para la atención de la CJS.

En marzo 2011, Hazel Arias Mata, Sandra Madriz Muñoz, Alonso Rodríguez Chaves, Ana Isabel Segura y Patricia Quesada Rojas se unen para integrar un equipo de trabajo interdisciplinario en aras de recuperar la llamada Casa Jesús Jiménez o El Vaticano. Participan en la presentación del avance de consultoría del arquitecto Edgar Cordero Cerdas, en la que se brinda un diagnóstico de la situación actual de la casa y se exploran algunas posibilidades de uso una vez realizada la restauración. El 27 de abril del mismo año, según oficio CR 2011-262 del Consejo de Rectoría, se constituye la CCJJ, integrada por las personas mencionadas, a quienes se suma a María Marta Durán Rodríguez. Se proponen objetivos en tres niveles de acción: histórico-contextual, restauración y funcionalidad y utilización del inmueble. En la figura 11 se muestra al equipo integrante de la Comisión.

 

Figura 11. Equipo de la Comisión Pro-restauración

Sesiones de trabajo de la Comisión Pro-restauración Casa Jiménez Sancho, 2011.

Edgar Cordero Cerdas, Alonso Rodríguez Chaves, Sandra Madriz Muñoz, Hazel Arias Mata, Alejandro Astorga Castillo y María Marta Durán Rodríguez. Fuente: Fotografías de la autora.

 

 

El 21 de noviembre del 2016, según resolución de Rectoría N. 296, se ratifica el nombramiento como integrantes de la CCJS a Sandra Madriz Muñoz como coordinadora, Luis Alejandro Astorga Castillo y María Marta Durán Rodríguez, además se establecen las siguientes facultades: Coordinará y supervisará todos los procesos e iniciativas que se desarrollen relacionadas con el inmueble; todos  los procesos de restauración y rehabilitación deberán vincularse con la Comisión; supervisará las iniciativas de uso del inmueble con el fin de salvaguardar la arquitectura patrimonial de la Casa y la responsabilidad legal de la Universidad; coordinará todos los procesos informativos vinculados al uso, restauración y rehabilitación del inmueble en relación con otras instituciones o medios de prensa; la Comisión deberá ser tomada como parte de todas las iniciativas, proyectos y actividades que vinculen al inmueble.

Así, desde el 2011 y hasta 2019, la Comisión designada, el equipo técnico de la UNED, dirigido por el arquitecto Chavarría y el Centro de Conservación de Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural, han desarrollado un programa de restauración que inició su primera fase en noviembre de 2012 y que, entre otras cosas, incluyó el trabajo en cimientos, rehabilitación y reforzamiento de pisos, desarme de piezas antiguas no originales, restauración del jardín victoriano, construcción de rampa de acceso según ley 7600, previsiones del nuevo sistema eléctrico y mecánico, rehabilitación de baños y restauración de barandal exterior.

En enero del 2016, la UNED inició la tercera etapa de restauración, lo cual permitió recuperar un 40 % de la infraestructura. A través de un proceso constructivo muy cuidadoso, se curó y saneó la madera de los largueros verticales, los arriostres y las soleras. Además, se desarmaron las paredes y los cielos del interior y el exterior de la infraestructura y se fortalecieron las bases de esta construcción centenaria.

En la cuarta etapa, se cambiaron las partes de madera afectadas por la polilla y se recuperó el latón troquelado, principal material de la edificación.

Desde la designación de la CCJS se ha documentado el proceso de restauración y se establecieron contactos con personas colaboradoras en la búsqueda de información y material fotográfico. Se ha recopilado la historia de la casa, la familia y clarificado los errores históricos que han afectado el nombre del inmueble. También se han generado propuestas de uso de inmueble a partir de los documentos obtenidos, las recomendaciones generadas por estudiantes de la Universidad Veritas, de personas del lugar, expertas y de familiares de las personas propietarias que incluyen, entre otros, el uso como museo de la educación, conservatorio de música, salas de exposición y cafetín en el área del patio.

Es importante señalar que la Comisión ha tenido claridad sobre la importancia del inmueble para la comunidad cartaginesa y la necesidad de construcción de un modelo de gestión para su puesta en uso.

