Año 21, N.º 43: enero - junio 2022

 

Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica publicada entre los años 2008 y 2013

 

 

Patricia Rodríguez-Ortiz

https://orcid.org/0000-0001-9103-7850

 

Máster profesional en Administración de la Universidad de las Ciencias y el Arte, de Costa Rica. Licenciada y bachiller en Bibliotecología y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Estatal a Distancia, de Costa Rica. Bibliotecóloga en la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. Correo: rodriguezop78@hotmail.com

 

Recibido: 23 de junio de 2021

Aprobado: 10 de diciembre de 2021

 

Resumen

Se realiza un estudio bibliométrico para medir el comportamiento de la producción científica de los artículos contenidos en los volúmenes publicados en los años del 2008 al 2013, en la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Se utilizó la bibliometría con sus indicadores como método para analizar las características de la producción de la revista, como la cantidad y antigüedad de las referencias bibliográficas que se utilizaron para la creación de los artículos, producción por parte de autores y temas de publicación. Entre las principales conclusiones se registra un total de 207 publicaciones en el período estudiado y el 2008 resulta ser el año más productivo de los estudiados; se cuenta en la producción científica con pequeños y medianos productores y su índice de envejecimiento es bajo, así como la colaboración entre autores.

 

Palabras clave

Bibliometría, referencias bibliográficas, producción científica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Bibliometric study of the Journal of Social Sciences of the University of Costa Rica published between 2008 and 2013

 

Abstract

For this article, a bibliometric study is carried out to measure the behavior of the scientific production of the articles contained in the volumes published in the years 2008 to 2013 of the Journal of Social Sciences of the University of Costa Rica. Bibliometrics with its indicators was used as a method to analyze the characteristics of the production of the journal, the quantity and age of the bibliographic references used for the creation of the articles, as well as the production by authors and publication topics. Among the main conclusions, a total of 207 publications are recorded in the period studied and, the year 2008, turns out to be the most productive in relation to the other years; there are, in scientific production, small and medium-scale producers and their ageing index is low, in addition to the collaboration between authors.

 

Keywords

Bibliometrics, bibliographic references, scientific production.

 

 

 

Étude bibliométrique de la Revue des Sciences Sociales de l’Université du Costa Rica publiée entre les années 2008 et 2013

 

Résumé

Cet article part de l’analyse d’une étude bibliométrique qui a été menée pour mesurer le comportement de la production scientifique des articles contenus dans les volumes publiés entre 2008 et 2013 de la Revue des Sciences Sociales de l’Université du Costa Rica. On s’est servi la bibliométrie avec ses indicateurs comme méthode pour analyser les caractéristiques de la production de la revue, la quantité et l’ancienneté des références bibliographiques utilisées pour l’élaboration des articles ainsi que de la production scientifique des auteurs et des thèmes de publication. Parmi les principales conclusions, on trouve qu’il y a eu 207 publications au total dans la période étudiée; l’année 2008 a été la plus productive par rapport aux autres. En ce qui concerne la productivité scientifique, il y a des auteurs junior et senior. En plus, on peut citer que son indice de vieillissement est bas et qu’il y a de la collaboration entre les auteurs.

 

Mots-clés

Bibliométrie, références bibliographiques, productivité scientifique.


 

Introducción

 

La ciencia y la tecnología son fenómenos masivos que vienen acompañados del surgimiento de nuevas disciplinas. Esta es una razón por la cual se da un aumento en la publicación de trabajos científicos. Es así como surge la necesidad de crear un medio para dar a conocer toda esa gama de información, como las revistas científicas. En la Universidad de Costa Rica (UCR), por ejemplo, existen diversas revistas de esta índole, especializadas en diferentes áreas del conocimiento. Por ello, la presente investigación se basa en la Revista de Ciencias Sociales de dicha universidad y, mediante un estudio bibliométrico, pretende caracterizar su producción, su temática, sus citas bibliográficas y a las personas autoras.