Así, durante todo el proceso de trabajo se ha procurado acercar a diferentes agrupaciones y personas de la comunidad: en marzo 2015 el grupo Gallo Tapao presentó la obra Geografías de Olvido, en la cual se propone un paralelismo coreográfico entre el inmueble patrimonial, su deterioro y la vejez humana. El 30 de noviembre de 2016 se presentó la Muestra Audiovisual Casa Jiménez Sancho en la historia reciente de Cartago, con la participación de autoridades universitarias, municipales y de instituciones educativas, personas colaboradoras de la Comisión y de la comunidad cartaginesa y familiares de los Jiménez Sancho.

En colaboración con el Instituto Tecnológico de Costa Rica, el 9 de mayo de 2017 se realizó un recorrido guiado por la casa en el marco de un programa turístico cantonal[54] y se ha mantenido presencia en las redes sociales de grupos cartagineses como: Cartago, su historia ayer y hoy; Cartago Antiguo; Noticias Cartago; Comunicaciones Cartago; Informa Churuca y Radio Metrópoli.

Además, dentro del material generado o apoyado por la CCJS se encuentra: paneles con la historia de la Casa Jiménez Sancho (2016); galería fotográfica en La Nación (25 de abril 2016); nota periodística en Semanario Universidad (2018), entrevista a la Comisión en Hoy con la UNED (6 de agosto 2018). Los audiovisuales elaborados se ubican en la plataforma de Audiovisuales UNED y son de acceso libre: Geografías de Olvido (2016); Casa Jiménez Sancho (2016)[55], Tercera restauración: Casa Jiménez Sancho (2016), Casas a domicilio y La casa del futuro, en el programa Generación Z (2017); Casa Jiménez Sancho (Mix) (2021).

En setiembre de 2021, en el marco del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica, este inmueble fue centro de atención de la comunidad nacional por su iluminación, lo que evidencia su condición actual, una vez completada la restauración[56]. En diciembre 2021 se realiza la entrega anual de libros desde la Casa Jiménez Sancho[57] y se designa a la persona que asume la administración del lugar. Se espera realizar la apertura en octubre 2022 y se contará con cafetería, librería UNED, tres salas para exposiciones temporales y una permanente referida a la casa, además de espacios para trabajos en grupo[58].

 

Casa Jiménez Sancho y la responsabilidad social de la UNED

 

Desde su fundación, la UNED se ha comprometido no solo con la excelencia académica, sino también con el desarrollo de la cultura, la ciencia, el arte y los derechos humanos para la construcción de una sociedad justa y una cultura de paz. Estos fundamentos se reconocen y ratifican en 2007 con la declaratoria de la UNED como una Institución Benemérita de la Educación y la Cultura de Costa Rica[59].

Además, a la claridad en cuanto a las obligaciones que deben atenderse dada la condición institucional de propietaria de una reliquia de interés histórico y arquitectónico y monumento nacional[60], se suma al valor identitario y condición emblemática para la ciudadanía cartaginesa de la Casa Jiménez Sancho: su vinculación con Jesús Jiménez, insigne cartaginés, y con una familia que ha dado mucho a la provincia y al país; está vinculada al imaginario e identidad compartida, gracias a las muchas historias de varias generaciones de personas cartaginesas: bisabuelos, abuelos, padres y madres y a tantas personas que han pasado por allí como visitantes, pacientes, estudiantes.

Así, la puesta en valor del inmueble no solo se refiere a preservar y conservar la estructura, sino también a su uso y acceso a la comunidad. Por esto, la próxima entrega de la casa a la comunidad cartaginesa es un motivo de alegría y orgullo para la UNED, especialmente para quienes han compartido este lento e intenso proceso. Es un gran logro para Cartago.

Todo lo bueno tiene su momento y este es el nuestro ¡Felicitaciones!

 

 

Formato de citación según APA

Durán-Rodríguez, M. M. (2022). Una mirada al patrimonio cartaginés. La Casa Jiménez Sancho. Revista Espiga, 21 (44).

 

Formato de citación según Chicago-Deusto

Durán-Rodríguez, María Marta. «Una mirada al patrimonio cartaginés. La Casa Jiménez Sancho». Revista Espiga 21, n.º 44 (julio-diciembre, 2022).

 

 

 

 


 

Referencias

 

Asamblea Legislativa, Ley 7681, de 17 de julio, Declaratoria de Monumento Nacional a la residencia del Dr. Jesús Jiménez Zamora (La Gaceta N° 156 de 14 de agosto de 1997).