En el mundo digital de hoy, las revistas electrónicas son una fuente importante de información. Estas forman parte de los canales de información que Moreiro define como:

 

Los sistemas canalizan la información desde las fuentes a los receptores en forma de libros, artículos, cartas, conversaciones, lecturas, películas, discos (…) a la vez que procuran los medios para producir, distribuir, almacenar, analizar y recuperar estos mensajes.[1]

 

Por lo anterior, surge la necesidad de conocer el comportamiento de las revistas científicas, en este caso en particular, de la Revista de Ciencias Sociales de la UCR: qué se produce, cómo se produce, qué tan antiguas son las referencias que respaldan sus artículos, cómo es la participación, colaboración y productividad de las personas autoras. Es aquí donde interviene la bibliometría con sus leyes e indicadores. Ferreiro, citado por López, la define como:

 

La bibliometría es el método científico de la Ciencia de la Información o Ciencia de la Documentación y constituye la aproximación cuantitativa que permite el desarrollo de la teoría general de esta Ciencia y el estudio descriptivo e inferencial o inductivo de todas las formas de la comunicación escrita adoptadas por la literatura científica.[2]

 

Esta técnica es un método accesible a personas bibliotecólogas que permite el estudio de las características de la documentación científica susceptible a procesos estadísticos. Esto mediante indicadores como autores más productivos, años de mayor producción, idiomas en que se publican y cantidad de publicaciones, entre otros. Brinda la posibilidad de medir el estado general de lo producido en ciertos períodos, por ejemplo, por determinados autores o lo publicado acerca de algún tema. Es decir, todo dato bibliográfico que pueda ser cuantificable y su estudio sea de interés científico. «Bibliometría como la aplicación de las matemáticas y los métodos estadísticos a los libros, artículos y otros medios de comunicación»[3].

Las revistas científicas son elementos fundamentales en el proceso de transmitir ideas, resultados y conocimientos. La ciencia determina el desarrollo político, social, cultural y económico de un país, por ello es importante conocer los resultados generados de las diversas disciplinas científicas y su calidad. De esta premisa resulta evidente el importante papel que cumple la producción científica de un país, institución o universidad, no solo como efecto de las actividades académicas y científicas de quienes investigan.

Así, amerita ser evaluada con los indicadores apropiados, lo que conlleva a observar las características propias de las publicaciones periódicas para obtener datos sobre la cobertura temática, artículos, colaboración, antigüedad e información de las referencias, entre otros.

Jack muestra cómo y con qué fin se ha venido desarrollando la evaluación de las ciencias:

 

Dichas prácticas evaluativas son una tendencia en muchos países; de hecho, aquellos que se precian de ser económicamente más aventajados se han mantenido a la vanguardia en esta materia, sabiendo que en los resultados del sector científico radica la clave de su competitividad y, por ello, la han adoptado como línea prioritaria. Así, la producción de este tipo de estudios se ha concentrado en países como Estados Unidos y en algunos europeos, como Inglaterra, Holanda, Alemania, Bélgica y España (Milanés y otros, 2008), lo cual demuestra su interés en vigilar permanentemente el comportamiento de este sector y aprovechar las ventajas que ofrecen la información científica y los datos estadísticos consolidados en los planes de innovación de sus países.[4]

 

El presente trabajo se realizó bajo este fundamento y consiguió caracterizar la producción científica de los artículos contenidos en los volúmenes publicados en los años del 2008 al 2013 de la revista en mención. Se abarcó un periodo de seis años con el objetivo de realizar un análisis profundo del material más reciente de la revista en el momento de la realización de dicho estudio. Además, se consideró que la cantidad de números contenidos en estos años de la revista era la óptima para realizar el estudio adecuado de las variables y generar resultados significativos.

El hecho de que la publicación de este artículo tenga una antigüedad de casi diez años, no le resta la importancia como estudio bibliométrico, dado que conocer las características de la producción de esta revista puede servir de referencia para estudiantes de bibliotecología, quienes puedan mostrar interés en realizar estudios similares.

 

Revista de Ciencias Sociales

 

Este medio es una publicación trimestral dirigida a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las ciencias sociales. Dicha revista se encuentra en cuartil 2[5], según evaluación del UCRIndex 215-2016.

 

El objetivo primordial de esta revista es difundir los trabajos, producto de las investigaciones científicas la universidad en las áreas como antropología, sociología, psicología, ciencias políticas, ciencias de la comunicación, economía, historia, educación, trabajo social y geografía, entre otras.  Por otra parte, se nutre, además, de investigadores externos tanto nacionales como internacionales que deseen aportar sus investigaciones.[6]

 

De este modo, es una revista temática que desarrolla uno o varios temas en cada número, según las diversas disciplinas. Algunos de ellos son política, sociedad, relaciones internacionales, economía, movimientos sociales, drogadicción, mujeres y la sociedad, niñez y la adolescencia, comportamiento electoral, globalización versus el crecimiento socioeconómico, orden social, análisis de discurso, evaluación y acreditación en la enseñanza superior, luchas contra hegemónicas, métodos cualitativos de investigación, propuestas críticas en los métodos cuantitativos de investigación, entre otros.

 

Indicadores bibliométricos

 

Blanco, quien cita a López y Terrada, menciona que «Los indicadores bibliométricos son de cuatro tipos: producción, circulación y dispersión, consumo, repercusión»[7].

Las publicaciones permiten analizar la actividad investigadora de un país o de una comunidad, ya que son el resultado de dicha actividad. Blanco explica que los indicadores de producción analizan la cantidad de publicaciones científicas producidas por un autor, un grupo de trabajo o revista:[8]

 

Tabla 1. Indicadores bibliométricos

 

Índice de productividad de Lotka

Logaritmo decimal del número de publicaciones. Gracias a este indicador las personas autoras pueden ser agrupadas según tres niveles de productividad: pequeños productores (con un solo trabajo publicado y un índice igual a cero), medianos productores (de dos a nueve trabajos publicados y un índice entre cero y uno) y grandes productores (diez o más trabajos publicados y un índice de productividad igual o mayor que uno).

Índice de cooperación

También conocido como número de firmas/trabajo o media de firmantes por cada trabajo.

Índice de referencias por artículo

Es el cociente entre el número de referencias y el número de artículos publicados. Puede ser por año o por volumen.

Fuente: Elaboración propia, con base en Blanco (1992)[9].

 

Metodología

 

En total se revisaron 207 artículos en formato digital contenidos en 24 volúmenes publicados por la revista entre los años 2008 y 2013.

Para logar el objetivo de la investigación se llevó a cabo el análisis de las siguientes variables:

 

• Producción de la revista durante los años de estudio: cantidad de artículos publicados en la revista en los años de estudio.

• Productividad de las personas autoras: cantidad de artículos publicados por persona.

• Artículos en coautoría: cantidad de artículos publicados en coautoría.

• Referencias bibliográficas: cantidad de referencias bibliográficas utilizadas en cada uno de los artículos de los años de estudio.

• Antigüedad de referencias por artículo: cantidad de referencias utilizadas según el año de publicación.

• Identidad de género de autores: cantidad de autores según el género.

• Áreas temáticas: cantidad de artículos según el área temática.

 

Para el estudio de las variables se utilizaron tanto indicadores (referencias por artículo, colaboración) como leyes bibliométricas (índice de Price, índice de productividad de Lotka). Además, algunas funciones estadísticas de Microsoft Excel para realizar conteos y porcentajes.

Para el análisis de la variable de producción científica de la Revista de Ciencias Sociales, la variable de referencias bibliográficas por artículo y la variable del género de los autores, se utilizaron conteos simples en Microsoft Excel para determinar dichos indicadores. Esto porque las variables intentaban contabilizar cantidades de artículos y referencias, además de registrar el número de hombres y mujeres. Para la segunda variable, además de esto, se usaron porcentajes para mostrar promedios de referencias por años.

El índice de Price se utilizó para estudiar la variable de antigüedad de las referencias de los artículos. Este índice representa la relación que existe entre las referencias de no más de cinco años y el total de las referencias.

Para la variable de productividad de autores, se recurre al índice de productividad de Lotka, pues permite hacer una clasificación de autores según cantidad de artículos en el periodo de estudio. Con la función contar de Microsoft Excel, logró determinarse cuántos trabajos publicó cada persona autora y así aplicar la fórmula de Lotka.

La variable de coautoría se determinó mediante el índice de coautoría, conocido también con los nombres de índice de cooperación o como número de firmas/trabajo o media de firmantes por cada trabajo.