 

Audiovisuales UNED. Casa Jiménez Sancho. Cartago, 30 de noviembre de 2016. Disponible en:   https://www.youtube.com/watch?v=HUHEXmwD5eM&t=238s

 

Audiovisuales UNED. Geografías de Olvido. Cartago, 30 de noviembre de 2016. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=BG8V73lb3-0

 

Audiovisuales UNED. Tercera restauración: Casa Jiménez Sancho. Cartago, 7 diciembre 2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=u4W1kib2tcQ&t=0s

 

Audiovisuales UNED. Casa Jiménez Sancho (Mix). Cartago, diciembre 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HUHEXmwD5eM&list=RDCMUCFPPzIcezTq9Sp9_So-VwNA&start_radio=1&rv=HUHEXmwD5eM&t=1727

 

Calderón Meneses, Lolita; Hoffmaister, Mónica. Estudio y análisis «Casa Jiménez Sancho» Cartago. San José: Trabajo final para el Curso Patrimonio Histórico, Universidad Veritas, 1997.

 

Echeverría, Emilio. «Rasgos biográficos del Doctor don José María Jiménez Oreamuno». Gaceta Médica de Costa Rica. Revista Nacional de Medicina, Cirugía, Farmacia e Higiéne, 1 de setiembre de 1897. Acceso el 4 de marzo de 2022. https://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/revistas/gaceta%20medica%20de%20costa%20rica/gaceta%20medica%20de%20costa%20rica%201897/f-La%20Gaceta%20medica_1%20set_1897.PDF

 

Echeverría Jiménez, Adelia. Palabras como representante de familia Echeverría Jiménez en el acto de firma de la compra-venta de la Casa Jiménez Sancho a la UNED. Colección privada Roland Agüero Echeverria, 2022

 

Fallas Pastor, Carlos Luis y Gómez Vargas, Sonia. Señales en el cielo... El terremoto de 1910 y la transformación de la arquitectura de la ciudad de Cartago: Álbum Fotográfico. San José, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 2012. http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2012/senales_en_el_cielo_02.pdf

 

Fernández Esquivel, Franco. Terremoto. Los terremotos de Cartago en 1910. Cartago: Uruk Editores, 1995.

 

Fernández Esquivel, Franco. La Plaza Mayor. Génesis de la nación costarricenses. Cartago: Uruk Editores, 1996.

 

Generación Z. Casas a domicilio. Consejo Nacional de Rectores, diciembre 18, 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dRPUkMsrvy4

 

Generación Z. La casa del futuro. Consejo Nacional de Rectores, 18 de diciembre, 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hX_koir6fwA&t=2s

 

Hernández Salazar, Ileana. «Restauración de arquitectura de tierra en zonas sísmicas. El caso de Costa Rica». Tesis para obtener el grado de Master en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Universidad Politécnica de Valencia, 2013. https://riunet.upv.es/handle/10251/45059

 

Díaz, José. Restauración de la casa Jiménez Sancho. La Nación, 25 de abril 2016. Disponible en: https://www.nacion.com/restauracion-de-la-casa-jimenez-sancho/WIFWFJ6D4ZD5FBEMOH45ZFE3GQ/gallery/

 

Ledezma Céspedes, Andrea (coordinadora). Trabajo Comunal Universitario: Plan de uso y puesta en valor de la Casa Jesús Jiménez, 2013-2015. San José: Universidad Veritas, 2015.

 

Ley 8623, de 1 de noviembre, Declara a la Universidad Estatal a Distancia como Institución Benemérita de la Educación y la Cultura de Costa Rica (La Gaceta N° 225 de 22 de noviembre de 2007).

 

Mata Gamboa, Jesús. Monografía de Cartago (1930). Cartago: Editorial Tecnológica. 2008.

 

Mora, José Eduardo. El milagro de salvar la casa más emblemática de Cartago. Semanario Universidad. Universidad de Costa Rica, 20 febrero, 2018. Disponible en: https://semanariouniversidad.com/cultura/milagro-salvar-la-casa-mas-emblematica-cartago/

 

Morera Cortés, María Fernanda, Róger Robles Chinchilla y Enmanuel Salazar Ceciliano. «Intervención urbana para el rescate de la identidad: ciudad de Cartago-Edificio Pirie». Conferencia dada en XI Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación (El Patrimonio Ibérico), Cascais, Portugal, julio de 2012. https://www.researchgate.net/publication/322862483_INTERVENCION_URBANA_PARA_EL_RESCATE_DE_LA_IDENTIDAD_CIUDAD_DE_CARTAGO-EDIFICIO_PIRIE

 

Moya Gutiérrez, Arnaldo. «Arquitectura e interpretación histórica». Diálogos Revista Electrónica de Historia 9, n.° 2 (2008): 312-356. http://www.redalyc.org/pdf/439/43913132010.pdf

 

Patrimonio.go.cr. «Certamen: “Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico Arquitectónico” 2000. Propuesta de Restauración: Casa Jiménez Sancho». Acceso el 12 de noviembre de 2010, http://www.patrimonio.go.cr/patrimonio/certamen_salvemos_nuestro_patrimonio/2000/propuesta_casa_jimenez_sancho.aspx

 

Patrimonio.go.cr. «Decreto Ejecutivo 16134-C, de 19 de diciembre de 1984, Declaratoria de la casa donde nació el expresidente Jesús Jiménez Zamora, Benemérito de la Patria, como Reliquia de Interés Histórico y Arquitectónico». (La Gaceta de 3 de mayo de 1985). Acceso el 12 de noviembre de 2010.

 

Rodríguez Segura, Willy. Especificaciones de restauración. San José: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 2000.

 

Sanou Alfaro, Ofelia; Moya Gutiérrez, Arnaldo. La arquitectura en Costa Rica. En Guía de Arquitectura y Paisaje de Costa Rica. Ofelia Sanou (coordinadora), 79-128. San José-Sevilla: Junta de Andalucía y Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, 2010. Disponible en: https://undiaunaarquitecta.files.wordpress.com/2014/08/ofelia-sanou-alfaro-guia-de-costa-rica.pdf

 

Villalobos, Natalia. Inmueble cartaginés referente de construcciones victorianas, espera última etapa de restauración. El País.cr. Cultura, 20 octubre 2016. Disponible en: https://www.elpais.cr/2016/10/20/inmueble-cartagines-referente-de-construcciones-victorianas-espera-ultima-etapa-de-restauracion/

 



[1] Agradecimientos: A Luis Javier Castro Lachner, nieto de doña María Cristina Echeverría Jiménez, por su impulso a comprometerme en este proyecto. A Sandra Madriz Muñoz y Alejandro Astorga Castillo y a las personas que históricamente han participado en la Comisión Pro-restauración de la Casa Jiménez Sancho: Patricia Quesada Rojas, Ana Isabel Segura Gonzalez, Alonso Rodríguez Chaves, Hazel Arias Mata. También a Delia Feoli Chaves (†) y a Edwin Chavarría Montero, arquitecto y coordinador de Proyectos UNED.

A Micaelita, Flor y Miguel Jiménez Elbrecht, hijos de Miguel Jiménez Sancho y Ranghil Elbrecht Jurado.

A Roland Agüero Echeverría, hijo de María de los Ángeles Echeverría Jiménez y Carlos Agüero de la Rocha.

A Franco Fernández Esquivel, Arnaldo Moya Gutiérrez, Edgar Cordero Cerdas, Óscar Aguilar Bulgarelli y Sonia Gómez Vargas por su apoyo y acompañamiento.

[2] Decreto Ejecutivo 16134-C, de 19 de diciembre de 1984, Declaratoria de la casa donde nació el expresidente Jesús Jiménez Zamora, Benemérito de la Patria, como Reliquia de Interés Histórico y Arquitectónico (La Gaceta de 3 de mayo de 1985). 

[3] Ley 7681, de 17 de julio, Declara Monumento Nacional Residencia del Dr. Jesús Jiménez Zamora (La Gaceta N° 156 de 14 de agosto de 1997).

[4] María Fernanda Morera Cortés, Róger Robles Chinchilla y Enmanuel Salazar Ceciliano, «Intervención urbana para el rescate de la identidad: ciudad de Cartago-Edificio Pirie», (Conferencia dada en XI Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación (El Patrimonio Ibérico), Cascais, Portugal, julio de 2012), 9.