Por último, la variable de las áreas temáticas, materias o palabras clave de los artículos. Se realizó un conteo que presenta de forma sistemática el comportamiento de las materias que han interesado a las personas autoras que forman parte del estudio bibliométrico.

 

Resultados

 

Producción de la revista

 

En la tabla 1 se muestra un total de 207 artículos en los 24 números de la revista que comprenden el periodo de estudio. El promedio de artículos por número es de 11,5. El volumen III (2008) y el III (2012) son los que presentan el menor número de publicaciones de artículos, con un total de 9 cada uno. Por otro lado, el volumen I-II (2012) con 17 artículos es el de mayor producción.

 

Tabla 1. Cantidad de artículos por volumen y número

 

Volumen

Número de revista

Cantidad de artículos

I (2008)

119

10

II (2008)

120

10

III (2008)

121

9

IV (2008)

122

11

I-II (2009)

123-124

12

III (2009)

125

10

IV-I (2010)

126-127

14

II-III (2010)

128-129

14

IV (2010)

130

12

I-II (2011)

131-132

14

III-IV (2011)

133-134

13

I-II (2012)

135-136

17

III (2012)

137

9

IV (2012)

138

10

I (2013)

139

11

II (2013)

140

11

III (2013)

141

10

IV (2013)

142

10

 

Total

207

Fuente: Elaboración propia.

 

El año de mayor publicación fue el 2013 con una producción anual de 42 artículos; el de menor publicación es el 2009 con 22 artículos. La media de publicación anual es de 34,5 artículos.

 

Gráfico 1. Conteo de artículos por año 2008-2013

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Productividad de las personas autoras

 

Respecto a la productividad y de acuerdo con el índice de Lotka, el 89,95 % ha contribuido con un solo artículo, de los cuales 206 de los 229 son catalogados como pequeños productores y 23 son medianos productores. Esto se muestra en la tabla 2.

 

Tabla 2. Índice de productividad de Lotka

 

(n) Cantidad de artículos

Número de autores

% número de autores

Trabajos aparentes

Índice de productividad de Lotka (lg10 n)

1

206

89,95

206

0

2

15

6,55

30

0,30103

3

2

0,88

6

0,47712

4

2

0,88

8

0,60205

5

2

0,88

10

0,69897

7

1

0,44

7

0,84509

9

1

0,44

9

0,95424

Total

229

276

Fuente: Elaboración propia.

 

 

En la siguiente lista, destaca Roy Alfaro Vargas con una alta producción de artículos, nueve en total.

 

Tabla 3. Autores con mayor productividad

Autores

Artículos

Roy Alfaro Vargas

9

Chester Urbina Gaitán

7

Marjorie Moreno Salas

5

Ronald Ramírez Henderson

5

Luis Francisco Vargas Madriz

4

Mario A. Ramírez Granados

4

Iván Molina Jiménez

3

María Florez-Estrada Pimentel

3

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Artículos en coautoría

 

Del total de 207 artículos que abarcan el periodo de estudio, el 75,36 % fueron producidos por un solo autor. Esto indica que tiene más peso la investigación individual (156 artículos).

Por su parte, 40 artículos (19,32 %) fueron producidos en pareja; mientras que 6 artículos (2,89 %) fueron elaborados por tres autores. Además, en el estudio aparecen 4 artículos con 4 firmas (1,93 %) y, por último, solamente un artículo fue producido en conjunto por cinco personas (0,48 %).

 

Tabla 4. Índice de colaboración

 

Número de firmas (a)

Número de trabajos (b)

% de (b)

1

156

75,36

2

40

19,32

3

6

2,89

4

4

1,93

5

1

0,48

Total

207

100 %

 

Fuente: Elaboración propia. (a): Para efectos de esta investigación, es la cantidad de firmas que tiene cada artículo. (b): Se refiere a la cantidad de artículos producidos durante el periodo del estudio.

 

Referencias bibliográficas

 

Del total de referencias analizadas, el 2013 es el año en el que las personas autoras utilizaron una mayor cantidad, un total de 1229. Por su parte, el 2009 corresponde al año en que se apoyaron en menos referencias para publicar sus artículos (639).