[5] Andrea Ledezma Céspedes (coordinadora). Trabajo Comunal Universitario: Plan de uso y puesta en valor de la Casa Jesús Jiménez, 2013-2015. San José: Universidad Veritas, 2015.

[6] Franco Fernández Esquivel y Arnaldo Moya Gutiérrez, comunicación personal, 2013.

[7] Morera, Robles y Salazar, «Intervención urbana».

[8] Ofelia Sanou Alfaro y Arnaldo Moya Gutiérrez, La arquitectura en Costa Rica. En Guía de Arquitectura y Paisaje de Costa Rica, coord. por Ofelia Sanou Alfaro (San José-Sevilla: Junta de Andalucía y Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, 2010), 79-128

[9] Franco Fernández Esquivel, Terremoto. Los terremotos de Cartago en 1910 (Cartago: Uruk, 1995). Carlos Luis Fallas Pastor y Sonia Gómez Vargas, Señales en el cielo... El terremoto de 1910 y la transformación de la arquitectura de la ciudad de Cartago: Álbum Fotográfico (San José: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, 2012).

[10] Ileana Hernández Salazar, «Restauración de arquitectura de tierra en zonas sísmicas. El caso de Costa Rica» (tesis para obtener el grado de Master en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Universidad Politécnica de Valencia, 2013). https://riunet.upv.es/handle/10251/45059

[11] Fallas y Gómez, Señales en el cielo

[12] Arnaldo Moya Gutiérrez, «Arquitectura e interpretación histórica», Diálogos Revista Electrónica de Historia 9, n.° 2 (2008): 312-356. http://www.redalyc.org/pdf/439/43913132010.pdf, 343.

[13] Fernández, Terremoto

[14] Sanou y Moya, «La arquitectura en».

[15] Fernández, Terremoto….

[16] «Certamen: “Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico Arquitectónico” 2000. Propuesta de Restauración: Casa Jiménez Sancho», Patrimonio.go.cr, acceso el 12 de noviembre de 2010 http://www.patrimonio.go.cr/patrimonio/certamen_salvemos_nuestro_patrimonio/2000/propuesta_casa_jimenez_sancho.aspx

[17] Son los abuelos de Jesús Jiménez Zamora.

[18] Padres de Jesús Jiménez Zamora.

[19] Hijo mayor de doña Joaquina Zamora y don Ramón Jiménez.

[20] Casada en abril de 1855 con Alejandro Sancho Alvarado (1815-1856), quien muere a los 41 años por cólera, en mayo de 1856.

[21] Por lo tanto, es sobrino de Jesús Jiménez Zamora (1823-1897) y primo de Ricardo Jiménez Oreamuno, ambos expresidentes de Costa Rica.

[22] Al ser primos, la joven Micaela realiza una solicitud de dispensa para el matrimonio, que es aprobada por las autoridades eclesiásticas.

[23] Jesús Mata Gamboa, Monografía de Cartago (Cartago: Editorial Tecnológica, 2008), 578.

[24] Emilio Echeverría, «Rasgos biográficos del Doctor don José María Jiménez Oreamuno», Gaceta Médica de Costa Rica. Revista Nacional de Medicina, Cirugía, Farmacia e Higiéne, 1 de setiembre de 1897, acceso el 4 de marzo de 2022, 19. https://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/revistas/gaceta%20medica%20de%20costa%20rica/gaceta%20medica%20de%20costa%20rica%201897/f-La%20Gaceta%20medica_1%20set_1897.PDF

[25] Cuenta don Roland Agüero Echeverría que sus abuelos se casaron en la Iglesia de Los Ángeles y la celebración se realizó en la casa. C.p., marzo 2022

[26] Coinciden don Micaelita y don Roland en que el niño falleció en la casona de la familia durante el terremoto de Santa Mónica. C.p. marzo 2011 y marzo 2022, respectivamente.

[27] Mata Gamboa, Monografía de Cartago…, 578.

[28] Según documento propiedad del señor Agüero Echeverría. C.p., 2022.

[29] Son improvisados galerones y tiendas de lona con el fin de pernoctar fuera de las casas, ante el temor de la cercanía de un evento sísmico de enorme magnitud (Esquivel, 2008, 13).

[30] Edwin Chavarría Montero, Lolita Calderón Meneses, Luis Manuel Espinoza Rojas y Edgar Cordero Cerdas, Propuesta de restauración Casa Jiménez Sancho. Sede de la UNED en Cartago. Grupo Granito 2000, 1999.