 

 

Gráfico 3. Total de referencias por año 2008-2013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

 

El promedio de referencias por artículo para los seis años analizados es de 26.

 

Tabla 6. Índice de referencias por artículo por año

 

Año

Índice

2008

30

2009

29

2010

22

2011

28

2012

23

2013

29

                                              

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Antigüedad de las referencias

 

Para determinar el grado de envejecimiento del total de 5589 referencias contenidas en todos los artículos de la revista, se aplicó el índice Price, el cual representa la relación que existe entre las referencias de no más de cinco años y el total de las referencias.

En la tabla 7, se observa el número de artículos publicados cada año, el número de referencias pertenecientes a esos artículos, el número de referencias con antigüedad menor a 5 años respecto al de publicación del artículo y el índice de Price.

Además, muestra que el índice de Price fue de 25,9 % a causa de la existencia de 1449 referencias menores de cinco años. Este índice, entre más alto sea, es mejor y, en este caso en específico, este índice se encuentra bajo.

El punto más alto lo obtuvo el año 2009 con un 30,3 %, ya que del total de 639 referencias, 194 son menores a cinco años de antigüedad con respecto al año de publicación del artículo.

 

Tabla 7. Antigüedad de referencias

 

Año

Número de artículos

Número de referencias

Referencias < 5 años

Índice de Price (%)

2008

40

1210

(2004-08) 360

29,7

2009

22

639

(2005-09) 194

30,3

2010

40

899

(2006-10) 244

27,1

2011

27

762

(2007-11) 169

22,1

2012

36

850

(2008-12) 240

28,2

2013

42

1229

(2009-13) 242

19,6

Total

207

5589

1449

25,9

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Identidad de género

 

En cuanto al género de las personas autoras, los datos señalan que los autores masculinos tuvieron mayor cantidad de publicaciones con respecto a las autoras femeninas. De la totalidad de trabajos analizados, el 54 % fue publicado por hombres y el 46 % por mujeres.

 

Tabla 5. Autores según su identidad de género

 

Año

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Total

Femenino

16

5

19

17

21

28

106

Masculino

27

17

21

18

19

21

123

Total

43

22

40

35

40

49

229

 

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Áreas temáticas

 

Para el análisis de esta variable, se utilizaron, como áreas temáticas, las palabras clave que la revista determina para cada artículo. Como resultado, se obtuvo que existe un total de 700 palabras clave en los artículos comprendidos en el estudio. A continuación, un cuadro que resume cuáles son las áreas temáticas más relevantes:

 

Tabla 8. Áreas temáticas 2008-2013

 

Área temática

Número de veces que aparece

 Costa Rica

65

 Argentina

13

 Política social

13

 Marxismo

12

 Estado

11

 Género

10

 Pobreza

10

 Democracia

9

América Latina

8

Mujeres

8

Psicología

8

 

Fuente: Elaboración propia.

 

 

A manera de cierre

 

El estudio bibliométrico realizado a la Revista de Ciencias Sociales de la UCR en los años comprendidos entre 2008 y 2013, arroja los siguientes hallazgos:

 

• Producción. La revista registra una alta productividad de artículos dentro del periodo de estudio: 207 artículos, con un promedio de 34,5 artículos por año. Se notó que los años se comportan de manera diferente en cuanto a producción. Esta situación se debe a que en los diferentes números de la revista no se publica la misma cantidad de artículos.

• Productividad de las personas autoras. Por medio de la aplicación de la Ley de Lotka se identificó la productividad de personas autoras que se caracterizó por la existencia mayoritaria de productores transitorios, es decir, de autores con una sola firma dentro del periodo de estudio. Se distinguieron pequeños y medianos productores, el grupo de pequeños productores (206) colaboraron con un solo artículo (representa un 89.95 % de la producción) y los medianos (23) colaboraron con 2 a 9 artículos, que corresponde al 10.05 % de la producción total.

Artículos en coautoría. El índice de colaboración muestra que dentro de los años en que se realizó el estudio, las personas autoras prefirieron publicar de forma individual. El porcentaje fue elevado: poco más del 75 % de los artículos fueron publicados de esta forma.

• Identidad de género. La producción de personas autoras muestra una participación mayor de parte de los hombres. Sin embargo, la diferencia que los separa de lo publicado por mujeres es solamente de 17 artículos.

• Referencias bibliográficas. La cantidad de referencias utilizadas es un dato que varió a lo largo de los artículos analizados. Si bien hubo autores que no hicieron uso de este recurso, existen otros que utilizaron más de 50 referencias.

• Antigüedad de las referencias. Mediante el índice de Price se obtuvo la medida del envejecimiento para las referencias bibliográficas con antigüedad menor a cinco años (25.9 %), esto da un nivel de obsolescencia bajo.

• Áreas temáticas. Al ser una revista publicada en Costa Rica y en su mayoría por autores costarricenses, la temática fue significativa en aquellas áreas que se relacionan con Costa Rica, ya que esta fue la palabra clave que más se repite en los artículos, un total de 65 veces.

 

 

 

 

Formato de citación según APA

Rodríguez-Ortiz, P. (2022). Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica publicada entre los años 2008 y 2013. Revista Espiga, 21(43).

 

Formato de citación según Chicago-Deusto

Rodríguez-Ortiz, Patricia. «Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica publicada entre los años 2008 y 2013». Revista Espiga 21, n.º 43 (enero-junio, 2022).

 

 

 

 


 

Referencias

 

Alzate Piedrahita, María Victoria, Martha Cecilia Arbelaez Gómez, Miguel Ángel Gómez Mendoza y Fernando Romero Loaiza. Bibliometría y discurso pedagógico. Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira UTP. Pereira: Editorial Papiro, 2004. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3405/6/Bibliometria%20y%20discurso%20pedagogico.pdf

 

Blanco Olea, Fernando Sebastián. «Análisis bibliométrico de la “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)». Alexandria: revista de Ciencias de la Información 4, n.° 7 (2010): 13-27. http://eprints.rclis.org/15297/1/BLANCO.pdf

 

Gómez, Yuri Jack. «Política científica colombiana y bibliometría: usos. Nómadas, n.° 22 (2005): 241-254. www.redalyc.org/pdf/1051/105116726020.pdf

 

López López, Pedro. Introducción a la Bibliometría. Valencia: Promolibro, 1996.

 

López-Piñero, J. M. y M.L. Terrada, citados por Blanco, «Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión», Medicina Clínica, n.° 98 (1992): 142-148.

 

Moreiro González, José Antonio. «Los sistemas de información documental: consideraciones sobre sus características, concepto y funciones». Boletín Millares Carlo, n.° 14 (1995): 137-150. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1458844

 

Revista de Ciencias Sociales. Historia de la Revista. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/about

 

UCRIndex. «Segundo cuartil-página2». Acceso: 26 de abril de 2022.

https://ucrindex.ucr.ac.cr/segundo-cuartil-pagina-2/

 

 



[1] José Antonio Moreiro González, «Los sistemas de información documental: consideraciones sobre características, concepto y funciones», Boletín Millares Carlo, n.° 14, (1995): 137-150.

[2] Pedro López López, Introducción a la Bibliometría (Valencia: Promolibro, 1996): 23.

[3] María Victoria Alzate Piedrahita et al., Bibliometría y Discurso Pedagógico. Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira UTP (Pereira: Editorial Papiro, 2004): 8.

[4] Yuri Jack Gómez, «Política científica colombiana y bibliometría: usos», Nómadas, n.° 22 (2005): 241-254.

[5] El cuartil es un indicador que evalúa la importancia de una revista, dentro del total de las revistas de su área. Las revistas de mayor impacto se ubican en el primer cuartil; los cuartiles medios son el segundo y el tercero, mientras el cuartil más bajo es el cuarto.

[6] Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales

[7] Fernando Sebastián Blanco Olea, «Análisis bibliométrico de la revista Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)», Alexandria: Revista de Ciencias de la Información 4, n.° 22 (2010): 13-27.

[8] Ibíd.

[9] López-Piñero, J. M. y M.L. Terrada, citados por Blanco, «Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión», Medicina Clínica, n.° 98 (1992): 142-148.