[31] Sanou y Moya, «La arquitectura en…».

[32] C.p., 2016.

[33] Hernández, Restauración de arquitectura …; Fernández, Terremoto

[34] Moya, «Arquitectura e interpretación histórica …, 345.

[35] Sanou y Moya, «La arquitectura en…», 117.

[36] Agüero Echeverría, c.p., 2022; Esquivel, 1995.

[37] Sanou y Moya, «La arquitectura en…», 322.

[38] Eugenia uniflora. Puede describirse como un arbusto grande o un árbol pequeño, familia de las mirtáceas, con pequeños frutos rojos comestibles. Su uso en el país es doméstico y ornamental.

[39] Micaelita y Flor Jiménez Elbrecht, 2013, c.p.

[40] «Certamen: “Salvemos Nuestro…».

[41] Ibíd.

[42] Roland Agüero Echeverría, 2022, c.p.

[43] Ibíd.

[44] Mata Gamboa, Monografía de Cartago…, 581-582.

[45] Ibíd., 587.

[46] Dice Carlos Luis Valle (1979) que «El Club de la Boñiga lo integraban la flor y nata de los caballeros de Cartago. Todos eran adinerados y tenían su boñiguita en el patio. Se reunían todas las tardes y discutían los asuntos más variados incluyendo los acontecimientos locales o nacionales, lo que les causaba regocijo a los honorables “boñigos”. El fundador de tal tertulia fue el Dr. Maximiliano Peralta y él la condujo intelectualmente por años» (5).

[47] Roland Agüero Echeverría, 2022, c.p.

[48] Lolita Calderón Meneses y Mónica Hoffmaister, Estudio y análisis «Casa Jiménez Sancho» Cartago (San José: Trabajo final para el Curso Patrimonio Histórico, Universidad Veritas, 1997), cap. VI.

[49] Adelia Echeverría Jiménez. Palabras como representante de la familia Echeverría Jiménez en el acto de firma de la compra-venta de la Casa Jiménez Sancho a la UNED. Colección privada de Roland Agüero Echeverría, 2022.

[50] Willy Rodríguez, Especificaciones de restauración (San José: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 2000).

[51] El 28 de marzo de 2000, en oficio R-00-258 dirigido al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, el nuevo rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho, autoriza el inicio de la restauración y señala que «La nueva administración de la UNED está interesada en recatar esta edificación, para lo cual se están analizando las posibilidades presupuestarias que permitan la restauración en sus diferentes etapas».

[52] En este marco se desarrollaron actividades educativas con estudiantes de la Escuela Ascensión Esquivel y los colegios María Inmaculada y Sagrado Corazón sobre reconocimiento del patrimonio arquitectónico. DPH 1630-2000 y DPH 1656-2000 del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

[53] UNED, Oficio CR 2008-1003 del Consejo de Rectoría.

[54] La invitación puede verse en https://www.facebook.com/UNED.CR/photos/somosuned-la-comisi%C3%B3n-pro-restauraci%C3%B3n-de-la-casa-jim%C3%A9nez-sancho-de-la-uned-tien/1469557593102253/

[55] Según Doris Aguilar, coordinadora institucional TCU, Universidad Veritas, en el marco del convenio de cooperación conjunta UNED - Universidad Veritas firmado en noviembre de 2015. Estudiantes de Animación Digital de la UVeritas participaron en el desarrollo de este audiovisual y la elaboración de una tesis vinculada.

[56] UNED, La Casa Jiménez Sancho se ilumina (Cartago, 14 de setiembre 2021), https://www.facebook.com/UNED.CR/posts/4508547289203253

[57] UNED, Entrega anual de libros EUNED 2021 (Cartago, 9 de diciembre 2021),  https://www.facebook.com/UNED.CR/videos/238976035006337

[58] Lucía Arce Ovares, comunicación personal, 2022

[59] Ley 8623, de 1 de noviembre, Declara a la Universidad Estatal a Distancia como Institución Benemérita de la Educación y la Cultura de Costa Rica (La Gaceta N° 225 de 22 de noviembre de 2007).

[60] Implica la obligatoriedad de atender las disposiciones legales referidas al patrimonio histórico arquitectónico costarricense.